Economía
La importancia de planificar para un cambio de vida

Hace poco más de dos años comenzó un nuevo movimiento migratorio de venezolanos, que haciendo un largo recorrido a pie y de la forma que se pudiera, salieron de Venezuela o de un segundo y hasta un tercer país de acogida en busca del sueño americano.
No ha sido mucho el tiempo que ha pasado desde que se ha estado utilizando por los venezolanos como paso de tránsito, El Tapón del Darién.
El cual representó una novedad, pero solo para los venezolanos, ya que ha sido utilizado durante años por colombianos, haitianos, peruanos y otras nacionalidades que buscan llegar al norte del continente.
Observa la Dra. María Montoya, especialista en Derecho Migratorio que las cambiantes políticas del mundo y sobre todo de EE.UU., en cuanto al manejo de crisis que se generó como consecuencia de la entrada de gran cantidad de venezolanos a sus fronteras, produjo el ajuste de sus medidas en cuanto a la forma de ingreso de cualquier persona a Estados Unidos, pero en este caso específicamente de los venezolanos.
Es así como se ha visto que a partir del 12 de octubre de 2022 se prohibió el acceso a nuestros compatriotas a esa nación, cuando lo hicieran por pasos no autorizados y promoviendo una nueva política de ingreso que supondría un alivio migratorio y el evitar el uso del Tapón del Darién, como lo fue el Parole Humanitario para venezolanos.
Comenta Montoya que pudo ser una medida efectiva de haberse tomado algunos factores en consideración.
“En su lanzamiento en octubre pasado, la medida debió favorecer a por lo menos 30.000 venezolanos que cumplieran con los requerimientos de esta medida, comenzando por tener un patrocinante con residencia en EE. UU., pero no fue sino hasta abril de 2023 cuando esa cifra se acercó tímidamente a ese número, sobre todo por poder encontrar a una persona que se haga responsable económicamente por al menos 2 años, que es el tiempo que dura esta protección migratoria”, explica Montoya.
Las medidas que se busquen otorgar para facilitar el ingreso regular de los venezolanos a cualquier nación, deben comenzar por tomar en consideración que la migración venezolana sigue siendo forzada y que pareciera no detenerse.
Si deseas obtener más información sobre este tema puede hacerlo a través de las redes sociales: Instagram: @Montoyaconsulting
Nota de prensa
No dejes de leer
Luisa Rodríguez Táriba asume presidencia de la Red Sinergia
Infórmate al instante, únete a nuestro canal de Telegram NoticiasACN
Economía
Dólar paralelo pasó de largo los 90 bolívares este 25 de marzo

El dólar paralelo se acerca a 100 Bs. este martes 25 de marzo. Un aumento de 3,22%, para arrancar en 92, 75 y cerrar en 95,60 bolívares, luego del arranque de semana en 89,86Bs., que cerró lo que significa 2,89 Bs.
Por su parte, el Banco Central de Venezuela (BCV) que fija el precio oficial en el país, se paga este día a 69,39 bolívares por cada papel estadounidense, lo que representa también un aumento de 0,12% respecto al lunes 24 de marzo.
Ahora bien, la brecha entre ambas cotizaciones (BCV y paralelo) sigue creciendo con una diferencia entre ambos del 35,6%.
Algunos analistas económicos dicen que la imposición por parte de Estados Unidos de un arancel de 25% a los países que compren petróleo a Venezuela impactó seriamente a un país ávido de divisas, que nota una mayor dificultad para obtener moneda dura.
También puede leer: Pagan bono «Contra la Guerra Económica» de marzo a pensionados con leve aumentos
Dólar paralelo a acerca a los 100 Bs.
El dólar BCV que se cotiza en las operaciones de las mesas de cambio de la banca venezolana reportó un incremento en enero de 10,5 % respecto a los 51,93 con los que abrió el año. En febrero, la escalada del precio del dólar BCV fue mayor, al reportar una incremento de 10,8% respecto a los 57,97 con los que abrió el mes.
En 2024, el dólar BCV subió apenas 2,67% en los primeros nueve meses de 2024, pero a partir de octubre el incremento fue de 40,66% hasta final de año, luego de que la política de anclaje fuera sustituida por una estrategia de ajuste controlado. Sin embargo, no fue suficiente para alcanzar a la cotización paralela.
Luego de las 1:00 de la tarde de este martes 25 de marzo, el dólar paralelo se ubicó en 95,60 bolívares, para un aumento de 3,07%.
Brecha con el BCV
En el mes de enero, el precio del dólar en el mercado paralelo subió 4,9% respecto a los 66,25 bolívares por dólar con el que abrió el año, mientras que en febrero, el porcentaje de subida del dólar paralelo fue de 16,1%, respecto a los 68,34 bolívares por dólar con los que abrió el mes.
En marzo, el dólar paralelo abrió su cotización en 79,35 bolívares por dólar, hasta la fecha, el incremento en lo que va de mes ha sido de 13,2%.
Según la información oficial, el dólar se ubicó en 68,39 bolívares, mientras que el euro alcanzó los 73,85 bolívares. Asimismo, el yuan chino se fijó en 9,43 bolívares, la lira turca en 1,80 bolívares y el rublo ruso en 0,81 bolívares. Estas tasas sirven como referencia para las transacciones financieras y comerciales en el país.
ACN/MAS/Agencias
No deje de leer: Maduro entrega una tonelada de oro al BCV para la reserva nacional
Infórmate al instante únete a nuestros canales
WhatsApp ACN – Telegram NoticiasACN – Instagram acn.web – TikTok _agenciacn – X agenciacn
-
Espectáculos23 horas ago
De La Ghetto desata la “locura” con su más reciente lanzamiento musical
-
Nacional5 horas ago
Saime anunció ajuste de su horario de atención por ahorro energético
-
Espectáculos5 horas ago
Comienza la búsqueda de talentos para la nueva versión de ‘Somos Tú y Yo’
-
Sucesos6 horas ago
Detenidas dos mujeres por quitarle la vida a su abuela en Puerto Cabello