Economía
Contrabando de gasolina en Venezuela persiste pese al aumento de su precio, según expertos

Pese a su aumento persiste contrabando de gasolina en Venezuela, según expertos, más de tres años después de que el Gobierno aumentara su precio, lo que puso fin a un subsidio total que se hizo «insostenible», pues el combustible pasó un quinquenio prácticamente regalado.
En mayo de 2020, cuando el país con las mayores reservas probadas de crudo en el planeta, de 300.878 millones de barriles, enfrentaba una seria escasez de gasolina, el Gobierno aumentó el precio a 0,5 dólares en algunas estaciones de servicio, mientras que en otras fijó una tarifa subsidiada en bolívares que hoy equivale a 2 centavos de dólar, con un límite de compra de 120 litros al mes.
La economista sénior de la firma Ecoanalítica Graciela Urdaneta dijo a EFE que estos precios, que son «más económicos» que los de países cercanos, siguen favoreciendo el contrabando.
«Sigue habiendo un mercado negro. Primero, porque no hay suficiente suministro para abastecer el mercado interno; y segundo, porque sigue existiendo el precio de venta subsidiado que favorece mucho el contrabando y porque, además, 0,5 dólares siguen siendo mucho más económico que en Colombia», dijo la experta.
Pese a su aumento persiste contrabando de gasolina
Según un informe elaborado el año pasado por Ecoanalítica y la asociación civil Transparencia Venezuela, ante el «diferencial de precios con países como Brasil o Colombia», hay un «campo de posibilidades de contrabando, así no se tenga acceso a gasolina subsidiada».
«En este sentido, Brasil parece una buena oportunidad para el contrabando de gasolina desde estados como Bolívar o Amazonas», fronterizos con el gigante sudamericano, según la investigación, que señala a Venezuela como el país con la «gasolina más barata del continente».
En 2022, las autoridades venezolanas pusieron en marcha un ‘plan antimafias’ para combatir las irregularidades en la distribución del combustible, y desde entonces ha habido decenas de detenidos, entre ellos funcionarios.
El final de un histórico subsidio
Urdaneta recordó que en Venezuela hubo aumentos de la gasolina en 1995 y en 2016, aunque ninguno tan «importante» como el de 2020, cuando se levantó un subsidio total que -señaló- se mantuvo desde mediados del siglo pasado, debido a que se trata de un «tema sensible, como está pasando en Cuba», por el miedo de los Gobiernos a un fuerte rechazo por parte de la población.
«En Venezuela una botella de agua costaba muchísimo más que llenar el tanque de gasolina», dijo la experta, quien indicó que esta subvención generaba pérdidas millonarias anuales al Estado, que empezó a importar debido a la caída de la producción petrolera y de refinación, por lo que «sí o sí» había que aumentar los precios.
Actualmente, según Urdaneta, hay más estaciones de servicio que venden gasolina a 0,5 dólares que a precio subsidiado, como consecuencia, afirmó, de la incapacidad del Estado para «seguir sosteniendo» esa ayuda.
El informe de Ecoanalítica y Transparencia Venezuela señala que el «porcentaje de suministro de gasolina subsidiada se ha reducido considerablemente, pasando de un 72 % a mediados de 2020 a alrededor de un 25 %» el año pasado.
ACN//MAS/EFE
No deje de leer: Vuelve el Gran Encuentro de Constructores en Valencia
Economía
Precio del dólar para 7 de julio y de otras divisas controladas por BCV

El precio del dólar para 7 julio actualizó el Banco Central de Venezuela (BCV) que publica el tipo de cambio oficial reflejando un nuevo ajuste que marca la referencia cambiaria para las operaciones en el país.
Según el ente emisor, el valor se determina a partir del promedio ponderado de las operaciones diarias efectuadas por las mesas de cambio de las instituciones bancarias activas. Este mecanismo busca reflejar de manera transparente la cotización del dólar, el euro y otras divisas en el sistema financiero nacional.
En esta actualización, el dólar estadounidense se mantiene como la divisa más utilizada para transacciones comerciales. Seguido por el euro. Ambas divisas presentan ligeras variaciones en relación con el cierre anterior, alineadas con el comportamiento general del mercado.
También puede leer: Precio del dólar para 4 de julio pasa de largo los 110 bolívares
Precio del dólar para 7 de julio
El precio del dólar oficial del Banco Central de Venezuela para el próximo lunes 7 de julio quedó en 111, 41 bolívares, También dio el valor para las otras divisas que maneja como lo son el euro EUR), yuan chino (CNY), lira turca (TRY) y rublo ruso (RUB), lo que facilita el comercio exterior con aliados estratégicos de Venezuela.
Este tipo de cambio de referencia sirve como parámetro para la fijación de precios en el comercio interno, especialmente en sectores como logística, transporte, importaciones y distribución. Las empresas ajustan sus operaciones considerando estas cifras, que impactan tanto en costos como en márgenes de ganancia.
El BCV recomienda a los ciudadanos y empresas consultar diariamente sus canales oficiales para evitar manipulaciones informativas o cambios no autorizados.
SCN/MAS/EPTV
No deje de leer: Entes públicos transferirán 70% de sus ingresos a fondos comunitarios
-
Nacional24 horas ago
Congreso MEME celebra su vigésima edición con ponentes internacionales y una visión innovadora
-
Nacional24 horas ago
Organizaciones gremiales exigen la liberación de periodistas detenidos en Venezuela
-
Deportes19 horas ago
Fluminense en semifinales del Mundial de Clubes 2025 (+ video)
-
Deportes22 horas ago
Barcelona sancionado por incumplir «Fair play» financiero