Internacional
Perú declaró emergencia ambiental en zona amazónica tras derrames de petróleo

El Gobierno de Perú declaró en estado de emergencia ambiental la zona amazónica impactada por dos derrames de petróleo procedentes del Oleoducto Norperuano, que ha afectado a las comunidades nativas de Cuninico y Urarinas, en la región de Loreto, informaron este domingo fuentes oficiales.
Una resolución del Ministerio del Ambiente (Minam) precisó que la medida tendrá una vigencia de 90 días y se tomó en atención a la necesidad de remediar el daño ecológico provocado por los derrames producidos este mes en la zona.
“El objetivo es garantizar el manejo sostenible de los territorios afectados, realizando los correspondientes trabajos de recuperación y remediación para mitigar la contaminación ambiental”, sostuvo el ministerio en un comunicado.
La intención es “proteger la salud de los habitantes de esa zona del país y la conservación de los recursos naturales que alberga dicho territorio amazónico”.
Zona amazónica afectada por derrames de petróleo
En la norma se indica que el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) determinó que se ha afectado a 848.400 metros cuadrados de zonas de agua, 600 metros cuadrados de una quebrada, 154.200 metros cuadrados de la quebrada Cuninico y 660.000 metros cuadrados de la margen izquierda del río Marañón.
En un recorrido de 147,95 kilómetros desde la quebrada Cuninico hasta la margen izquierda del río Marañón, se determinó que el derrame se produjo en una zona donde se realiza pesca artesanal.
“El derrame de petróleo crudo constituye un evento súbito y de impacto significativo sobre el ecosistema fluvial amazónico, así como de alto riesgo para la salud pública; por lo que considera la procedencia de la Declaratoria de Emergencia Ambiental”, concluyó.
El pasado viernes, el OEFA dictó una serie de medidas administrativas a la petrolera estatal Petroperú y detalló que los vertidos de petróleo ocurrieron los días 10 y 16 de septiembre en el Oleoducto Norperuano.
El primero se registró a la altura del kilómetro 177+670 del Ramal Norte, en la provincia loretana del Datem del Marañón, y el segundo en el kilómetro 42-092 del Tramo I, cerca del territorio de las comunidades de Urarinas y Cuninico.
Como resultado de la supervisión, el OEFA dictó medidas administrativas en el campo para el aseguramiento del área, la instalación de barreras mecánicas, la recuperación del hidrocarburo, la limpieza del área afectada y la gestión de residuos sólidos derivados de las emergencias.
Posición de Petroperú y organismos
Sobre el último vertido ocurrido en el río Cuninico, Petroperú aseguró la semana pasada que fue resultado de un corte intencional de 21 centímetros en el ducto.
La petrolera estatal indicó que iba a realizar las denuncias correspondientes contra quienes resulten responsables de este hecho y confirmó la entrega de víveres y agua a las comunidades vecinas afectadas. a la vez que exhortó a que no se tomen medidas de fuerza contra el personal de Petroperú que visita la zona.
El sábado pasado, la asociación civil Derecho, Ambiente y Recursos Naturales (DAR) pidió al Gobierno peruano garantizar el respeto de los derechos de los pueblos indígenas en la Amazonía afectados por este vertido.
DAR recordó que, entre 2000 y 2019, se reportaron 474 derrames de crudo en lotes de la Amazonía y el Oleoducto Norperuano debido a la corrosión de los ductos y fallas operativas, en el 65 % de los casos.
Por su parte, el presidente de la Organización de Pueblos Indígenas del Oriente (Orpio), Beltrán Sandi, se quejó de que estos incidentes no son nuevos y que, en la práctica, están condenando a las comunidades nativas a la “extinción”.
ACN/ EFE
No dejes de leer: Militares de Nicaragua detuvieron dos embarcaciones con migrantes venezolanos
Infórmate al instante únete a nuestro canal de Telegram NoticiasACN
Internacional
¡Última hora! Muere el expresidente Pepe Mujica a los 89 años

Tras batallar con una fuerte enfermedad, murió a sus 89 años el expresidente uruguayo José ‘Pepe’ Mujica. Considerado uno de los presidentes más revolucionarios de Uruguay y una figura emblemática de la izquierda en América Latina.
La noticia la hizo oficial Yamandú Orsi, actual presidente de Uruguay: “Con profundo dolor comunicamos que falleció nuestro compañero Pepe Mujica. Presidente, militante, referente y conductor. Te vamos a extrañar mucho Viejo querido. Gracias por todo lo que nos diste y por tu profundo amor por tu pueblo”.
El pasado 9 de enero, durante una entrevista, reveló que el cáncer esofágico que le habían diagnosticado se había propagado al hígado y que no se sometería a más tratamientos. “Me estoy muriendo y el guerrero tiene derecho a su descanso”, expresó en aquel momento.
La llegada de José ‘Pepe’ Mujica a la presidencia de Uruguay, el 1 de marzo de 2010, captó la atención internacional. Con 75 años, el exguerrillero asumía el poder al frente de una coalición progresista, coronando así una trayectoria política profundamente comprometida con los sectores más desfavorecidos. Su historia, marcada por la resistencia y la sencillez, dio la vuelta al mundo.
Murió Pepe Mujica
Conocido por su apodo familiar, heredado de la tradición española, Mujica inició su militancia a los 14 años en un grupo anarquista. Desde entonces, su vínculo con los movimientos de izquierda se fue afianzando, hasta adoptar una visión marxista que él mismo definía como crítica y alejada del dogma. Apasionado por la lectura, cultivó conocimientos en historia, biología y literatura, desarrollando una fuerte sensibilidad humanista.
Criado en Paso de la Arena, un barrio obrero de Montevideo con tradición de lucha contra la dictadura (1973-1985), Mujica ayudaba a su madre, Lucy Cordano, cultivando verduras y flores para la venta. Su padre, Demetrio Mujica, falleció cuando él tenía apenas 16 años. Ese vínculo temprano con la tierra nunca desapareció: incluso siendo presidente, siguió viviendo en su chacra y cultivando flores, como símbolo de su vida austera y su identidad campesina.
En el libro Mujica, de Miguel Ángel Campodónico, recuerda su paso por los exámenes de ingreso a la carrera de Derecho y la efervescencia intelectual de sus años de juventud. Participaba en debates, asistía a la Facultad de Humanidades y frecuentaba la casa del exiliado escritor español José Bergamín. La Guerra Civil Española, decía, marcó profundamente a su generación, dejando un poso cultural duradero.
De la calle a la trinchera
Aunque en su juventud no estaba formalmente afiliado a ningún partido, participó activamente en manifestaciones obreras y en el movimiento por la reforma universitaria. La revolución cubana de 1959 fue una influencia decisiva para muchos jóvenes de América Latina, incluyendo a Mujica. En un contexto de creciente represión por parte del Partido Nacional —conocido como “los blancos”—, su compromiso político se radicalizó.
“Me fui haciendo marxista”, relató en una entrevista, aunque aclaraba que se trataba de un marxismo abierto, antidogmático y crítico del modelo soviético. Esa evolución lo llevó a integrarse en el Movimiento de Liberación Nacional-Tupamaros, una guerrilla urbana inspirada en la experiencia cubana. Su primera detención se produjo en 1964, tras un intento de asalto a una sucursal de Sudamtex. A partir de 1969, se vio forzado a pasar a la clandestinidad tras descubrirse un arsenal de armas que estaba bajo su custodi
Con información de: Diario Aviso
No dejes de leer: Al menos 57 niños murieron por hambre en Gaza desde marzo por bloqueo israelí
Infór1mate al instante únete a nuestros canales
WhatsApp ACN – Telegram NoticiasACN – Instagram acn.web – TikTok _agenciacn – X agenciacn
-
Salud y Fitness20 horas ago
Sistema Ertty: la innovadora técnica que minimiza extracciones dentales
-
Carabobo24 horas ago
Dirección Central de Cultura de la UC conmemorará Mes del Artista Plástico con variada programación
-
Deportes22 horas ago
Ancelotti se va a Brasil al menos hasta el Mundial 2026
-
Carabobo23 horas ago
Vialsandi I.A.M. avanza en labores de bacheo en avenida San Vicente y Los Jarales de San Diego