Conéctese con nosotros

Economía

Pdvsa acelera cambio a criptomoneda ante la restitución de Sanciones

Publicado

el

PDVSA acelera transacciones criptomoneda para venta de crudo - Agencia Carabobeña de Noticias - Agencia ACN- Noticias Carabobo
Compartir

La petrolera estatal venezolana, PDVSA, se estaría preparando para aumentar las transacciones con criptomoneda para cobrar sus exportaciones de crudo y combustibles. Esto ante la inminente reposición de sanciones, según una publicación de Reuters.

El Departamento del Tesoro de Estados Unidos dio la semana pasada a los clientes y proveedores de PDVSA hasta el 31 de mayo para cerrar las transacciones bajo una licencia general que no renovaron.

La medida hará más difícil para el país seguir recuperando producción y exportaciones petroleras. Esto debido a que las empresas tendrán que esperar autorizaciones individuales de Estados Unidos para hacer negocios en Venezuela.

PDVSA migró parte de sus ventas al criptomoneda

Desde el año pasado, PDVSA había estado migrando lentamente una parte de sus ventas de petróleo al USDT, una moneda digital también conocida como Tether cuyo valor está vinculado al dólar, diseñada para mantener un valor estable. La proximidad de las sanciones petroleras está acelerando el cambio.

Al final del primer trimestre, PDVSA había trasladado muchos de sus acuerdos petroleros al contado, excluyendo intercambios, a un modelo de contrato que exige el pago anticipado de la mitad del valor de cada cargamento en USDT.

La empresa ahora está pidiendo a clientes y comerciantes que aumenten ese porcentaje para evitar que sus cobros por venta queden congelados en cuentas bancarias extranjeras debido a las sanciones, dijeron las fuentes.

PDVSA también está exigiendo a los nuevos clientes que solicitan registrarse en su base de datos para demostrar que tienen fondos en una billetera digital. El requisito se ha aplicado incluso a algunos viejos contratos que no establecían específicamente el uso de USDT, sostuvo una fuente.

Nosotros tenemos diferentes monedas (…) lo que esté en el contrato lo estamos haciendo», dijo la semana pasada Pedro Tellechea, ministro de Petróleo, a Reuters, añadiendo que en algunos contratos las monedas digitales podrían ser preferidas como método de pago.

Te puede interesar: Sudeban: Bancamiga funciona con normalidad tras detención de directivos

El dólar la moneda preferida para las transacciones

El dólar es la moneda preferida para las transacciones en el mercado mundial de petróleo. A pesar de que están emergiendo en algunos países, los pagos en la criptomoneda no son frecuentes. «Cada contrato tiene una particularidad. Puede ser posible», respondió el funcionario a una pregunta sobre el uso de esa moneda.

El año pasado PDVSA fue sacudida por un escándalo de corrupción tras la revelación de unos 21.000 millones de dólares en pagos de cargamentos no contabilizados por la empresa, los cuales parcialmente se relacionaban con transacciones en otras criptomonedas.

Las exportaciones de petróleo de Venezuela han aumentado bajo la administración de Tellechea, quien asumió la cartera después del escándalo. También estuvieorn alentadas por las licencias estadounidenses que permiten las ventas, alcanzando unos 900.000 barriles por día en marzo, el nivel más alto en cuatro años.

En octubre, cuando Washington emitió la licencia de seis meses que permitió a casas comerciales y antiguos clientes de PDVSA reanudar negocios con Venezuela. La mayoría de ellos recurrió a intermediarios para cumplir con los requisitos de las transacciones digitales.

«Las transacciones en USDT, como las está exigiendo PDVSA, no pasan el departamento de cumplimiento de ningún trader (comerciante), por lo que la única manera de que funcione es trabajar con un intermediario», dijo un comerciante.

 

Con información de Reuters

No dejes de leer: IVSS cancela pensión correspondiente a mayo 2024

Infórmate al instante únete a nuestro canal de Telegram NoticiasACN 

 

Economía

Expertos analizan el impacto de la morosidad en los condominios

Publicado

el

morosidad en los condominios
Compartir

El aumento de la inflación y la morosidad en los condominios venezolanos ha generado preocupación. Según el diagnóstico presentado por Elías Santana, el 51% de los condominios están en alerta amarilla y el 7% podría colapsar este año.

Santana enfatizó la importancia de la transparencia en la administración de los condominios y recomendó analizar cada caso de morosidad de manera individual.

Por su parte, María Alejandra Parra destacó la necesidad de que los deudores busquen acuerdos de pago y recordó que la Ley de Propiedad Horizontal permite una participación amplia en la gestión condominial.

Ante la crisis, los especialistas han solicitado al Tribunal Supremo de Justicia la creación de tribunales especializados en convivencia y morosidad, así como la implementación de un Sistema Nacional de Convivencia Comunitaria.

Sobre la responsabilidad que tienen los copropietarios con el pago del condominio, Parra puntualizó: «Aquí tenemos que tener una conciencia colectiva, un compromiso; si yo dejo de pagar la planilla de gastos comunes –los recibos del condominio- de manera directa está afectando mi calidad de vida».

Por lo tanto, es indispensable que las personas busquen una solución desde el punto de vista humano antes de tener que llegar a la cobranza extrajudicial o irse a la vía judicial con una demanda que traería como consecuencia que el inmueble deba ser rematado si el deudor no se pone a derecho.

Ante los gastos que acarrearían estas cobranzas, los entrevistadosles sugirieron a las juntas de condominio hacer estimaciones y tomar las debidas previsiones presupuestarias.

Explicaron además el rol que tienen ahora los Jueces de Paz y lo que esperan en materia legal.

«Lo que le pedimos al TSJ (Tribunal Supremo de Justicia) es tribunales especializados en convivencia y morosidad, y juicios muy celeros y rotundos», afirmó Santana.

Para concluir, el especialista en condominios recalcó la necesidad de reforzar la educación ciudadana y que se apliquen las sanciones correspondientes.

«Necesitamos un Sistema Nacional de Convivencia Comunitaria: que es poner de acuerdo a las fiscalías municipales, a la defensoría, a las alcaldías, las gobernaciones y ahora a los 30 000 Jueces de Paz, y que a toda taquilla que tú vayas a plantear un tema de convivencia comunitaria, la respuesta sea la misma (…); eso se lo pedimos al Ejecutivo Nacional, así como le pedimos a la banca, algo que
tú has planteado muchas veces, crédito para los condominios (…); necesitamos que el sector privado reaccione positivamente y ofrezca créditos para los condominios».

 

Con información de nota de prensa

Te invitamos a leer

De viral a vulnerable: los peligros ocultos tras tu imagen al estilo Ghibli

Infórmate al instante únete a nuestros canales 

WhatsApp ACN – Telegram NoticiasACN – Instagram acn.web – TikTok _agenciacn – X agenciacn

Continue Reading

Suscríbete a nuestro boletín

Publicidad

Carabobo

Publicidad

Sucesos

Facebook

Publicidad

Lo más leído