Internacional
El papa en Navidad: «Pienso en los niños ingresados en los hospitales»

El papa en Navidad: «Pienso en los niños ingresados en los hospitales». El papa Francisco dijo que en estas Navidades pensará en los pobres, en los olvidados, en los niños abusados y explotados y en los que están enfermos y pasarán estas fiestas en los hospitales y rememoró momentos de su infancia en estas fechas como a su abuela cocinando «cappelletti»(pasta rellena); en una entrevista publicada por varios medios italianos.
“A veces íbamos a casa de una tía por la noche, porque en Buenos Aires y en nuestra familia no había costumbre en esa época de celebrar la Nochebuena como hoy. Se celebraba el día 25, siempre con los abuelos. Recuerdo una vez una cosa curiosa: llegamos y mi abuela todavía estaba haciendo cappelletti, los hacía a mano. ¡Había hecho 400! ¡Quedamos asombrados! Allí estaba toda nuestra familia: también vinieron tíos y primos»; recordó Francisco en una entrevista publicada por «La Repubblica» y «La Stampa».
El papa en Navidad…
El papa en Navidad sobre en quién pensará en estos días, no dudó: «En los pobres, siempre. Como Jesús, que nació pobre: ese día María era una mujer de la calle, porque no tenía un lugar adecuado para dar a luz; luego pienso en todos los olvidados, los abandonados, los últimos y, en particular, los niños abusados y esclavizados», dijo el sumo pontífice.
«Me hace llorar y enojarme al escuchar las historias de niños y adultos vulnerables que son explotados. Y luego, pienso en los niños enfermos que pasarán la Navidad en el hospital, no hay palabras, solo podemos aferrarnos a la fe, a Dios, y preguntarle: ¿Por qué?»; agregó.
Reflexión y le encanta…
El papa dijo a los padres que tienen a los hijos fuera de los hospitales que «no olviden lo afortunados que son». «Abrazadlos con fuerza y pasen más tiempo»; mostró su admiración y agradecimiento por los médicos y personal sanitario que cada día intentan «paliar el sufrimiento de esos pequeños».
Jorge Bergoglio aseguró además que le encantan los villancicos porque «están llenas de poesía».
Cuando acaba de celebrar sus 85 años, Francisco recordó cómo festejaba sus cumpleaños. “Éramos cinco hermanos en la casa. Además de mí estaban Marta Regina, Alberto Horacio, Oscar Adrián y María Elena. El cumpleaños siempre fue una celebración para toda la familia. Vinieron los abuelos, los tíos … Mi madre hacía chocolate muy espeso para beber»; explicó.
Jugó fútbol, pero no «era bueno»
Contó que durante su infancia jugaba al fútbol en una plaza cerca de su casa y «no siempre había quien traía la pelota de cuero, sino que más bien se jugaba con una pelota de trapo. En Argentina, el trapo se ha convertido en un símbolo cultural de esa época, al punto que un poeta popular escribió un poema llamado ‘balón de harapos'» y que también jugó al baloncesto; indicó.
Confesó que cómo no era muy bueno le pusieron de arquero y que «ser portero fue una gran escuela de vida» porque «el portero debe estar preparado para responder a los peligros que pueden venir de todos lados».
Explicó que cuando era niño «no teníamos televisión en casa» y «varias veces, después de la cena, papá nos leía volúmenes en voz alta» y que los primeros que leyó de joven fueron «Don Segundo Sombra» de Ricardo Güiraldes; luego las novelas de Jorge Luis Borges y Fëdor Dostoevskij, y los poemas de Friedrich Hölderlin y en la “Los verdes” de Archibald Joseph Cronin.
Recomienda a los niños leer
Sobre que libros recomendaría a los niños, afirmó que «más que un libro, recomendaría leer. Porque existe el peligro de que la televisión te llene de mensajes que luego no se quedan, mientras leer es otra cosa, es un diálogo con el libro mismo, es un momento de intimidad que ni la tele ni la tableta pueden dar».
Confesó que piensa mucho en sus abuelos; pero sin «melancolía» y que echa de menos a sus tres hermanos que han fallecido, pero que los recuerda a ellos y a todos sus amigos con serenidad, porque los imagina «en paz».
Bien de salud y vienen viajes
Respecto a su salud asegura que se encuentra bien después de la operación al colon en julio; que en 2022 hará otros viajes internacionales y que nada ha cambiado en su rutina diaria. «Siempre me levanto a las 4 de la mañana y de inmediato me pongo a rezar. Y luego con los distintos compromisos y nombramientos. Sólo me permito una pequeña siesta después del almuerzo»; explicó.
ACN/MAS/EFE
No deje de leer: Venezolano es el nuevo asesor general de Walt Disney Company
Infórmate al instante únete a nuestro canal de Telegram NoticiasACN
Internacional
¡Última hora! Muere el expresidente Pepe Mujica a los 89 años

Tras batallar con una fuerte enfermedad, murió a sus 89 años el expresidente uruguayo José ‘Pepe’ Mujica. Considerado uno de los presidentes más revolucionarios de Uruguay y una figura emblemática de la izquierda en América Latina.
La noticia la hizo oficial Yamandú Orsi, actual presidente de Uruguay: “Con profundo dolor comunicamos que falleció nuestro compañero Pepe Mujica. Presidente, militante, referente y conductor. Te vamos a extrañar mucho Viejo querido. Gracias por todo lo que nos diste y por tu profundo amor por tu pueblo”.
El pasado 9 de enero, durante una entrevista, reveló que el cáncer esofágico que le habían diagnosticado se había propagado al hígado y que no se sometería a más tratamientos. “Me estoy muriendo y el guerrero tiene derecho a su descanso”, expresó en aquel momento.
La llegada de José ‘Pepe’ Mujica a la presidencia de Uruguay, el 1 de marzo de 2010, captó la atención internacional. Con 75 años, el exguerrillero asumía el poder al frente de una coalición progresista, coronando así una trayectoria política profundamente comprometida con los sectores más desfavorecidos. Su historia, marcada por la resistencia y la sencillez, dio la vuelta al mundo.
Murió Pepe Mujica
Conocido por su apodo familiar, heredado de la tradición española, Mujica inició su militancia a los 14 años en un grupo anarquista. Desde entonces, su vínculo con los movimientos de izquierda se fue afianzando, hasta adoptar una visión marxista que él mismo definía como crítica y alejada del dogma. Apasionado por la lectura, cultivó conocimientos en historia, biología y literatura, desarrollando una fuerte sensibilidad humanista.
Criado en Paso de la Arena, un barrio obrero de Montevideo con tradición de lucha contra la dictadura (1973-1985), Mujica ayudaba a su madre, Lucy Cordano, cultivando verduras y flores para la venta. Su padre, Demetrio Mujica, falleció cuando él tenía apenas 16 años. Ese vínculo temprano con la tierra nunca desapareció: incluso siendo presidente, siguió viviendo en su chacra y cultivando flores, como símbolo de su vida austera y su identidad campesina.
En el libro Mujica, de Miguel Ángel Campodónico, recuerda su paso por los exámenes de ingreso a la carrera de Derecho y la efervescencia intelectual de sus años de juventud. Participaba en debates, asistía a la Facultad de Humanidades y frecuentaba la casa del exiliado escritor español José Bergamín. La Guerra Civil Española, decía, marcó profundamente a su generación, dejando un poso cultural duradero.
De la calle a la trinchera
Aunque en su juventud no estaba formalmente afiliado a ningún partido, participó activamente en manifestaciones obreras y en el movimiento por la reforma universitaria. La revolución cubana de 1959 fue una influencia decisiva para muchos jóvenes de América Latina, incluyendo a Mujica. En un contexto de creciente represión por parte del Partido Nacional —conocido como “los blancos”—, su compromiso político se radicalizó.
“Me fui haciendo marxista”, relató en una entrevista, aunque aclaraba que se trataba de un marxismo abierto, antidogmático y crítico del modelo soviético. Esa evolución lo llevó a integrarse en el Movimiento de Liberación Nacional-Tupamaros, una guerrilla urbana inspirada en la experiencia cubana. Su primera detención se produjo en 1964, tras un intento de asalto a una sucursal de Sudamtex. A partir de 1969, se vio forzado a pasar a la clandestinidad tras descubrirse un arsenal de armas que estaba bajo su custodi
Con información de: Diario Aviso
No dejes de leer: Al menos 57 niños murieron por hambre en Gaza desde marzo por bloqueo israelí
Infór1mate al instante únete a nuestros canales
WhatsApp ACN – Telegram NoticiasACN – Instagram acn.web – TikTok _agenciacn – X agenciacn
-
Salud y Fitness20 horas ago
Sistema Ertty: la innovadora técnica que minimiza extracciones dentales
-
Carabobo24 horas ago
Dirección Central de Cultura de la UC conmemorará Mes del Artista Plástico con variada programación
-
Deportes22 horas ago
Ancelotti se va a Brasil al menos hasta el Mundial 2026
-
Carabobo23 horas ago
Vialsandi I.A.M. avanza en labores de bacheo en avenida San Vicente y Los Jarales de San Diego