Conéctese con nosotros

Internacional

OMS pide priorizar la salud pública por encima del crecimiento del PIB

Publicado

el

OMS salud pública - acn
Compartir

La Organización Mundial de la Salud (OMS) presentó hoy, durante su asamblea anual, un informe sobre objetivos sanitarios y económicos globales en el que pide reorientar las economías mundiales tras la pandemia de covid-19 con el fin de primar la salud pública por encima de variables como el crecimiento del PIB.

El informe, elaborado por un comité de 10 expertas creado a finales de 2020, en el cénit de la pandemia, «busca repensar las políticas económicas para que sirvan mejor a la salud, y no al revés», señaló el director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, al presentar el documento en rueda de prensa.

Éste incluye 13 recomendaciones para los gobiernos y las agencias internacionales, entre las que Tedros destacó la de dejar de asfixiar a los países en desarrollo con medidas de austeridad que les impiden invertir en salud.

OMS pide priorizar la salud pública

También sugiere «dejar de usar el PIB como un medidor del progreso», y mejorar la colaboración entre los sectores público y privado en materia sanitaria, recordó el máximo responsable de la OMS.

La presidenta del comité, Mariana Mazzucato, subrayó en la presentación que el informe persigue que la financiación sanitaria sea considerada como una inversión a largo plazo, especialmente tras una pandemia en la que se mostraron muchos fallos sistémicos en las redes de salud globales.

«Seguimos sin estar mejor preparados que antes, porque no hemos tratado seriamente el concepto ‘salud para todos’, no hemos diseñado nuevos modelos de negocio ni nuevas estructuras gubernamentales», subrayó la experta.

«Todos sabemos que hay una gran brecha de financiación (del sistema sanitario), pero incluso si la cerráramos, la capacidad administrativa sobre el terreno es débil, y las relaciones entre el sector público y privado también, incluso a veces son parasitarias», agregó Mazzucato.

«En el informe, llamamos a una nueva política económica no centrada en el mercado sino en colaboración para que los mercados den prioridad a la salud humana y planetaria», concluyó.

El informe cita algunos ejemplos actuales como modelos a seguir, como el centro de desarrollo de tecnología ARNm creado en Sudáfrica para compartir conocimientos que conduzcan a nuevas vacunas, o la Alianza Económica para el Bienestar, creada entre gobiernos y 600 organizaciones para transformar sistemas económicos.

ACN/EFE

No dejes de leer: OMS alerta que llegará una pandemia más mortal y se debe estar preparado

Infórmate al instante únete a nuestro canal de Telegram NoticiasACN

Internacional

Amenaza de Trump a Harvard se debió a un «error»

Publicado

el

Amenaza de Trump a Harvard se debió a un "error"
Compartir

Funcionarios del gobierno de EE.UU., creen que la amenaza de Trump a Harvard se debió a un «error» tras el envío de una carta. La referida misiva que desencadenó un conflicto con la Universidad de Harvard, pudo haber sido enviada por error. Así lo informó  The New York Times (NYT), citando a fuentes con conocimiento de la cuestión.

La Casa Blanca envió la semana pasada un correo electrónico a la prestigiosa institución con una «lista actualizada y ampliada de demandas». Esto en respuesta a una ola de protestas propalestinas que se han desarrollado en los campus universitarios del país. En ella, se advertía a Harvard que se debían cumplir con estas exigencias para mantener el apoyo financiero del Estado.

La comunicación estaba firmada por Sean Keveney, miembro del Departamento de Salud y Servicios Humanos y del grupo de trabajo sobre antisemitismo. No obstante, poco después de su envío un funcionario se comunicó con Harvard. Este le informó a la institución que se trataba de una carta «no autorizada» y que no debía haberse enviado, según dijeron las fuentes al NYT.

Amenaza de Trump a Harvard se debió a un «error»: contradicciones internas

Aún no está del todo claro dentro de la Administración por qué se decidió mandar la carta. De acuerdo con las fuentes, un grupo de funcionarios sostiene que se había enviado prematuramente. Mientras que otro afirma que era únicamente para circulación interna.

La institución rechazó las demandas, tachándolas de «excesivas e ilegales». Ante la negativa, el Gobierno retiró la financiación federal a la universidad. Asimismo, anunció la congelación de 2.200 millones de dólares en subvenciones plurianuales y 60 millones en contratos federales asignados.

Por su parte, May Mailman, estratega política principal de la Casa Blanca, culpó a la universidad por no revisar el documento antes de hacerlo público. Acusó además a la institución de «emprender una campaña de victimización«.

En tanto, Harvard rechazó esta crítica, afirmando que la carta llevaba firmas federales oficiales. «Fue firmada por tres funcionarios federales, con membrete oficial, desde el buzón de un alto funcionario federal», precisó la institución.

No deje de leer: Papa Francisco espera estar en la bendición Urbi et Orbi el Domingo de Resurrección

Infórmate al instante, únete a nuestros canales 

WhatsApp ACN – Telegram NoticiasACN – Instagram acn.web – TikTok _agenciacn – X agenciacn

 

Continue Reading

Suscríbete a nuestro boletín

Publicidad

Carabobo

Publicidad

Sucesos

Facebook

Publicidad

Lo más leído