Nacional
Noa Iimura, el japonés que viajó por Venezuela con su cámara de 360 grados

El japonés Noa Iimura permaneció un poco más de dos meses recorriendo cada latitud de Venezuela.
Compartiendo con extraños para atestiguar y demostrar al mundo que Venezuela tiene mucho por ofrecer.
Documentar las vivencias dentro de una desigual Venezuela no es tarea sencilla, y aún más difícil cuando desconoces el entorno y enfrentas una cultura completamente diferente.
Sin embargo, eso no impidió a Noa Limura a aventurarse en el país caribeño y presenciar los distintos matices de una nación rica que espera surgir de la adversidad.
Se mueve de un lado a otro sin miedos ni prejuicios. Su pasión se convirtió en el estilo de vida que lo proyecta a otras latitudes. C
omo mochilero por Centroamérica y Sudamérica, el director creativo ha desarrollado documentales durante los últimos 5 años de su trayectoria sobre personajes que despertaban su atención cada vez que emprendía un recorrido.
Todo ello, con la magia de la realidad virtual. Asistencia / Intérprete por KOL.
Noa Iimura, el japonés que viajó por Venezuela con su cámara de 360 grados
“Cuando decidí que iba a viajar con un boleto de ida por Centroamérica y Sudamérica, decidí que sería interesante si documentaba ese viaje con una cámara 360, para que las personas puedan mirar esa experiencia con un casco de realidad virtual y experimentar lo que es ir de mochilero solo».
«De ahí surgió la idea original. Si viajo solo, quiero capturar eso en 360 para que otras personas también puedan experimentarlo».
«Y luego hay muchas personas que conocí en el camino con las que me sumergí un poco más y me centré en ellas e hice una especie de documental de realidad virtual sobre estas personas específicas”, explicó.
Un desvío en el plan
En su itinerario, plasmaba la idea de llegar a varios países. A su paso por Brasil, esperaba ver la Copa del Mundo desde allá.
Sin embargo, el nativo de Tokio cambió su brújula, pues no pudo evitar sentirse atraído por Venezuela desde el primer momento y demoró su estadía para explorar aún más.
“Comencé en Belice y luego decidí que quería ver todos los países de Sudamérica. Entonces, una vez que estuve en Nicaragua, concluí que, en función del tiempo que me quedaba, quería volar a Perú o al Amazonas, o primero este año a Colombia, y luego ir a Perú. Luego hacer mi camino arriba y alrededor de América Central, América del Sur».
«Entonces iba a ser Perú, Colombia, Ecuador, Venezuela. Y luego quise ver la Copa del Mundo en Brasil. Ese era mi plan original (…) Me gustaba demasiado Venezuela. Decidí que quería quedarme más tiempo aquí y conocer”, contó.
Ningún temor a lo desconocido
El creador audiovisual se enfrentó a una serie de cuestionamientos antes de ejecutar este proyecto en Venezuela, puesto que muchos de sus conocidos y seguidores en redes sociales lo incitaban a que no viajara porque se trataba de una “zona peligrosa”, que lo iban a robar, secuestrar y hasta matar, pero nunca fue una limitante para cumplir su objetivo.
“La reacción siempre fue negativa. No es la primera vez que me cuentan cosas así de un país, estoy muy acostumbrado a ese tipo de entorno».
«He estado en países antes donde la gente dice: ‘No vayas allí’. Era como, ya sabes, todas las cosas negativas van a suceder. Terminé teniendo experiencias increíbles porque siempre hay buenas personas y malos lugares”.
A pesar de los antecedentes, Noa tenía una gran incertidumbre que le daba más fuerza a la idea de venir al territorio venezolano.
Sabía que existía algo más allá del mundo sombrío del que le hablaban y desistir ya estaba lejos de sus posibilidades.
“Me acerqué de manera un poco diferente. Cuando estaba en Colombia, estuve durante tres meses. Allí me hospedaba en un albergue y había venezolanos que trabajaban en este lugar. Les hice muchas preguntas sobre cómo es Venezuela, a dónde debo ir, a dónde no, y lo más importante, me dieron contactos con los que podía hablar y gente que podía visitar. Eso es lo que me convenció de ir a Venezuela, porque sabía que había gente en la que podía confiar e ir a visitar. Eso era lo que realmente necesitaba”.
“No es difícil para mí adaptarme a la cultura. En términos de por qué quería ver Venezuela, era mucho porque la gente tiene una reputación tan negativa, y tenía muchas ganas de documentar cómo se ve realmente el país, especialmente con una cámara 360, porque de esa manera las personas pueden experimentar cómo es vivir allá por sí mismas”, añadió.
Tras dos meses en Venezuela, Noa Limura afirmó que le impactó las kilométricas colas para surtir combustible en distintos estados
“Nunca he entendido realmente lo largas que pueden ser esas filas. Estuve mucho tiempo en Valencia y pude ver muchas de estas filas de gente esperando gasolina como si fueran a dar vueltas como un bloque, como si llegara al punto en que no supiera para qué era la línea».
«Luego me di cuenta, o mis amigos, o el taxista me decían: ‘Esta es la cola para conseguir gasolina y podría ser toda la noche, al día siguiente’, y me contó historias sobre cómo podrían ser tres días para conseguir gasolina».
«Llegas a ser testigo de una situación que es tan ajena, como si casi no encajara en el entorno, y ves gente literalmente empujando sus autos porque se quedaron completamente sin gasolina. Y, sabes, estás hablando de un país que todavía tiene la mayor cantidad de petróleo del mundo”.
El calor del venezolano
Por otro lado, el mochilero hizo énfasis en la bienvenida extraordinaria que le dieron los criollos y resaltó que nunca antes recibió tanta amabilidad.
“Son las personas más extrovertidas, que solo quieren incluirte en todo, independientemente de cuál sea tu propia situación. Y esa ha sido la mayor experiencia positiva que he tenido, que me ha hecho querer quedarme más tiempo”.
Además de Valencia, Iimura conoció varias zonas de Caracas, Barquisimeto, Mérida y Maracay. La receptividad también ha sido grata porque gracias al material compartido, los venezolanos que abandonaron su país tuvieron un acercamiento con sus raíces.
A su vez existen quienes le admiten que él conoce, en poco tiempo, mucho más que la mayoría de los oriundos del país latinoamericano.
Nota de prensa
No dejes de leer
El rapero español Rels B trae su FLAKK TOUR 2023 a Caracas
Nacional
Homenaje a Tarek William Saab por 45 Años de Poesía y presentación exclusiva en la Filven 2025

La Filven 2025 está emocionada por celebrar un momento único por la presentación de su poemario, y los 45 años de trayectoria literaria continua del querido escritor, poeta y jurista Tarek William Saab.
Además, esta gran celebración convertirá a la Filven en el lugar ideal para el estreno oficial de su más reciente obra, ‘Un tren viaja al cielo de la medianoche’, una compilación de poemas capaz de enamorar a cualquier amante de las letras.
En 2025, el poeta Tarek William Saab, figura esencial del panorama cultural y literario venezolano, celebra 45 años dedicados a las letras. A lo largo de su amplísima carrera ha explorado múltiples géneros, dejando una marca imborrable en la poesía contemporánea y en las letras de nuestra región. Por eso la Filven 2025 honrará su valiosa aportación tanto en el ámbito nacional como internacional.
Uno de los puntos más esperados en la Filven 2025
La presentación de ‘Un tren viaja al cielo de la medianoche‘ se perfila como uno de los instantes cumbre de esta edición. Este poemario, que engrosa la amplia bibliografía de Saab, indaga en cuestiones profundas con esa maestría lírica tan suya. Los versos ofrecen un recorrido íntimo y emotivo que atrapará a cada lector.
En esas páginas, Saab retoma asuntos que lo acompañan hasta hoy: la memoria, la identidad, la justicia social y la sed de trascender. Con imágenes contundentes y un lenguaje cargado de evocación, el autor hilvana experiencias íntimas y colectivas, llevando al lector por escenarios emocionales que oscilan entre la nostalgia y la ilusión.
Los críticos resaltan la hondura filosófica y el lirismo que distinguen este libro, subrayando cómo Saab convierte lo ordinario en una meditación universal sobre nuestra condición humana.
El propio título, ‘Un tren viaja al cielo de la medianoche’, evoca un viaje hacia lo incierto, una exploración interior que se interna en la penumbra para hallar la claridad. A menudo estos poemas funcionan como fragmentos de un diario personal, donde las vivencias del autor convergen con la historia de Venezuela y con las eternas cuestiones existenciales.
Esta obra no solo exhibe el talento poético de Tarek William Saab, sino que además invita a la reflexión y a conectar con nuestras propias vivencias. Resonará en quienes buscan en la poesía un refugio para contemplar y comprender el mundo que habitamos.
Quienes deseen adentrarse ya en la poética de Saab pueden descargar el libro ‘Un tren viaja al cielo de la medianoche’ directamente desde la página oficial del poeta.
45 años de poesía y lealtad revolucionaria
En la segunda jornada de la Filven, la Galería de Arte Nacional se transformó en un escenario de comunión entre el poeta y Fiscal General, Tarek William Saab, y su público, convertido en aliado íntimo de sus versos.
Bajo la etiqueta de “poeta de la Revolución” que le otorgó Hugo Chávez, el poeta Saab celebró 45 años de vida literaria rodeado de familiares, amigos y lectores que descubrieron en su obra un “don” precoz, según el veterano Luis Alberto Crespo.
Más allá de la nostalgia, el homenaje sirvió como plataforma para proyectar el papel de la poesía como herramienta de resistencia y agitación política, tal como lo destacó el creador de contenido Diego Ruzzarin al evocar a Aristóteles y alinear la sensibilidad popular con causas subalternas.
Raúl Cazal, viceministro de Fomento de la Economía Cultural, subrayó la lealtad de Saab a sus amistades y a su arte, mientras Ernesto Villegas recordó que la poesía alcanzó rango constitucional en 1999 gracias a aportes de autores como Saab.
Con anécdotas de su encuentro con Fidel Castro y la creación de Los niños del infortunio, Saab demostró que su pluma, lejos de enfriarse, seguirá rompiendo hielos y modelando el futuro de la lírica venezolana.
Sobre Tarek William Saab
William Saab es un destacado escritor, poeta y abogado venezolano cuya trayectoria literaria se extiende sin pausas por 45 años. Saab ha forjado una obra prolífica y variada, convirtiéndose en una de las voces más prominentes de la poesía contemporánea en Venezuela, América Latina y en varias partes del mundo
Su edición abarca numerosos poemarios que indagan en temas como la justicia social, la historia, la identidad y la condición humana, junto a ensayos que muestran su aguda mirada sobre la realidad política y cultural.
El estilo lírico de Saab, reconocido por su profundidad y emotividad, ha encontrado eco en audiencias de múltiples lugares. Más allá de su labor como jurista y su rol público, Saab es, por encima de todo, un amante de las palabras y un tejedor de versos que inspiran reflexión y asombro, dejando una huella imborrable en el universo literario.
La Filven 2025 invita a los lectores a celebrar junto a Saab este hito literario compartiendo versos emocionantes y pasión por la poesía.
-
Nacional24 horas ago
Organizaciones gremiales exigen la liberación de periodistas detenidos en Venezuela
-
Deportes19 horas ago
Fluminense en semifinales del Mundial de Clubes 2025 (+ video)
-
Deportes22 horas ago
Barcelona sancionado por incumplir «Fair play» financiero
-
Deportes4 horas ago
Más de 100 atletas participan en II Torneo Nacional “Batalla de Carabobo” de Tiro con Arco