Internacional
Ministra de Pueblos Indígenas: No hay represalias, seguimos trabajando y construyendo la paz

La ministra del Poder Popular para los Pueblos Indígenas de Venezuela, Clara Vidal, dijo este miércoles 7 de agosto que en su país no hay represalias contra los manifestantes que participan en las protestas que se han producido desde las elecciones presidenciales del 28 de julio.
«En Venezuela lo que ha sucedido son elecciones con la participación democrática (…) la demostración de la democracia plena». Comentó al responder a una pregunta sobre la nueva crisis que se ha desatado en Venezuela.
«Estamos dialogando y mostrando al mundo la paz, la política (en la) que hemos trabajado en estos 25 años de revolución bolivariana». Insistió, tras declinar comentar sobre la violencia registrada en las protestas.
También puede leer: Kamala Harris se convierte oficialmente en nominada del Partido Demócrata para presidenta
No hay represalias en Venezuela
Según comentarios del presidente Nicolás Maduro en televisión, al menos 2.229 personas han sido detenidas en Venezuela en el contexto de las protestas y son considerados terroristas.
Igualmente, la ministra Vidal participó en Ginebra -al frente de una nutrida delegación oficial- en un diálogo de dos días con el Comité de la ONU contra la Discriminación Racial. La instancia encargada de velar por el cumplimiento por parte de los Estados de la convención internacional sobre esta materia.
Además, en el caso de Venezuela, los miembros del Comité examinaron las políticas públicas en relación al respeto de los derechos de los pueblos y comunidades indígenas.
Se respeta el derecho a la reunión
Asimismo, Durante el diálogo en el Comité, el secretario ejecutivo del Consejo Nacional de Derechos Humanos de Venezuela y miembro de la delegación, Larry Devoe, afirmó que en Venezuela se respeta el derecho a la reunión y a la manifestación. Y que las fuerzas de seguridad respetan los derechos humanos en esos eventos.
«En Venezuela está plenamente garantizado el ejercicio del derecho de reunión y manifestación. Los órganos de seguridad están formados y preparados para actuar en materia de control de reuniones públicas y manifestaciones. Conforme a los estándares internacional de derechos humanos», sostuvo.
Mencionó que entre 2017 y septiembre de 2021 en Venezuela hubo más de 3.100 manifestaciones públicas en todo el país. Lo que -desde su punto de vista- es la demostración del respeto a este derecho.
Sobre el voto en el exterior…
Devoe también se refirió al voto de los venezolanos en el exterior. Sobre lo cual recordó que cada país establece las condiciones legales para que sus ciudadanos en el extranjero puedan registrarse para participar en los procesos electorales nacionales.
En ese sentido recordó que para ejercer el derecho a votos los venezolanos que residen en otro país deben tener la residencia legal permanente para inscribirse para votar.
La oposición venezolana ha denunciado que apenas unos 70.000 venezolanos estaban habilitados para sufragar el 28 de julio. De los cinco millones mayores de edad que viven fuera y que no pudieron hacerlo por los requisitos impuestos por el gobierno, según agrupaciones opositoras.
En relación al diálogo con el Comité de la ONU, la ministra Vidal consideró que sus miembros pudieron entender que Venezuela «garantiza la paz y derechos humanos de los pueblos indígenas, afrodescedientes y del pueblo en general».
ACN/MAS/EFE
No deje de leer: Muhammad Yunus encabezará el gobierno interino de Bangladesh tras la renuncia de la primera ministra
Infórmate al instante únete a nuestro canal de Telegram NoticiasACN
Internacional
Congreso de EE.UU. aprueba el megaproyecto de Trump

El Congreso aprobó megaproyecto de Trump. Los legisladores republicanos le han otorgado al presidente Donald Trump su primer gran logro legislativo de su segundo mandato, tras una feroz campaña de presión por parte de los líderes republicanos para unir a un partido profundamente dividido en torno a su amplia agenda nacional.
Los republicanos de la Cámara de Representantes votaron este jueves 3 de julio a favor del enorme paquete de recortes fiscales y del gasto federal, así como de aumentos de fondos para el Pentágono y la seguridad fronteriza, lo que autoriza el envío del proyecto de ley a la Casa Blanca para su firma. El Senado aprobó el proyecto a principios de semana.
Esta histórica victoria para los republicanos se produce tan solo seis meses después del inicio del segundo mandato de Trump, un plazo rápido que parecía cuestionado hasta la votación final.
También puede leer: Trump anuncia que Israel aceptó condiciones para un alto al fuego en Gaza
El Congreso aprobó megaproyecto de Trump
El presidente y sus aliados en el Capitolio intensificaron la presión sobre los sectores más reticentes del partido en los últimos días, argumentando que el paquete ayudará a consolidar el legado de Trump en temas como la inmigración y la política fiscal, incluyendo el cumplimiento de promesas clave de campaña, al tiempo que intenta frenar el gasto con recortes históricos al apoyo federal a la red de seguridad social.
“Solo un hombre puede sellar el acuerdo”, dijo la representante Anna Paulina Luna sobre la participación de Trump en las últimas horas del esfuerzo de la Cámara para aprobar el proyecto de ley.
También es una victoria significativa para el presidente de la Cámara, Mike Johnson, y el líder de la mayoría del Senado, John Thune, los dos republicanos de mayor rango en el Congreso, quienes son relativamente nuevos en las filas del liderazgo. Lo que los miembros han dudado durante semanas ahora sucederá: Trump podrá firmar su “gran y hermosa ley” para el 4 de julio.
Margen de error casi nulo
Con un margen de error casi nulo, los dos líderes republicanos del Congreso convencieron a casi todos los miembros de su partido para que se alinearan con Trump. Lo lograron a pesar de meses de críticas sobre el aumento explosivo del déficit con un proyecto de ley de US$ 3,3 billones y, por otro lado, de las preocupaciones de los miembros más moderados sobre el recorte de US$ 1 billón a Medicaid.
La fuerza impulsora detrás del megaproyecto de ley republicano era simple: Trump y su férreo control sobre el Partido Republicano.
Principales políticas que aborda
El presidente se aseguró de que su paquete de medidas se enfocara en tres de las políticas más populares del Partido Republicano: abordar la seguridad fronteriza, reforzar las fuerzas armadas y otorgar recortes de impuestos.
Incluye algunas de sus mayores promesas de campaña, como la eliminación de impuestos sobre las propinas y el pago de horas extra, un aumento de fondos para el Pentágono y miles de millones de dólares para financiar una ofensiva migratoria a nivel nacional.
Solo en cuanto a la política fronteriza, el proyecto de ley abrirá nuevos centros de detención, financiará una oleada de contrataciones de agentes fronterizos y financiará cientos de kilómetros adicionales del llamado muro fronterizo de Trump desde su primer mandato.
Estas políticas, ampliamente populares, ayudaron a convencer a los republicanos de la Cámara de Representantes, que se habían mostrado muy escépticos ante el proyecto de ley de Trump.
ACN/MAS/CNN
No deje de leer: Tiroteo frente a club nocturno en Chicago deja cuatro muertos y varios heridos
-
Nacional11 horas ago
Más allá de las rutas conocidas de Venezuela con Busi Boletos
-
Carabobo6 horas ago
Culminaron con éxito shows musicales de preescolar y primaria de escuelas municipales de San Diego
-
Deportes11 horas ago
Caracas y Puerto La Cruz: Vértigo Fest reunirá adrenalina, música y deportes extremos
-
Carabobo12 horas ago
Universidad de Carabobo rindió homenaje al Conservatorio de Música de Carabobo