Salud y Fitness
No todo niño inquieto o distraído presenta TDAH

El trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) se manifiesta principalmente en los niños, es una condición del neurodesarrollo con síntomas que pueden persistir con mayor o menor intensidad a medida que avanza el tiempo.
La neuropsicóloga del Grupo Médico Santa Paula (GMSP), Beatriz Villalobos (@cresalud), señaló que el 4% de la población mundial padece de TDAH, y de ellos, del 3 al 8% son niños, por lo que 1 de cada 20 menores de edad padece el trastorno, según cifras de la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Con la finalidad de concienciar a la sociedad sobre el impacto de esta condición y brindar apoyo a quienes lo padecen y sus familias, anualmente se conmemora el Día Mundial del Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH).
El GMSP ha dedicado julio a celebrar el Mes del Cerebro para llamar la atención sobre problemas que puedan afectarlo tales como el TDAH, por ello la fachada de la clínica se mantiene iluminada con reflectores de color amarillo, el cual identifica a la lucha contra las patologías cerebrales.
Diagnóstico
La especialista expresó que con el TDAH se alteran las funciones, de modo que los pacientes presentan: dificultad para mantener la atención de forma sostenida y gran facilidad para la distracción; dificultad en la neutralización de estímulos irrelevantes; mayor variabilidad en el rendimiento de su trabajo; problemas para organizar trabajos, fallas para iniciar y continuar las actividades, ya que cambian frecuentemente de una a otra y usualmente sin concluirlas.
La neuropsicóloga enfatizó que “no todo niño inquieto o despistado presenta TDAH, ya que lo que determina el diagnóstico es la frecuencia e intensidad de las manifestaciones, así como las dificultades en su desempeño en los ámbitos en los que se desenvuelve: escolar, familiar y social”.
El diagnóstico del TDAH depende únicamente de la evaluación neuropsicológica, que precisa el tipo particular que se padece, las comorbilidades que se puedan presentar y establecer el patrón de funcionamiento neurocognitivo de cada paciente, destacó Villalobos.
“Al ser diagnosticado, el TDAH se divide en 3 subtipos, según la presentación e intensidad de sus síntomas”:
- Predominio del déficit de atención: es el tipo que más pasa desapercibido porque no suele presentar problemas de conducta que interfieran en la actividad familiar o social, pero tiene implicaciones en el fracaso escolar, debido a la falla atencional.
- Predominio hiperactivo-impulsivo: genera dificultades conductuales en niños como actuar sin pensar, gritar, pelear, romper y perder objetos, y hablar excesivamente.
- Subtipo combinado: se presentan conjuntamente la hiperactividad y la inatención, sin predominio de una sobre la otra.
Tratamiento
Luego del diagnóstico, se requiere la atención de un equipo interdisciplinario de profesionales para atender cada caso de forma particular, puesto que el esquema de tratamiento es diferente en todos los pacientes, explicó la neuropsicóloga.
En este sentido, Villalobos afirmó que el GMSP cuenta con profesionales calificados tanto para la evaluación neuropsicológica como para el abordaje de tipo:
- Farmacológico, si se necesita, establecido por un neuropediatra, psiquiatra infanto-juvenil o un neurólogo y un especialista en psiquiatría (adultos).
- Conductual, para controlar la hiperactividad. Este puede incluir actividad física que entrene al cerebro para que trabaje de forma óptima, a pesar del déficit atencional.
- Intelectual-cognitivo, para reforzar funciones cognitivas como atención, memoria, razonamiento, capacidad resolutiva, entre otras, de manera que se logre el aprendizaje, a pesar del TDAH.
- Pedagógico, dirigido a realizar ajustes curriculares que proporcionen herramientas para organizar y facilitar el aprendizaje.
- Multidisciplinario de otros profesionales como terapistas ocupacionales, por ejemplo, cuando el TDAH se acompaña de fallas en motricidad fina.
Adolescencia y adultez
La especialista recalcó que las manifestaciones del TDAH cambian en la medida en que avanza el tiempo, por lo que, en un adolescente, por ejemplo, puede existir mayor dificultad en la identificación de la condición, debido a las cualidades propias de esta etapa.
Por otro lado, en el caso de los adultos, suele ocurrir que estos descubren que padecen TDAH en esta etapa de la vida, ya que los síntomas, que pudieron pasar desapercibidos o ser normalizados en la infancia, se manifiestan al dificultar que logren rendir a nivel académico y profesional, de acuerdo con Villalobos.
“A diferencia de los niños, los adultos con TDAH pueden no presentar conductas hiperactivas, pero su emocionalidad se ve afectada, lo cual genera episodios de irritabilidad, desmotivación, sentido de inutilidad, decaimiento, apatía o sensación de llevar una vida caótica”, explicó Villalobos.
Por esta razón “los pacientes son más susceptibles a padecer de forma comórbida trastornos del estado de ánimo”, mencionó la especialista.
Con información de nota de prensa
Te invitamos a leer
Pinturas Cebra realiza concurso dirigido a profesionales del diseño y la decoración
Infórmate al instante únete a nuestro canal de Telegram NoticiasACN
Salud y Fitness
OMS afirma que 31% de la población mundial se enferma por falta de ejercicio

La Organización Mundial de la Salud (OMS), según un análisis reciente, afirma que 31% de la población adulta mundial, aproximadamente 1.8 mil millones de personas, no cumple con los niveles recomendados de actividad física, y se prevé que dicha cifra siga creciendo si no se toman medidas urgentes.
Este estudio, que es fruto de la colaboración entre investigadores de la OMS y profesores universitarios, publicado en la revista The Lancet Global Health, revela una tendencia al alza en el sedentarismo desde 2010, con proyecciones de un aumento del 35% para 2030.
Esta inactividad física representa un grave riesgo para la salud, aumentando la incidencia de enfermedades cardiovasculares, diabetes tipo 2, demencia y ciertos tipos de cáncer.
Para concienciar a las personas e instituciones sobre los beneficios de la actividad física y combatir los efectos negativos del sedentarismo, la OMS estableció el Día Mundial de la Actividad Física, que se celebra cada año el 6 de abril.
En este sentido, el organismo con sede en Ginebra recomienda que los adultos dediquen al menos 150 minutos semanales a actividad física moderada o 75 minutos a actividad intensa.
Estilo de vida activo
Gold’s Gym Venezuela se une al llamado de la OMS para combatir el sedentarismo y promover la actividad física como medicina preventiva, invitando a la población a adoptar un estilo de vida activo, así como a aprovechar los beneficios que el entrenamiento ofrece para la salud corporal y mental.
Por tales razones, ofrecen a sus miembros asesoría nutricional, acceso completo a todas las áreas y clases de sus gimnasios, así como entrenamiento personalizado.
Sedentarismo por género
Cabe señalar que se siguen encontrando diferencias en función del sexo y la edad en cuanto al sedentarismo.
Según el mencionado estudio de la OMS, las mujeres continúan practicando menos ejercicios que los hombres, y las tasas de inactividad son del 34% y el 29% para cada sexo, respectivamente.
Por otro lado, se ha constatado que los mayores de 60 años no son tan activos como el resto de adultos, lo cual pone de manifiesto la importancia de promover la actividad física entre ese grupo de edad.
Con información de nota de prensa
Te invitamos a leer
Lanzamiento de Clabe Capital llega para profundizar la democratización de inversiones en el campo
Infórmate al instante únete a nuestros canales
WhatsApp ACN – Telegram NoticiasACN – Instagram acn.web – TikTok _agenciacn – X agenciac
-
Sucesos6 horas ago
Cinco detenidos en varios estados por presunta estafa de plataforma HV IJEX
-
Economía42 minutos ago
Feria de Empleo IESA promueve la inclusión de profesionales mayores de 50 años
-
Sucesos20 horas ago
Fallecieron dos extorsionadores durante un enfrentamiento en Aragua
-
Internacional24 horas ago
¿Quién será el próximo papa? Estos son los candidatos más fuertes (+ videos)