Internacional
¡Cientos varados! Medellín, estación de tránsito para migrantes venezolanos camino al Darién

Medellín estación de tránsito para migrantes venezolanos camino al Darién, que desde hace días se agolpan en las terminales de transporte en busca de un boleto de autobús que los lleve a Necoclí; la puerta de entrada al Tapón del Darién.
En otras palabras, cientos están varados. Frente a una de las taquillas con un letrero en el que se lee «Extranjeros», está David, un licenciado en educación de 33 años; que espera rodeado de maletas y colchonetas poder comenzar su travesía migratoria hacia Estados Unidos para lo cual tendrá que atravesar la espesa selva del Darién.
No tuvo suerte. Su cita con ese peligroso paso fronterizo hacia Panamá se retrasó por cuenta del aumento en el flujo de compatriotas que persiguen el mismo objetivo. «Nos dijeron que no había autobuses. En el día ya no se apartan puestos. Nos toca madrugar mañana para seguir la travesía al Darién»; cuenta a EFE el joven oriundo de Valencia, capital del Estado de Carabobo.
Medellín estación de tránsito para migrantes venezolanos
Hace un mes su hermano salió adelante. Duró más tiempo del pronosticado. Fueron nueve días jugándose la vida en la selva del Darién, pero consiguió llegar. Lo hizo «lleno de ampollas y vio gente morir»; dice sin asomo de duda y antes de empezar a grabar pequeños clips de video en su celular para registrar la aventura que emprenderá con tres familiares más, entre ellos un niño de 4 años.
«Ya los venezolanos llevamos mucho tiempo en este sufrimiento, así que esto es un ‘gano o pierdo’. La suerte está echada»; afirma David.
En los últimos 10 días Medellín ha tenido un flujo masivo de migrantes y refugiados, en su mayoría de nacionalidad venezolana; que llegan a la Terminal del Norte para comprar un billete rumbo a la región de Urabá, fronteriza con Panamá, especialmente a Necoclí, precisó a EFE el asesor de gerencia de Terminales Medellín, Carlos Mario Patiño.
El funcionario aseguró que aunque la situación actual es «masiva», en términos logísticos y de asistencia, «todo está controlado»; quien quiera viajar puede hacerlo mientras tenga las condiciones económicas.
Por lo general, los migrantes que permanecen más de un día en la terminal son los que no tienen recursos o están esperando un grupo procedente de Chile, Ecuador, Perú o Brasil; para hacer la travesía en compañía.
Entre 1.000 Y 1.300 transitan a diario
Patiño señaló que desde julio tienen una alerta de migrantes importante, que ya experimentaron en Medellín en 2021 cuando se registró un alto flujo de haitianos: «Entre agosto y octubre pasaron cerca de 30.000 por las terminales de Medellín»; afirma.
En el caso de los venezolanos, «a partir del 26 de septiembre hemos tenido un flujo muy importante, son entre 1.000 y 1.300 por día»; detalló.
La autorización del Ministerio de Transporte para ampliar la oferta con la contratación de vehículos; para reforzar la operación desahogó la terminal y redujo considerablemente las aglomeraciones.
«Las empresas de transporte venían sacando entre 300 y 400 personas, pero con esta autorización una sola empresa movilizó el jueves a más 600»; informó Patiño.
«Nos toca agarrar la selva en el nombre de Dios»
Entre los que pudieron comprar sin problemas su billete para viajar está Marta, de 46 años, quien llegará en la noche a Necoclí, en compañía de su esposo tras pasar un par de días en la casa de su sobrina en Medellín luego de abandonar Chile; donde vivió por un año y juntó dinero cuidando a un adulto mayor.
La mujer, nacida en Puerto La Cruz, cuida sus tres maletas en las que lleva comida, ropa, medicamentos y colchonetas; mientras espera a su acompañante y fija la mirada en la salida que un par de horas después cruzará para marcharse rumbo a Necoclí.
«Estoy acá para viajar a Estados Unidos, pero no de la manera que yo quería (de turismo). Por la situación que estamos pasando, nos toca agarrar la selva en el nombre de Dios»; comenta a EFE.
El salario que ganaba en Santiago de Chile no le alcanzaba para enviar dinero a Venezuela; donde vive su papá luchando contra un cáncer terminal.
«Ya no lo puedo costear», dice al hablar de las razones que la llevaron a tomar una decisión desesperada; que su pareja planificó con la orientación de familiares que ya atravesaron el Darién.
«A mí me da pánico. Estaba tranquila esta mañana, pero ahora estoy temblando. Me puse a ver el Facebook y hay mucha gente que se ha muerto. Da miedo»; reconoce Marta.
ACN/MAS/EFE
No deje de leer: Fuerte explosión destruye parte del puente de Crimea y deja tres muertos (+ vídeos)
Infórmate al instante únete a nuestro canal de Telegram NoticiasACN
Internacional
Venezuela y Cuba impulsan el turismo multidestino en FITCuba 2025

En su cuadragésima tercera edición, FITCUBA 2025 se llevará a cabo del 30 de abril al 3 de mayo en el Complejo Morro-Cabaña, uno de los sitios históricos más emblemáticos de La Habana.
El evento tiene como objetivo resaltar la riqueza natural y cultural de Cuba, enfocándose en la promoción de La Habana como un destino único por su patrimonio, cultura, gastronomía e historia.
Según datos oficiales, FITCUBA 2024 contó con la participación de 1,200 acreditados de más de 68 países y más de 400 agencias de viajes.
Para la edición 2025, ya se han acreditado 2,716 participantes, incluidos actores del turismo estatal y no estatal, con miras a fomentar un turismo sostenible que respete las tradiciones locales.
El Ministerio de Turismo de Venezuela y VENETUR han sido habituales colaboradores del evento. En esta edición, se busca ampliar la participación del sector privado venezolano, incluyendo gremios y aerolíneas como Conviasa, Rutaca y Turpial, para fortalecer las conexiones aéreas y explorar el desarrollo de un producto turístico multidestino entre ambos países.
China será el país invitado de honor, destacando por su interés en ampliar su participación en el turismo regional.
Las autoridades cubanas identifican este momento como crucial para fortalecer alianzas internacionales y fomentar el intercambio cultural como motor del desarrollo turístico.
Aunque en 2024 Cuba recibió 2.3 millones de visitantes, aún se trabaja en la recuperación del turismo tras la pandemia.
En 2019, antes de la crisis sanitaria, el país recibió 4.7 millones de turistas. El sector apuesta por la diversidad cultural, la seguridad y la hospitalidad para atraer nuevos visitantes, aseguraron los voceros en rueda de prensa.
La estrategia turística de Cuba incluye la cooperación con reconocidas cadenas hoteleras como Meliá Internacional, Blue Diamonds Hotels & Resorts, Iberostar Hotels & Resorts y Kempinski Hotel S.A, que gestionan el 67% de la planta hotelera nacional.
Además, el país cuenta con una infraestructura de acceso que incluye más de 84,000 habitaciones, 10 aeropuertos internacionales, 3 terminales de cruceros y 10 marinas internacionales.
Las rutas turísticas abarcan toda la isla y ofrecen alternativas como ecoturismo, agroturismo, turismo de salud y eventos.
Cuba ostenta 10 sitios declarados Patrimonio Cultural de la Humanidad, 6 Reservas de la Biosfera, 14 Parques Nacionales y manifestaciones culturales excepcionales que han sido reconocidas como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad.
Con información de nota de prensa
Te invitamos a leer
Serie A del fútbol italiano suspendió partidos del sábado 26-Abr por funeral del papa
Infórmate al instante únete a nuestros canales
WhatsApp ACN – Telegram NoticiasACN – Instagram acn.web – TikTok _agenciacn – X agenciac
-
Sucesos2 horas ago
Cinco detenidos en varios estados por presunta estafa de plataforma HV IJEX
-
Sucesos16 horas ago
Fallecieron dos extorsionadores durante un enfrentamiento en Aragua
-
Deportes15 horas ago
Venezolano Javier Sanoja hizo historia con su primer jonrón en la gran carpa
-
Internacional20 horas ago
¿Quién será el próximo papa? Estos son los candidatos más fuertes (+ videos)