Conéctese con nosotros

Internacional

Libertad de prensa empeora en Venezuela, Brasil y Nicaragua

Publicado

el

persecución y criminalización contra la prensa - acn
Compartir

Venezuela, Brasil y Nicaragua fueron los países latinoamericanos; que registraron una mayor degradación de la libertad de prensa en 2018; según, se desprende de la clasificación anual publicada este jueves por Reporteros Sin Fronteras (RSF); que también alerta de la situación en México y Cuba.

La “deriva autoritaria” en la que ha entrado el Gobierno de Nicolás Maduro acerca a Venezuela a la llamada “zona negra”; que agrupa a los peor parados de una clasificación en la que los países del norte de Europa; con Noruega a la cabeza, se llevan la mejor nota y que está cerrada por Turkmenistán, Corea del Norte y Eritrea.

Radio y televisión

Las radios y televisiones más críticas con el poder, se han visto privadas de licencias de transmisión; y la prensa extranjera ha sufrido arrestos, interrogatorios e incluso, expulsiones.

“La degradación de la situación, lleva a numerosos periodistas a abandonar el país; para escapar a las amenazas y preservar su integridad física”, señala RSF.

Brasil en el puesto 105

Brasil se sitúa en el puesto 105, cerca de la “zona roja” en la que está Venezuela; y otros países en los que la situación es “difícil” para la prensa, como Burundi, Irak o Turquía.

El deterioro de Brasil responde a un año “particularmente agitado”, con el asesinato de cuatro periodistas; y la fragilidad creciente de los independientes, que cubren temas ligados a la corrupción o el crimen organizado en pequeñas y medianas ciudades.

Para RSF, la elección como presidente de Jair Bolsonaro, tras una campaña marcada por el discurso del odio y la desinformación; “augura un periodo sombrío para la libertad de prensa” en Brasil.

Las redes sociales, en especial WhatsApp, han servido para propagar noticias falsas y desacreditar a los medios críticos con él; lo que ha convertido a periodistas en “blanco privilegiado” de los seguidores de Bolsonaro.

Nicaragua de 114

Pero el país de América Latina, que más puestos cayó en la clasificación, fue Nicaragua; que retrocedió 24 plazas para situarse en la posición 114, en plena “zona roja”; por cuenta de una “represión” contra la prensa independiente a cargo del Gobierno de Daniel Ortega.

En el contexto del agravamiento de la crisis política que vive el país y del incremento de las manifestaciones contra el poder; indica RSF, “el periodismo está constantemente estigmatizado y es atacado con campañas de acoso y amenazas de muerte; además de arrestos arbitrarios”.

“Durante las manifestaciones, los reporteros nicaragüenses considerados como opositores; son frecuentemente agredidos y muchos de ellos se han visto obligados a exiliarse; para evitar la acusación de terrorismo y la prisión”, agrega la organización.

Cuba en el 169

El informe recuerda también, que por vigésimo segundo año consecutivo; el peor país para la prensa en América Latina es Cuba, en el puesto 169, solo a once de Turkmenistán.

La mejora de la cobertura de internet en la isla, que facilita la expresión de “blogueros” y algunos independientes; no oculta que el régimen, encarnado ahora por Miguel Díaz Canel, sigue controlando permanentemente la información; y usando la represión, lo que aboca al exilio a las voces más críticas.

México en «zona roja»

En “zona roja” también está México, el principal cementerio de periodistas, diez de ellos asesinados en 2018; presas del crimen organizado y de autoridades corruptas.

Salvador, Honduras, Guatemala y Bolivia

La autocensura, ligada a las intimidaciones de la clase política, ha crecido en El Salvador, Honduras y Guatemala; mientras que la situación es “alarmante” en Bolivia, 113 de la lista; a causa de la censura que impone el Gobierno de Evo Morales a los medios críticos.

Chile

Chile, mientras, ha caído ocho puestos, debido a los ataques sufridos a la protección de fuentes de periodistas; que trabajan en las reivindicaciones de los mapuches o la corrupción de la clase política.

ACN/EFE/Foto: Cortesía

No dejes de leer Trump dice que todas las opciones están abiertas

Internacional

Fieles dan último adiós al papa Francisco en la basílica de San Pedro (+ Fotos, Videos)

Publicado

el

Fieles dan último adiós al papa Francisco en la basílica de San Pedro
Compartir

Este miércoles, miles de fieles dan último adiós al papa Francisco en la basílica de San Pedro tras permitírseles ingresar al templo. Gran cantidad de personas esperaron durante horas la apertura del recinto donde está el ataúd con los restos mortales del sumo pontífice.

Multitud da último adiós al papa

Quienes se congregaron, comenzaron a entrar a las 11.00 de la mañana, hora local, para detenerse algunos instantes ante el féretro, trasladado desde la Casa Santa Marta en una solemne ceremonia.

La procesión con el ataúd, cargada de simbolismo, recorrió la Plaza de Santa Marta y la Plaza de los Protomártires Romanos antes de llegar a la imponente Plaza de San Pedro.

Su ingreso a la Basílica se realizó por la puerta central, donde autoridades eclesiásticas, vestidos con sus hábitos corales, acompañaron el acto. La ceremonia reflejó el profundo respeto y la devoción hacia el líder espiritual que marcó una era.

Último adiós al papa

Los homenajes públicos al fallecido papa Francisco se extenderán hasta el viernes. Durante estos tres días, las puertas de la Basílica permanecerán abiertas hasta la medianoche de hoy y mañana jueves.

Fieles dan último adiós al papa Francisco y el Camarlengo presidirá acto de cierre de féretro el viernes 25 de abril

La mañana de este miércoles, 23 de abril, la Oficina de las Celebraciones Litúrgicas del Vaticano comunicó que, “el viernes 25 de abril, a las 20.00 horas, en la Basílica de San Pedro, el cardenal Kevin Joseph Farrell, Camarlengo de la Santa Romana Iglesia, presidirá el rito del cierre del féretro del papa Francisco«.

Asimismo, señaló que en esta celebración participarán el cardenal Pietro Parolin, exsecretario de Estado; el cardenal Giovanni Battista Re, Decano del Colegio Cardenalicio. El cardenal Roger Michael Mahony, Cardenal Presbítero; el cardenal Dominique Mamberti, Cardenal Protodiácono. Igualmente, el cardenal Mauro Gambetti, Arcipreste de la Basílica Papal de San Pedro en el Vaticano.

 

 


No deje de leer: Tribunal colombiano habría ordenado embargo de cuentas de empresas de Álex Saab

Infórmate al instante, únete a nuestros canales 

WhatsApp ACN – Telegram NoticiasACN – Instagram acn.web – TikTok _agenciacn – X agenciacn

Continue Reading

Suscríbete a nuestro boletín

Publicidad

Carabobo

Publicidad

Sucesos

Facebook

Publicidad

Lo más leído