Conéctese con nosotros

Economía

La vida no vale nada prueba la pandemia del siglo XXI

Publicado

el

Compartir

La vida humana perdió su valor, paralelamente con la economía de los mercados mundiales;  arrastrados en caída permanente por el coronavirus, la lucha individual y colectiva contra el mal tiene signos de horror;  y las reglas de seguridad se han activado hasta en los confines más remotos del planeta.

El Banco Mundial prevé una «caída brusca» del Producto Interno Bruto (PIB) de Latinoamérica y el Caribe por la pandemia de coronavirus

Entre las naciones más afectadas figuran México y Ecuador, donde pronostica un desplome del 6%. Les siguen Argentina y Brasil, con una reducción del 5,2% y 5% respectivamente.

Un mercado temporalmente cerrado para evitar la propagación del coronavirus, en Guayaquil, Ecuador, 16 de marzo de 2020

Un nuevo informe del Banco Mundial prevé que la pandemia de coronavirus provocará en el 2020 una «caída brusca del crecimiento» del 4,6% en el Producto Interno Bruto (PIB) de los países de la región de América Latina y el Caribe.

La vida no vale nada prueba la pandemia del Siglo XXI

Desde el BM indican que el crecimiento se está viendo afectado también por «una serie de convulsiones que impactaron sobre el crecimiento económico de la región, comenzando por las tensiones sociales, el colapso en los precios internacionales del petróleo», que se han registrado en los últimos 12 meses. Malapagas

De acuerdo con el informe, el mayor impacto lo sentirán este año México y Ecuador, cuyas economías verán un desplome del 6%. El tercer país más afectado será Argentina, con una pérdida del 5,2% del PIB, seguida por Brasil, donde se registrará una contracción del 5%, Perú (-4,7%), Bolivia (-3,4%), Chile (-3%), Uruguay (-2,7%), Colombia, Panamá (ambas -2%) y Venezuela (¡!) un caso aparte.

Desde la economía hasta el valor de la vida humana: ¿cómo será el mundo después del coronavirus?

En América Central, el PIB de Costa Rica verá una caída del 3,3%, mientras que Nicaragua y El Salvador será del 4,3%. Honduras, cuya economía ha estado en expansión, al igual que la costarricense, experimentará una contracción del 2,3%, y la de Guatemala caerá el 1,8%.

Los únicos dos países de la región que no entrarán en recesión son Guyana, donde la producción de petróleo impulsará el crecimiento del PIB a niveles sin precedentes hasta el 51,7%; y la República Dominicana que, según las revisiones del BM, cerrará el 2020 con un crecimiento del 0%, después del 7 y 5,1% que ha tenido en los últimos dos años.

«Colapso del turismo y gran shock de oferta»

Desde el Banco Mundial indican que «un colapso del turismo», provocado por la pandemia, «tendría un impacto muy severo en algunos países caribeños». Asimismo, la crisis actual «está provocando un gran shock de oferta», por lo que los expertos del BM prevén que la demanda de China y los países del G7 «decaiga abruptamente, impactando a los países exportadores de materias primas en América del Sur y a los países exportadores de servicios y bienes industriales en América Central y el Caribe».

«Los gobiernos de América Latina y el Caribe enfrentan el enorme desafío de proteger vidas y al mismo tiempo limitar los impactos económicos», aseveró Martín Rama, economista jefe del Banco Mundial para la región de América Latina y el Caribe.

«Esto requerirá políticas dirigidas y coherentes en una escala raras veces vista anteriormente», ha concluido. Con estas medidas, el Banco Mundial prevé para el 2021 un retorno del crecimiento del 2,6% en esta región.

ACN/Reuters/Santiago Arcos

No deje de leer: Peinan estado Miranda para frenar contagio de Covid-19

Economía

Feria de Empleo IESA promueve la inclusión de profesionales mayores de 50 años

Publicado

el

Feria de Empleo IESA
Compartir

Caracas se prepara para la primera Feria de Empleo del Instituto de Estudios Superiores de Administración (IESA) en 2025, que se celebrará los días 29 y 30 de abril en San Bernardino.

En este evento innovador, el IESA refuerza su compromiso con la inclusión y el desarrollo de la Economía Plateada, al incorporar activamente a profesionales mayores de 50 años mediante la Plataforma de Liderazgo Silver.

La iniciativa busca conectar la experiencia de este segmento con nuevas oportunidades laborales en el mercado venezolano.

Además de las tradicionales opciones para jóvenes estudiantes, técnicos y profesionales egresados del IESA, esta edición se presenta como un motor para la Economía Plateada.

Un espacio denominado «Espacio Plata» se dedicará a identificar las necesidades de los profesionales senior, incorporar nuevos miembros a la plataforma y fomentar su conexión con empresas que valoran su trayectoria y conocimientos.

En Venezuela, los profesionales mayores de 50 años representan un grupo significativo en crecimiento dentro de la población activa.

Según la Alianza Plateada 2024, el 19% de los venezolanos supera los 55 años, de los cuales el 44% está activo laboralmente.

Sin embargo, el 55% de ellos considera que sus capacidades no son valoradas por las empresas.

La Feria de Empleo IESA 2025 busca revertir esta situación, destacando el potencial de estos profesionales.

El evento contará con beneficios como transporte gratuito mediante unidades de la WaWa, que operarán traslados cada 30 minutos desde la parada del Metrobús en la estación del Metro de Bellas Artes hasta el IESA.

Asimismo, quienes acudan en vehículo tendrán acceso gratuito al estacionamiento del instituto. Además, habrá conexión Wi-Fi disponible para los asistentes.

Los interesados en participar deben registrarse previamente en la plataforma Goliiive, accediendo al enlace: https://www.goliiive.com/feria-de-empleo-iesa-2025.

 

Te invitamos a leer

Descubre cuándo: Netflix estrena el documental de Karol G sobre su trayectoria musical

Infórmate al instante únete a nuestros canales 

WhatsApp ACN – Telegram NoticiasACN – Instagram acn.web – TikTok _agenciacn – X agenciac

Continue Reading

Suscríbete a nuestro boletín

Publicidad

Carabobo

Publicidad

Sucesos

Facebook

Publicidad

Lo más leído