Conéctese con nosotros

Nacional

La pandemia de covid-19 llegó a su fin, pero la crisis de salud sigue latente

Publicado

el

Compartir

Venezuela continúa en medio de una crisis humanitaria compleja y en ese contexto el derecho a la salud es vulnerado constantemente, afirmó Francelia Ruiz, directora de proyectos de la Asociación Civil Convite.

La afirmación la hizo en el foro “Perspectiva del derecho a la salud en Venezuela en un contexto postpandemia” realizado el 22 de junio.

Ruiz resaltó que el esfuerzo de Convite en sus investigaciones se orienta a proporcionar datos confiables, a fin de que los tomadores de decisiones tengan herramientas para el diseño de políticas en materia de salud.

Por su parte, Katherine Martínez, directora de la ONG Prepara Familia, recalcó que “la salud es un derecho humano fundamental e indispensable”.

En la Venezuela actual son varios factores lo que agravan la situación del derecho a la salud en el país, comenzando porque no hay médicos suficientes en los hospitales y ambulatorios.

“Por ejemplo, hoy día prácticamente en el sistema de salud público no existe la consulta de niño sano, es decir, las mamás no pueden llevar a sus hijos al pediatra como antes para llevar un registro del crecimiento, enfermedades y vacunas, esto es grave”, aseveró.

Martínez enumeró las carencias, en las cuales resalta la escasez de insumos médicos.

“Muchas veces no hay ni siquiera lo básico como un yelco, gasas o sutura, mucho menos algo más complejo como una válvula o un kit quirúrgicos».

«La disponibilidad de medicamentos en la red de hospitales y ambulatorios es muy baja, en la mayoría de los casos los familiares deben comprar el tratamiento. Además, la alimentación suministrada a los pacientes no es acorde a los requerimientos nutriciones, a veces es solo granos y arroz”, detalló.

Agregó que el hecho de no contar con el servicio continuo de agua representa un riesgo porque no se pueden tener las condiciones mínimas de salubridad, entre otros muchos factores que agravan la crisis.

La directora la Asociación Civil Prepara Familia también enfatizó en la importancia de documentar los casos para exigir al Estado venezolano garantizar el derecho a la salud, así como asistir ante organismos internacionales para solicitar medidas cautelares a favor de los pacientes.

Opacidad informativa

Un tercer ángulo del foro fue presentado por la periodista Mariana Souquett, quien cubre la fuente de salud para Efecto Cocuyo.

Durante su ponencia, recordó las dificultades que enfrentan los investigadores para acceder a fuentes oficiales en Venezuela, a fin de tener acceso a estadísticas. 

Puso como ejemplo que durante la pandemia por la covid-19 no fue posible conocer la tasa de casos positivos, tampoco detalles sobre las muertes (subregistro de casos) y cuál es el alcance del plan de vacunación, entre otros.

Asimismo, señaló que durante la cobertura periodística deben sortear muchos obstáculos para poder ingresar a los centros de salud y registrar de primera mano las condiciones en las que se encuentran, así como para entrevistar a los voceros oficiales del gobierno.

Souquett hizo hincapié en la importancia de algunas organizaciones de la sociedad civil dedicadas a trabajar en favor de los derechos humanos de los venezolanos, en especial aquellas que lo hacen en el área de la salud.

En ese sentido, destacó la utilidad de los reportes de escasez de medicamentos y precios que hace mensualmente Convite (los cuales se han convertido en una fuente de consulta) y del monitoreo epidemiológico que ante la ausencia del boletín oficial, da una idea de cómo están las enfermedades de notificación obligatoria.

Alentó a las ONG a continuar brindado apoyo a la población para mitigar los efectos de la crisis.

Nota de prensa

No dejes de leer

Cedice celebra 39 años promoviendo la cultura de la libertad en Venezuela

Infórmate al instante, únete a nuestro canal de Telegram NoticiasACN    

Nacional

Venezuela rechaza alerta de viaje de EE. UU. y denuncia agresión sistemática

Publicado

el

alerta de viaje de EE. UU.
Compartir

 

El gobierno de Venezuela rechazó categóricamente la reciente alerta de viaje emitida por el Departamento de Estado de los Estados Unidos (EE. UU.), calificándola como un acto hostil y parte de una campaña de agresión sistemática contra el país.

A través de un comunicado oficial, Venezuela denunció que mientras EE. UU. emite advertencias sobre la seguridad en el país, mantiene prácticas de persecución contra migrantes, incluyendo el caso de Maikelys Antonella Espinoza Bernal, una niña venezolana retenida en la frontera sur sin justificación ni respuesta oficial. Según el pronunciamiento, este tipo de acciones evidencian el uso de ciudadanos como rehenes políticos.

Comunicado oficial: Venezuela responde a la alerta de viaje de EE. UU.

El comunicado también cuestiona la autoridad moral de EE. UU. en materia de derechos humanos, recordando casos de niños en jaulas, separaciones familiares, deportaciones arbitrarias y condiciones inhumanas en centros de detención.

Además, denuncia la existencia de leyes racistas, brutalidad policial y el trato degradante hacia trabajadores venezolanos, citando el caso de ciudadanos secuestrados en El Salvador.

Postura ante la comunidad internacional

Venezuela ratificó su rechazo a cualquier intento externo de socavar su estabilidad y reafirmó su compromiso de construir relaciones internacionales basadas en el respeto mutuo y la cooperación justa.

Comunicado

La República Bolivariana de Venezuela rechaza de forma categórica la nueva alerta de viaje emitida por el Departamento de Estado de los Estados Unidos, un acto hostil cargado de cinismo, racismo y propaganda política, que busca alimentar la campaña de agresión permanente contra nuestro país.

alerta de viaje de EE. UU.

Mientras intenta desacreditar a Venezuela con acusaciones infundadas, es el propio gobierno estadounidense quien secuestra, encarcela y desaparece a migrantes, incluidos niños venezolanos como Maikelvis Antonella Espinoza Bernal, retenida en su frontera sur sin justificación ni respuesta oficial, con el claro objetivo de utilizarla como rehén política en favor de la ultraderecha venezolana.

Estados Unidos carece de autoridad moral para hablar de derechos humanos. Las imágenes de niños en jaulas, madres separadas de sus hijos, deportaciones arbitrarias y centros de detención que recuerdan campos de concentración siguen estremeciendo al mundo. A ello se suman leyes racistas, brutalidad policial y crímenes contra trabajadores venezolanos, como los secuestrados en El Salvador, sometidos a tratos inhumanos.

Esta alerta no busca proteger a nadie: es una herramienta de guerra psicológica y desinformación, parte del libreto intervencionista de Washington y sus lacayos locales.

Venezuela es un país de paz. Quienes deseen visitarnos con respeto y espíritu de hermandad encontrarán siempre abiertas las puertas de un pueblo digno, soberano y en revolución.

Caracas, 12 de mayo de 2025

Te invitamos a leer

Aníbal Hamilton y Luis Silva estrenan la nueva versión de “Venezuela”

Infórmate al instante únete a nuestros canales 

WhatsApp ACN – Telegram NoticiasACN – Instagram acn.web – TikTok _agenciacn – X agenciacn

Continue Reading

Suscríbete a nuestro boletín

Publicidad

Carabobo

Publicidad

Sucesos

Facebook

Publicidad

Lo más leído