Economía
La escasez de diésel puede paralizar de nuevo a Venezuela

Venezuela es testigo de un nuevo azote para la crisis, se trata de la escasez de diésel, que es clave fundamental para el traslado de alimentos por el país.
Las largas filas de transportistas que comienzan a verse son el augurio de una nueva tormenta que puede desatarse con un resultado impredecible.
El país que fue petrolero y hoy sigue asentado sobre una de las mayores reservas de crudo del mundo se esfumó en plena cuarentena.
La falta de diésel podría afectar el abastecimiento de comida
La escasez de diésel en Venezuela ha provocado en días recientes una “escalada” de paralizaciones de centros de producción y cosechas de alimentos, que podrían afectar de manera inminente el abastecimiento de comida.
Esta semana, se multiplicaron las advertencias de voceros de sectores primarios, como el transporte y la producción de alimentos, debido al notorio déficit de diésel, cuya importación está prohibida por las sanciones de Estados Unidos.
Aquiles Hopkins, presidente de la confederación venezolana de agricultores, Fedeagro, calificó la escasez de diésel como “complicada” para sus agremiados.
La escasez de diésel ha provocado la paralización de centrales azucareros e industrias lácteas, que solo tienen siete días de inventario del combustible, según reportes del gremio desde los 23 estados y el Distrito Capital.
De acuerdo con esas cifras, la crisis ha afectado las cosechas de frijol y arroz en el occidente del país; así como la preparación de tierras para siembras futuras.
“Es una escalada”, dice Hopkins. “Va a comenzar una escalada de afectación al desabastecimiento y la disponibilidad de alimentos en el plato de los venezolanos”.
Advirtió que esta situación “puede representar la muerte súbita de la agricultura” en Venezuela.
La producción del gasoil, como también se conoce a ese tipo de combustible, mermó en meses recientes en Venezuela debido al colapso de la explotación petrolera, que es el paso primario de la producción del diésel.
Actualmente, el país solo produce un promedio de 400.000 barriles de crudo al día, cuando en diciembre de 1999; esos niveles rozaban los 3,6 millones de barriles por jornada.
ACN/ El Globo
No dejes de leer: Industriales buscan importar gasoil desde Colombia por escasez
Infórmate al instante únete a nuestro canal de Telegram NoticiasACN
Economía
Intervención cambiaria aumentó esta semana hasta US$80 millones

Intervención cambiaria aumentó esta semana hasta US$80 millones, colocados en la banca por el Banco Central de Venezuela (BCV), este lunes 12 de mayo de 2025, por concepto de intervención cambiaria, según pudo conocer extraoficialmente el portal Banca y Negocios.
Esta cifra representa un aumento de 30 millones o de 60%, en términos relativos, en comparación con la venta del pasado lunes 5 de mayo.
Oficialmente, estos recursos los vendieron a una tasa de 104,80 bolívares por euro, un valor 1,31% más elevado en comparación con una venta de divisas extraordinaria, cuyo monto no conoció Banca y Negocios, realizada por el BCV el pasado 7 de mayo.
Frente al monto de intervención del pasado lunes 5, el precio de colocación subió 4,07%.
La cotización de intervención es equivalente a 93,05 bolívares por dólar que es el tipo de cambio oficial vigente para este lunes 12 de mayo.
El precio oficial de la divisa estadounidense subió 4,98% en la última semana reportada.
También puede leer: Venezuela participará en el IV Foro China-Celac
Intervención cambiaria aumentó esta semana hasta US$80 millones
Con esta nueva colocación, el ente emisor ha vendido más de 130 millones de dólares a los bancos en lo que va de mayo, más de 20 millones por encima del monto de intervención de las primeras dos semanas de abril.
Mientras tanto, en lo que va de 2025, el Banco Central de Venezuela ha intervenido en las mesas cambiarias con un monto estimado en más de 1.119 millones de dólares, inferior en alrededor de 20% a los 1.411 millones que el ente emisor había vendido a la banca en el período equivalente de 2024. Esta comparación excluye la colocación extraordinaria del pasado 7 de mayo.
Como es sabido, desde el octubre del año pasado el tipo de cambio oficial se ha venido ajustando a mayor velocidad, un proceso que se ha profundizado en lo que va de 2025, con el fin de buscar una paridad de equilibrio que se represente en el precio oficial que publica el BCV.
El mercado cambiario enfrenta un entorno complejo, cuyas expectativas se ensombrecen por las sanciones impuestas al sector venezolano de hidrocarburos, por parte del gobierno de Estados Unidos, por lo que el Ejecutivo Nacional está buscando nuevas alianzas internacionales y profundizar las existentes para garantizar las exportaciones petroleras del país.
ACN/MAS/Banca y Negocios
No deje de leer: Cedice: inflación se ralentizó en abril con alzas de 8,61% en bolívares y de 1,54% en dólares
Infórmate al instante, únete a nuestros canales
WhatsApp ACN – Telegram NoticiasACN – Instagram acn.web – TikTok _agenciacn – X agenciacn
-
Sucesos20 horas ago
Abatido «Luis el Feo» en Las Palmitas de Valencia
-
Salud y Fitness21 horas ago
90% de los partos en Venezuela son por cesárea
-
Carabobo18 horas ago
Gobierno de Carabobo entregó dotación a la Policía Municipal de Bejuma
-
Economía19 horas ago
Venezuela participará en el IV Foro China-Celac