Opinión
La Cota 905 mejor que un bunker o una super favela

La cota 905 mejor que un bunker o una super favela: Por José Gómez Pinto.- El pasado viernes 26 de julio del 2019, comisiones del cuerpo de investigaciones científicas penales y criminalísticas intentaron tomar por sorpresa a los delincuentes que habitan o están escondidos en la cota 905, pero los que se llevaron la sorpresa fueron los mismos funcionarios.
El tiroteo se inició en momentos en que funcionarios de la división de vehículos del cuerpo de investigaciones científicas penales y criminalísticas realizaban un operativo de verificación de documentos y vehículos en la vía principal del mencionado sector capitalino y se encontraron con integrantes de la banda delincuencial del sujeto apodado el «coquí», lo que generó el enfrentamiento que duró horas obligando a los vecinos del sector a buscar protección en sus hogares y comercios aledaños.
En las redes sociales circulan audios de supuestas llamadas recibidas por funcionario presente en ese operativo en donde reciben instrucciones de «arriba» de retirarse de la zona de paz.
Todo lo sucedido ese día me deja asombrado, aparte de ser un acto bochornoso para el Estado venezolano en donde este suceso ha pasado por debajo de la mesa como si los funcionarios heridos que hubieron ese día no importaran o fueran unos » caninos» y esto me deja muchas interrogantes y preguntas ¿ Quién giro esas instrucciones de arriba? ¿Sera que los delincuentes conocen muchos secretos de altos funcionarios, o será que ellos los protegen? ¿Cuándo hablan de zona de paz a que se refieren? ¿Están seguro que la cota 905 en una zona de paz, un bunker o una súper favela donde se esconden estos delincuentes? ¿Cómo viven las personas de bien en ese sector capitalino? ¿Seguro que estos sectores decretados como zonas de paz, realmente viven en paz o serán zonas de terror y horror? Son muchas incógnitas que abren la imaginación del ser humano.
Las zonas de paz es un eufemismo que reciben algunos sectores en Venezuela delimitadas por el gobierno nacional donde los funcionarios policiales no pueden ingresar a la localidad a realizar operativos a cambio de que los delincuentes de la zona no cometan crímenes.
Detallando esto, considero que dentro de estas zonas de paz aumentaron el nivel de delincuencia, robos, asesinatos, secuestros y extorsiones, ya que los responsables no pueden ser aprehendidos por los órganos de seguridad del Estado mientras ellos estén dentro del perímetro restringido para los funcionarios.
Este bunker o súper favela conocido como La Cota 905 es el sector de Caracas con más bandas delictivas activas, este es uno de los sectores de Caracas donde se realizaron más operativos especiales, sin embargo, el índice delictivo del barrio y de las zonas aledañas, no disminuyó. Los habitantes de la Cota 905 pidieron a representantes del gobierno nacional que prohibieran la entrada de los funcionarios policiales al sector declarándolo el 25 de agosto del 2017 a la Cota 905 como «zona de paz» después de que negociaran presuntamente con la comunidad delictiva del lugar como ha ocurrido en otras sectores del país.
En los últimos años la delincuencia en Venezuela se ha incrementado e intensificado de forma alarmante, un promedio mensual de más de mil quinientos homicidios en el país; ESTAS CIFRAS SON MÁS QUE UN PARTE DE GUERRA y anualmente van en aumento.
Adicionalmente, los delincuentes ahora están asesinando sin ninguna distinción a policías, militares y civiles; anteriormente disparaban al cuerpo, ahora lo están haciendo al rostro, no quieren dejar heridos sino muertos, o ¿Sera que las balas están muy caras para malgastarlas?, el robo es la motivación ya sean en casas, apartamentos, carros, motos o armas y termina con el asesinato.
Sabemos que los delincuentes actúan en grupos, desde dos miembros hasta grandes bandas delictivas, distribuidas generalmente en los barrios y hay otras, que hasta lo hacen desde las cárceles que están dirigidas por los denominados pranes y cuentan con armas de guerras, manejan el negocio de las drogas, los secuestros, los sicariatos, asaltos a unidades de transporte público y a carros particulares en donde desprende de sus pertenecías a sus ocupantes asesinándolos injustamente y usando hasta estas armas de guerra para cometer sus fechorías.
Todo este panorama permite afirmar que estamos ante un enemigo inmisericorde, inescrupuloso y cobarde, del cual no sabemos cuántos son, ni la cantidad de armas que poseen, no hay estadísticas al respecto que nos ayuden a definir una estrategia, lo que sí es cierto es que nos matan para conseguir sus fines.
La seguridad ciudadana es una responsabilidad del Estado, en consecuencia es el gobierno el encargado de garantizar EL DERECHO A LA VIDA; pero en la práctica esto no está ocurriendo. Cualquier sociedad organizada reclamaría que se solucionara este problema, pero la indolencia de los responsables y la pasividad de los familiares de las víctimas y de la ciudadanía en general, hacen que esta situación se continúe agravando y nos acostumbramos a ello.
Debemos introducirnos en la búsqueda de la solución al problema de la delincuencia en Venezuela, y me atrevo a plantear el siguiente enfoque; distinguir los delitos mayores: asesinatos, secuestros, sicariatos, narcotráfico y terrorismo; de los delitos menores: que son los demás delitos; y para cada uno, elaborar un plan de acción, por ser totalmente distintos, uno altamente agresivo y el otro se mantiene dentro de la normalidad, sin saberse y ni asegurar, cuando evolucionarán hacia los delitos mayores, la impunidad es el gran aliciente.
De igual manera debemos tener claro que no importa que tengamos miles de leyes o un sinfín de funcionarios policiales, si cada día tienen las manos más atadas para cumplir su función y si cada día estos funcionarios son menos profesionales que los anteriores, cuando obviamos en su proceso de selección y formación si estos futuros funcionarios policiales son delincuentes o no, entonces el día mañana podríamos estar «viviendo con el enemigo y no lo sabíamos».
Recordemos que la cantidad de leyes no nos van a ser un mejor país, sino leyes efectivas y que se cumplan a su cabalidad, debido que tanto la inobservancia o el incumplimiento de nuestras leyes acarrearían la derogación de las mismas.
José Gómez Pinto, escritor
Finalizo este articulo con un pensamiento clásico que siempre uso desde que lo escribí «Las instituciones jurisdiccionales de un país, deberán ser las bases sólidas del mismo, donde se consolide su desarrollo progresivo y paulatino en función de mejoras para su sociedad.»
ACN/JGP/redes
No deje de leer: Falsos funcionarios del Cicpc presos por extorsión(Opens in a new browser tab)
Directo al Marketing
Tras 70 años de funcionamiento, Conatel ordena el cierre de Radio Mundial 850 AM

La Comisión Nacional de Telecomunicaciones (Conatel), ordenó el cierre de la legendaria emisora Radio Mundial 850 AM, quienes este lunes 31 de marzo, tras 70 años de trasmisión, apagaron sus micrófonos.
«Radio Mundial 860 AM san Cristóbal, por mandato del organismo nacional culmina su compromiso social con el pueblo tachirense todo. Una orden de extinción dada por el organismos correspondiente, indica que debemos ser acatadores y salir del espectro», se le escucha decir al locutor Nelson Chacin,muy consternado. El cierre coincidió con el aniversario 464 de Táchira.
El SNTP documentó el caso afirmando que el ente regulador declaró la extinción de la concesión de una de las últimas emisoras en Amplitud Modulada del estado Táchira.
Cierran Radio Mundial
Radio Mundial ya había salido del aire momentáneamente en febrero de 2018 luego del robo de sus equipos y la destrucción de una de sus antenas, lo que afectó en ese momento a Radio Difusora Cultural del Táchira.
«Se cierra otra ventana más para la libertad de expresión», lamentó el director de la emisora, Nelson Chacín, en declaraciones a la AFP.
Esta sería la cuarta emisora radial que cesa sus transmisiones durante el primer trimestre de 2025, según Espacio Público. En el mes de enero se documentó el cierre de Criolla 107 FM, a la que además le confiscaron varios equipos como transmisores y CPU. Operaba desde el año 2020 en el municipio Angostura (estado Bolívar).
En el mes de febrero se informó del cierre de las emisoras Victoria 100.9 FM y Stilos 93.1 FM que operaban en la localidad de Biscucuy, estado Portuguesa, así como el decomiso de sus equipos. Según Espacio Público, el año pasado se contabilizó el cierre de 24 medios de comunicación, de los que 21 eran emisoras de radio.
Con información de: ACN / Aporrea
No dejes de leer: Nestlé Venezuela impulsa la diversidad, inclusión y equidad de género en su organización
Infórmate al instante únete a nuestros canales
WhatsApp ACN – Telegram NoticiasACN – Instagram acn.web – TikTok _agenciacn – X agenciacn
-
Sucesos9 horas ago
Cinco detenidos en varios estados por presunta estafa de plataforma HV IJEX
-
Economía3 horas ago
Feria de Empleo IESA promueve la inclusión de profesionales mayores de 50 años
-
Sucesos23 horas ago
Fallecieron dos extorsionadores durante un enfrentamiento en Aragua
-
Deportes22 horas ago
Venezolano Javier Sanoja hizo historia con su primer jonrón en la gran carpa