Conéctese con nosotros

Internacional

Involucrada Pdvsa en investigación a bancos suizos por caso de corrupción

Publicado

el

Compartir

Involucrada Pdvsa en investigación a bancos suizos por caso de corrupción: Investigan a bancos suizos por caso de corrupción que involucra gerentes de Petróleos de Venezuela (Pdvsa) indicó la agencia de Noticias Reuters, al señalar  que la reguladora Finma indaga o sigue la pista, para determinar si los bancos de Suiza cumplieron con las normas de lavado de dinero.

La reguladora suiza Finma indicó este miércoles que investiga a varios bancos de Suiza para verificar si respetaron las normas contra lavado de dinero, debido a una investigación por corrupción por un millardo de dólares que involucran a Petróleos de Venezuela (Pdvsa).

Varios fiscales de Estados Unidos anunciaron durante este mes una serie de cargos contra cinco ex funcionarios venezolanos que fueron acusados por pedir sobornos a cambio de ayudar a proveedores a darle un tratamiento favorable a Pdvsa para colocar dinero en varios bancos del mundo, incluyendo los suizos.

“La agencia está verificando en qué medida los bancos suizos están involucrados y si cumplieron sus obligaciones regulatorias”, indicó el regulador de Finma.

Regulador investiga a bancos suizos por vínculos con caso de corrupción Venezuela: Por John Miller.-

ZÚRICH (Reuters) – El regulador financiero suizo FINMA dijo el miércoles que investiga a varios bancos suizos para determinar si siguieron las normas contra el lavado de dinero, ante una investigación creciente sobre corrupción por unos 1.000 millones de dólares que involucra a la petrolera estatal de Venezuela.

Fiscales de Estados Unidos anunciaron este mes cargos contra cinco exfuncionarios venezolanos acusados de pedir sobornos a cambio de ayudar a proveedores a obtener un tratamiento favorable de la petrolera estatal PDVSA, y de colocar el dinero en bancos, incluyendo entidades suizas.

FINMA no dio los nombres de los bancos bajo investigación. Un procesamiento judicial estadounidense del 2015 en el caso dijo que varias cuentas en Credit Suisse en Suiza estaban sujetas a ser confiscadas.

 

Gráfica:  El logo de la Autoridad de Supervisión del Mercado Financiero Suizo FINMA se ve frente a su sede en Berna, Suiza, el 5 de abril de 2016. REUTERS / Ruben Sprich y el de Pdvsa

“FINMA está en contacto con varios bancos suizos en conexión con el caso de PDVSA”, dijo el regulador. “La agencia está verificando en qué medida los bancos suizos están involucrados y si cumplieron sus obligaciones regulatorias”.

FINMA ha estado tomando medidas con respecto a los lazos de los bancos suizos a casos de corrupción en Sudamérica. “En algunos de estos casos, también estamos clarificando la conducta en conexión con PDVSA”, dijo FINMA.

Este mes, forzó al banco privado PKB a devolver 1,3 millones de francos suizos (1,39 millones de dólares) en ganancias mal habidas de negocios relacionados con las compañías brasileñas Petrobras y Odebrecht, como parte de procedimientos contra más de una docena de bancos suizos.

Contactado el miércoles, Credit Suisse dijo que posee estrictos mecanismos de control en vigor para combatir el delito financiero y que está comprometido a seguir todas las leyes aplicables.

En caso de descubrir actividades sospechosas, “tomamos acciones rápidas y decisivas que incluirán el contacto con las autoridades reguladoras aplicables y restricciones de actividad”, dijo el banco con sede en Zúrich en un comunicado, agregando que en algunos casos se finalizan relaciones.

ACN/Reuters/reporte de John Miller y Angelika Gruber, editado por Gabriel Burin

No deje de leer: Un billete de Bs. 100.000 por persona circula en el país

Internacional

Comienza la espera del humo blanco para elección del nuevo papa (+ videos)

Publicado

el

Elección del nuevo papa - Agencia Carabobeña de Noticias
Foto: AFP
Compartir

La elección del nuevo papa. Con el inicio del cónclave este miércoles 7 de mayo, la Iglesia católica se prepara para una elección papal marcada por la incertidumbre, posturas que apuntan a divisiones sobre el continuismo del legado del fallecido Francisco y un peso inevitable de la política.

Desde la noche del martes 6 de mayo, los 133 cardenales convocados comenzaron a instalarse en las residencias de Santa Marta y Santa Marta Vieja, ambas reacondicionadas especialmente para la ocasión.

Este 7 de mayo, la ceremonia inaugural será la misa ‘pro eligendo Romano Pontifice’presidida a las 10.00 hora local (4:00 a.m., en Venezuela) por el cardenal decano Giovanni Battista Re.

Sin embargo, el punto de partida no es claro. Lo que se prevé es un cónclave con un inicio empantanado, en el que podrían surgir sorpresas inesperadas dentro y fuera del mundo católico.

Aunque los electores afirman que es el Espíritu Santo quien decidirá al nuevo obispo de Roma, son plenamente conscientes de que no podrán evitar la influencia de las dinámicas políticas. Y estas, como siempre, entrarán en juego.

Uno de los principales factores de complejidad es la falta de figuras y tendencias claramente perfiladas para ocupar el trono de Pedro. Tal como ya se había anticipado días atrás, el grupo de cardenales convocados es muy heterogéneo: proceden de más de 70 países, solo una veintena ha participado en cónclaves anteriores y la mayoría no se conocía entre sí antes del fallecimiento de Francisco. Este escenario hace que el proceso esté marcado por la inexperiencia.

También puede leer: Los posibles papables o se cumplirá el viejo dicho italiano… (+ galería y video)

La elección del nuevo papa

El desconcierto se ha reflejado incluso en las liturgias previas a la votación. Durante las ‘Novendiales’, los nueve días de luto por la muerte del papa, las homilías y declaraciones se convirtieron en un espacio para enviar mensajes al cuerpo electoral.

En un primer momento, se percibía cierta inclinación hacia la continuidad del pontificado anterior. «No es tiempo de retroceder ni de reactivar alianzas de poder», dijo el vicario de Roma, Baldassare Reina.

En tanto, Pietro Parolin, el secretario de Estado del Vaticano y uno de los que suena como posible sucesor de Francisco,  llamó a «vivir su legado»; y Mauro Gambetti, arcipreste de San Pedro, usó una imagen rural para dejar clara su postura: elogió a las ovejas por ser fieles y sumisas y advirtió sobre los machos cabríos que se rebelan y terminan «en el fuego eterno».

Tensiones, fisuras y críticas

Además, las tensiones entre facciones se han hecho notar. Como ocurre en toda campaña, en los días previos a la elección circularon ataques, filtraciones y maniobras dudosas. Se han revisado biografías, escarbado en historiales médicos, e incluso interpretado gestos y publicaciones con lupa. Es una práctica antigua, propia de la historia misma de los cónclaves, que alcanzó su apogeo durante el Renacimiento.

Nombres de peso han sido objeto de estas campañas. el italiano Pietro Parolin, secretario de Estado, fue señalado de sufrir un problema de presión arterial, aunque el Vaticano lo desmintió. En tanto, el filipino Luis Antonio Tagle, otro de los considerados papables, fue criticado por interpretar la canción ‘Imagine’ de John Lennon y por su discutida dirección en Cáritas Internacional.

Incluso Tarcisius Isao Kikuchi, arzobispo de Tokio, fue cuestionado por publicar una selfi en un autobús, lo cual generó ruido en el ámbito vaticano.

En paralelo, han circulado rumores sobre posibles fisuras internas. En una entrevista concedida a una pareja de periodistas internacionales —uno de ellos de la revista ‘America’— se sugirió que Beniamino Stella, considerado un actor clave en el entorno de Parolin, habría reprochado a Francisco su decisión de permitir que laicos y mujeres asumieran responsabilidades de gobierno en la curia romana. Aunque la Santa Sede no hizo comentarios, cabe recordar que esta práctica ya existía en los pontificados de Juan Pablo II y Benedicto XVI.

Un giro en la misa

Sin embargo, el cardenal Dominique Mamberti, protodiácono, dio un giro al ambiente en la misa final de lasNovendiales’, al rendir homenaje a la figura del pontífice fallecido.

“Francisco fue fiel hasta el extremo. En su magisterio, en sus viajes y en su estilo de vida proclamó la alegría del Evangelio y denunció ante los poderosos que se debe obedecer antes a Dios que a los hombres”, dijo con solemnidad.

La raíz de este tema va más allá de la desorientación de nombres. Está atravesada por la percepción de un distanciamiento entre Francisco y Parolin en los últimos años del pontificado. Parolin, un perfil moderado, podría ser aceptado —o incluso apoyado— por los sectores más conservadores del colegio cardenalicio. Pero la gran pregunta es si también logrará concitar el respaldo del ala progresista.

ACN/MAS/AFP

No deje de leer: Marco Rubio confirma que opositores asilados en embajada de Argentina están en EE.UU. (+Video)

Infórmate al instante únete a nuestros canales 

WhatsApp ACN – Telegram NoticiasACN – Instagram acn.web – TikTok _agenciacn – X agenciacn

Continue Reading

Suscríbete a nuestro boletín

Publicidad

Carabobo

Publicidad

Sucesos

Facebook

Publicidad

Lo más leído