Internacional
Intervención militar en Venezuela rechazó Grupo de Lima

El Grupo de Lima, integrado por una docena de países latinoamericanos que considera roto el orden democrático en Venezuela, rechazó este sábado una eventual intervención militar en esa nación, algo que no descartó este viernes el secretario general de la Organización de Estados Americanos, Luis Almagro.
Los doce países del Grupo de Lima expresaron en un comunicado conjunto «su preocupación y rechazo ante cualquier curso de acción o declaración que implique una intervención militar o el ejercicio de la violencia, la amenaza o el uso de la fuerza en Venezuela».
En ese sentido, abogaron por «una salida pacífica y negociada» para restaurar la democracia en Venezuela y a superar la «grave crisis política, económica, social y humanitaria que atraviesa ese país», por lo que reiteraron que continuarán promoviendo iniciativas para este fin en el marco del derecho internacional.
Instaron una vez más al gobierno del presidente Nicolás Maduro a «poner fin a las violaciones a los derechos humanos, a liberar a los presos políticos, respetar la autonomía de los poderes del Estado y asumir su responsabilidad por la grave crisis que hoy vive Venezuela».
Las medidas tomadas deben ser pacíficas
En una visita este viernes a la ciudad de Cúcuta, en la frontera con Venezuela, para comprobar el masivo flujo de venezolanos que emigra a diario por la escasez de alimentos y medicinas, Almagro aseguró «que las acciones diplomáticas están en primer lugar» pero no se pueden descartar otras como la intervención militar, dada la gravedad de la situación.
En respuesta a esas palabras, el gobierno venezolano anunció que denunciará a Almagro ante Naciones Unidas por supuestamente promover una intervención militar «de forma vulgar y grotesca», según su vicepresidenta, Delcy Rodríguez.
Rodríguez consideró que la estabilidad de América Latina está «seriamente amenazada por la demencial actuación de quien usurpa de forma desviada y abusiva la secretaría general de la OEA», y advirtió que el uruguayo «pretende revivir los peores expedientes de intervención militar imperialistas» en el continente americano.
ACN/EFE
No deje de Leer: Torturan a militares en Ramo Verde, denuncian familiares
Internacional
Extraditan a Estados Unidos uno de los narcotraficantes guatemaltecos más buscado por las autoridades

Extraditaron al narcotraficante guatemalteco Aler Baldomero Samayoa Recinos, alias Chicharra, señalado como uno de los más importantes de Centroamérica y pieza clave en el tráfico de cocaína hacia México y Estados Unidos.
La entrega del presunto capo la confirmó el presidente de Guatemala, Bernardo Arévalo, quien destacó la cooperación trilateral entre Guatemala, México y Estados Unidos.
A Samayoa lo capturaron el pasado 11 de marzo en territorio mexicano, como resultado de una operación conjunta entre las agencias de seguridad de los tres países.
“Ha sido ya deportado hacia los Estados Unidos (…) para enfrentar la justicia por los cargos de narcotráfico”, afirmó el mandatario en una conferencia de prensa. Arévalo también expresó su expectativa de que el detenido colabore con la justicia norteamericana. “Esperamos que pueda compartir muchísima información que seguramente servirá para continuar luchando contra este flagelo”.
Deportado capo guatemalteco a EEUU
Según el Ministerio de Gobernación, Samayoa era el jefe máximo del cartel guatemalteco Los Huistas, una organización criminal con raíces en Huehuetenango, departamento fronterizo con México.
Desde allí habría coordinado el tráfico de toneladas de cocaína con destino a los principales cárteles mexicanos.
La Fiscalía guatemalteca detalló que el extraditado era requerido por la Corte del Distrito de Columbia por el delito de conspiración para traficar drogas a gran escala.
La extradición más importante en décadas
La embajada de Estados Unidos, por su parte, calificó la entrega como “la extradición más importante en décadas” y confirmó que Samayoa ya está bajo custodia federal en su territorio.
En 2022, Estados Unidos había sancionado económicamente a varios miembros de Los Huistas, lo que aumentó la presión internacional sobre el grupo y su líder.
Las autoridades estadounidenses estiman que cerca del 90% de la cocaína que llega a su país transita por corredores que incluyen Centroamérica y México.
En este esquema, organizaciones como Los Huistas juegan un papel fundamental como intermediarios entre los productores sudamericanos y los cárteles mexicanos que distribuyen la droga hacia el norte.
El tráfico de estupefacientes, sumado al lavado de dinero y al control territorial ejercido por estas redes, está considerando como uno de los principales factores detrás del aumento de la violencia criminal en la región centroamericana.
Con información de: RCN
Lea también: Supuesta bomba paralizó por cinco horas aeropuerto de Arequipa, Perú (+video)
Infórmate al instante únete a nuestros canales
WhatsApp ACN – Telegram
– Instagram acn.web – TikTok _agenciacn – X agenciacn
-
Deportes15 horas ago
Carabobo recibe a una alzada Academia en segunda jornada de Cuadrangulares
-
Deportes20 horas ago
Venezolano Orluis Aular hace podio en su debut del Giro de Italia (+ video)
-
Deportes24 horas ago
Gabriel Moreno da grand slam, Keider Montero subió y ganó (+ videos)
-
Carabobo18 horas ago
Celebrado en Valencia 162 aniversario de Cruz Roja Internacional