Conéctese con nosotros

Economía

Inflación anualizada de Venezuela supera el 100 mil por ciento

Publicado

el

Inflación - acn
Compartir

La Inflación anualizada de Venezuela superó 100.000% en dos meses; indicó el profesor Steve Hanke, quien reveló que habrá un «gigantesco salto» de la inflación. Las previsiones del Fondo Monetario Internacional (FMI) para 2018, quedaron cortas; la cual ubicó el índice de precios en 13.864% este año.

La inflación anualizada del país pasó de 4.966% anual, en 2017, a 17.968% en abril de este año; una tendencia que, de continuar así, llevará este indicador a más de 100.000%.

La tasa interanual superó las previsiones del Fondo Monetario Internacional (FMI) para 2018; la cual ubicó el índice de precios en 13.864% este año.

“Lo que estamos viendo en este momento es un gigantesco salto de la inflación”; indicó Herald Steve Hanke, uno de los respetados expertos gubernamentales en materia de inflación.

Cuadruplicada en dos meses

El Nuevo Herald señala en su crónica que la Inflación de Venezuela se cuadruplica en dos meses; hasta casi un 18.000%

En sólo dos meses, la inflación venezolana, por leguas la más alta del mundo; aceleró su vertiginoso ritmo, pasando desde el 4,966 por ciento anual; que registraba a finales de febrero a más de 17,968 por ciento con que cerró abril; en una tendencia que de continuar podría llevarle a cerrar el 2018 con una tasa anual; por encima del 100,000 por ciento, dijeron economistas.

La tasa interanual registrada en abril;  ya supera el pronóstico anunciado recientemente por el Fondo Monetario Internacional (FMI) para el 2018, de 13,864 por ciento.

“Lo que estamos viendo en este momento es un gigantesco salto de la inflación”, dijo a el Nuevo Herald Steve Hanke, profesor de la Universidad Johns Hopkins; uno de los más respetados expertos mundiales en materia de inflación.

“Y podría ir mucho más allá de lo que estamos viendo hoy”, agregó Hanke; quien calculó la tasa interanual de 17,968 por ciento y quien lleva una medición diaria del comportamiento de la inflación venezolana.

Inflación sólo comparada con Hungría después de segunda guerra mundial

Bajo los estándares mundiales de hiperinflación; lo que está ocurriendo en Venezuela es hasta ahora un escenario modesto. Después de todo, Hungría padeció en 1946 una tasa de inflación diaria de 207.19 por ciento al día; y lo que registró Venezuela en marzo y en abril equivale a una tasa mensual de solo 80 por ciento.

Pero el fenómeno es simplemente devastador para los venezolanos; cuyos ingresos no cubren los costos para comer una sola vez al día.

El costo de un kilo de carne en un supermercado ronda hoy cerca de los dos millones de bolívares ($2.35 al tipo de cambio paralelo, el único al que tiene acceso la gran mayoría de la población venezolana), mientras que el salario mensual de un médico cirujano (especializado con ocho años de estudios) se encontraba a mediados del mes pasado por debajo de los seis millones de bolívares ($7 al mes).

Preocupado por el creciente descontento de la población, el régimen de Nicolás Maduro anunció el lunes un incremento de 95 por ciento en el salario mínimo, elevándolo a 2.55 millones de bolívares ($3 al mes).

Más gasolina a las llamas de la hiperinflación

Esa medida en esencia habría de duplicar rápidamente todos los salarios en Venezuela, pero lamentablemente también ha de verter más gasolina a las llamas de la hiperinflación, dijeron los expertos consultados.

La gigantesca liquidez en bolívares que circula en la economía venezolana, producto de un monumental déficit fiscal financiado con dinero inorgánico, es uno de los principales motores detrás de la inflación venezolana, dijo desde Estados Unidos el economista venezolano Alexander Guerrero.

El incremento salarial decretado por Maduro simplemente va a aumentar el número de bolívares en manos de consumidores que saldrán a la carrera a adquirir los pocos productos que estén disponibles en las estanterías de los supermercados, generando un fenómeno que terminará disparando aún más los precios.

El escenario también se está viendo acentuado por un enorme gasto populista emprendido por el régimen en momentos en que trata de alentar a la población a que participe en las cuestionadas elecciones presidenciales que fijó para el 20 de mayo.

“Y estos elementos están impulsando al país dentro de una centrífuga hiperinflacionaria que está tomando fuerza”, comentó desde Caracas el economista Orlando Ochoa.

“En este momento estamos viendo en promedio una tasa que va entre los 60 y los 90 por ciento mensual”, dijo.

De mantenerse en el tramo alto de ese rango, la inflación venezolana podría cerrar el año por encima del cien mil por ciento (100,000 %) señaló Ochoa al resaltar el ascenso exponencial que arrojaría una tasa sostenida mensual de 80 por ciento.

ACN/El Nuevo Herald

No deje de leer: Consumo de carne cayó 40% en Carabobo

Economía

Expertos analizan el impacto de la morosidad en los condominios

Publicado

el

morosidad en los condominios
Compartir

El aumento de la inflación y la morosidad en los condominios venezolanos ha generado preocupación. Según el diagnóstico presentado por Elías Santana, el 51% de los condominios están en alerta amarilla y el 7% podría colapsar este año.

Santana enfatizó la importancia de la transparencia en la administración de los condominios y recomendó analizar cada caso de morosidad de manera individual.

Por su parte, María Alejandra Parra destacó la necesidad de que los deudores busquen acuerdos de pago y recordó que la Ley de Propiedad Horizontal permite una participación amplia en la gestión condominial.

Ante la crisis, los especialistas han solicitado al Tribunal Supremo de Justicia la creación de tribunales especializados en convivencia y morosidad, así como la implementación de un Sistema Nacional de Convivencia Comunitaria.

Sobre la responsabilidad que tienen los copropietarios con el pago del condominio, Parra puntualizó: «Aquí tenemos que tener una conciencia colectiva, un compromiso; si yo dejo de pagar la planilla de gastos comunes –los recibos del condominio- de manera directa está afectando mi calidad de vida».

Por lo tanto, es indispensable que las personas busquen una solución desde el punto de vista humano antes de tener que llegar a la cobranza extrajudicial o irse a la vía judicial con una demanda que traería como consecuencia que el inmueble deba ser rematado si el deudor no se pone a derecho.

Ante los gastos que acarrearían estas cobranzas, los entrevistadosles sugirieron a las juntas de condominio hacer estimaciones y tomar las debidas previsiones presupuestarias.

Explicaron además el rol que tienen ahora los Jueces de Paz y lo que esperan en materia legal.

«Lo que le pedimos al TSJ (Tribunal Supremo de Justicia) es tribunales especializados en convivencia y morosidad, y juicios muy celeros y rotundos», afirmó Santana.

Para concluir, el especialista en condominios recalcó la necesidad de reforzar la educación ciudadana y que se apliquen las sanciones correspondientes.

«Necesitamos un Sistema Nacional de Convivencia Comunitaria: que es poner de acuerdo a las fiscalías municipales, a la defensoría, a las alcaldías, las gobernaciones y ahora a los 30 000 Jueces de Paz, y que a toda taquilla que tú vayas a plantear un tema de convivencia comunitaria, la respuesta sea la misma (…); eso se lo pedimos al Ejecutivo Nacional, así como le pedimos a la banca, algo que
tú has planteado muchas veces, crédito para los condominios (…); necesitamos que el sector privado reaccione positivamente y ofrezca créditos para los condominios».

 

Con información de nota de prensa

Te invitamos a leer

De viral a vulnerable: los peligros ocultos tras tu imagen al estilo Ghibli

Infórmate al instante únete a nuestros canales 

WhatsApp ACN – Telegram NoticiasACN – Instagram acn.web – TikTok _agenciacn – X agenciacn

Continue Reading

Suscríbete a nuestro boletín

Publicidad

Carabobo

Publicidad

Sucesos

Facebook

Publicidad

Lo más leído