Internacional
¡Peligro de muerte! Prohíben uso de hidroxicloroquina para enfermos de COVID-19

El uso de hidroxicloroquina fue suspendida para enfermos de coronavirus. El motivo: detectó un mayor índice de mortalidad para los que la usan para combatir la pandemia.
Así lo dio a conocer el director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Tedros Adhanom Ghebreyesus; al anunciar este lunes 25 de mayo que el organismo detendrá temporalmente los ensayos clínicos con este medicamento que es utilizada para la malaria
La decisión, una medida de cautela que podría ser revisada, se ha tomado tras la publicación el pasado viernes en la revista médica The Lancet.
El estadio señaló que las mayores tasas de mortalidad en pacientes en los que se habían ensayado tratamientos con hidroxicloroquina; usada habitualmente contra la malaria.
Hidroxicloroquina fue suspendida
Pero países como Brasil, entre otros han venido utilizando el medicamento y ahora se espera que frenen su aplicación, mientras se hacen otros estudios.
Lo que si pueden aplicar es la cloroquina, de la que la anterior es un derivado y que también está incluida en los ensayos clínicos de la OMS.
Igualmente están permitidas el antiviral remdesivir, medicamento que se usa contra el ébola; otra es la combinación de lopidavir y ritonavir, que es utilizada para los portadores de VIH.
También sigue en el mercado, el inferferon beta, que fue ideado para la esclerosis múltiple; pero también ha servido en parte para aliviar la pandemia, que ha infectado a más de 5 millones de personas y pasas las 300 mil muertes en el planeta.
Ya países como China, Alemania, Estados Unidos, Alemania, Francia, entre otros están la búsqueda por una vacuna, que según las estimaciones de la Organización Mundial de la Salud podría estar lista para dentro un año.
ACN/MAS/Agencias
No deje de leer: Directora de laboratorio de Wuhan rechaza acusaciones de Estados Unidos
Infórmate al instante únete a nuestro canal de Telegram NoticiasACN
Internacional
Extraditan a Estados Unidos uno de los narcotraficantes guatemaltecos más buscado por las autoridades

Extraditaron al narcotraficante guatemalteco Aler Baldomero Samayoa Recinos, alias Chicharra, señalado como uno de los más importantes de Centroamérica y pieza clave en el tráfico de cocaína hacia México y Estados Unidos.
La entrega del presunto capo la confirmó el presidente de Guatemala, Bernardo Arévalo, quien destacó la cooperación trilateral entre Guatemala, México y Estados Unidos.
A Samayoa lo capturaron el pasado 11 de marzo en territorio mexicano, como resultado de una operación conjunta entre las agencias de seguridad de los tres países.
“Ha sido ya deportado hacia los Estados Unidos (…) para enfrentar la justicia por los cargos de narcotráfico”, afirmó el mandatario en una conferencia de prensa. Arévalo también expresó su expectativa de que el detenido colabore con la justicia norteamericana. “Esperamos que pueda compartir muchísima información que seguramente servirá para continuar luchando contra este flagelo”.
Deportado capo guatemalteco a EEUU
Según el Ministerio de Gobernación, Samayoa era el jefe máximo del cartel guatemalteco Los Huistas, una organización criminal con raíces en Huehuetenango, departamento fronterizo con México.
Desde allí habría coordinado el tráfico de toneladas de cocaína con destino a los principales cárteles mexicanos.
La Fiscalía guatemalteca detalló que el extraditado era requerido por la Corte del Distrito de Columbia por el delito de conspiración para traficar drogas a gran escala.
La extradición más importante en décadas
La embajada de Estados Unidos, por su parte, calificó la entrega como “la extradición más importante en décadas” y confirmó que Samayoa ya está bajo custodia federal en su territorio.
En 2022, Estados Unidos había sancionado económicamente a varios miembros de Los Huistas, lo que aumentó la presión internacional sobre el grupo y su líder.
Las autoridades estadounidenses estiman que cerca del 90% de la cocaína que llega a su país transita por corredores que incluyen Centroamérica y México.
En este esquema, organizaciones como Los Huistas juegan un papel fundamental como intermediarios entre los productores sudamericanos y los cárteles mexicanos que distribuyen la droga hacia el norte.
El tráfico de estupefacientes, sumado al lavado de dinero y al control territorial ejercido por estas redes, está considerando como uno de los principales factores detrás del aumento de la violencia criminal en la región centroamericana.
Con información de: RCN
Lea también: Supuesta bomba paralizó por cinco horas aeropuerto de Arequipa, Perú (+video)
Infórmate al instante únete a nuestros canales
WhatsApp ACN – Telegram
– Instagram acn.web – TikTok _agenciacn – X agenciacn
-
Deportes16 horas ago
Carabobo recibe a una alzada Academia en segunda jornada de Cuadrangulares
-
Deportes21 horas ago
Venezolano Orluis Aular hace podio en su debut del Giro de Italia (+ video)
-
Carabobo18 horas ago
Celebrado en Valencia 162 aniversario de Cruz Roja Internacional
-
Sucesos21 horas ago
Seis detenidos por hurto de materiales en clínica de Valencia