Conéctese con nosotros

Economía

Bloomberg: Gobierno paga a contratistas con chatarra de oleoductos

Publicado

el

gobierno pagaría contratistas chatarra- acn
Foto: Cortesía/Agencias.
Compartir

No es secreto para nadie en el país, que la capacidad de Venezuela para producir gasolina y diésel depende de un «solo juego petrolero»; por ello de acuerdo a Bloomberg el gobierno de Nicolás Maduro le paga a los contratistas con chatarra de oleoductos inoperativos.

En este contexto, el portal especializado aseguró que para aprovechar el material, la administración de Maduro está dispuesta; a «canibalizar la infraestructura energética en ruinas del país para pagar a los contratistas de la industria petrolera», se lee en Banca y Negocios.

«A diferencia del crudo similar al alquitrán de la región venezolana del Orinoco, el petróleo ligero del estado de Monagas; es el único que es fácil de procesar en combustible desde las antiguas refinerías del país. También es la única área donde la producción no requiere la ayuda de socios cautelosos con las sanciones», destacó Bloomberg.

De acuerdo al mismo gobierno venezolano, Estados Unidos considera nuevas medidas para paralizar las importaciones de combustible del país; momento en el que «Pdvsa presenta problemas de liquidez».

Gobierno paga a contratistas con chatarra

Ante esta situación, estaría ofreciendo pagar reparaciones importantes en las estaciones de bombeo y plantas de compresión en Monagas; con chatarra y piezas de instalaciones petroleras inutilizables, afirmó una de las fuentes que conoce de la situación, quien no quiso ser identificado debido a que la información aún no es pública.

«La medida sigue a los intentos fallidos de obtener $ 800 millones en financiamiento de proveedores, pagaderos con crudo y combustible. Pdvsa sigue ofreciendo pagar en crudo o combustible pero las sanciones complican esas transacciones y no se ha decidido nada», agregaron las fuentes en relación a que el gobierno paga a contratistas con chatarra de oleoductos inoperativos.

Vale recordar, que desde hace unos meses y hasta la actualidad, el suministro de combustible ha dependido de los envíos de Irán; los cuales han servido para aliviar la escasez de gasolina mayormente, más no ha resuelto la gran falla en ninguna zona de Venezuela.

Sobre ello, el portal Efecto Cocuyo reseñó que «la perspectiva de empeoramiento de la escasez, el aumento del aislamiento internacional; y el creciente malestar social tiene a Pdvsa luchando para revivir una red de refinamiento, que ha estado paralizada por años, debido a una gestión ineficiente y pillaje por parte de bandas criminales».

Comenzaron a desmantelar las instalaciones

Asimismo, uno de los declarantes a Bloomberg aseguró, que ya comenzaron a desmantelar algunas instalaciones; con el supuesto propósito de sacar lo inactivo para venderlo como chatarra. Sin embargo, no está claro qué y cuánto se ha vendido.

Aunque el portal especializado asegura que el gobierno pagaría a contratistas con chatarra generada de la industria; expertos afirman que la producción de Monagas podría volverse aún más importante para Maduro en los próximos meses.

«Es así, porque si nuevas sanciones estadounidenses apuntan al trueque de Venezuela por gasolina y diésel con sus clientes restantes en Asia y Europa; sin esos proveedores, Venezuela dependerá casi por completo de un grupo cada vez menor de comerciantes que eluden las sanciones para cualquier importación de gasolina», señalan Bloomberg.

Cabe mencionar, que la administración Trump ha endurecido progresivamente las sanciones a la industria petrolera en Venezuela; argumentando que es una manera de presionar el cambio de régimen. No obstante, esa misión se ha vuelto más difícil de concretar debido a la dividida oposición del país.

Dichas penalizaciones, han obligado a Venezuela a tomar en cuenta descuentos al momento de vender o intercambiar su producción de petróleo restantes; por ejemplo en ésta ocasión que el gobierno paga a contratistas con chatarra de oleoductos.

De hecho, uno de los líderes del chavismo, Diosdado Cabello, declaró que «el país no ha recibido ningún pago en efectivo del petróleo desde finales de 2019».

Respecto a ello, el profesor de economía energética en el Instituto Baker de Políticas Públicas de la Universidad Rice, y experto en la industria petrolera de Venezuela, Francisco Monaldi; recordó que «tenemos un gobierno que obtuvo casi $ 100 mil millones del petróleo y ahora solo obtiene $ 1 mil millones”.

Con información: ACN/Bloomberg/Efecto Cocuyo/Banca y Ngocios/Foto: Cortesía

Lee también: Maduro dice que atraparon a espía estadounidense en Falcón

 

Economía

Cavenvie: Empresa vietnamita está interesada en comprar toda la producción de frijol de Venezuela

Publicado

el

empresa vietnamita frijol Venezuela - Agencia Carabobeña de Noticias - acn
Compartir

El presidente de la Cámara Empresarial Venezolana Vietnamita (Cavenviet), Oswaldo Hernández, informó que hay una empresa vietnamita interesada en comprar toda la producción anual de frijol mungo en Venezuela.

Hernández destacó que Vietnam tiene una economía que hoy en día impacta al mundo, dado que es el segundo país productor de café en el globo terráqueo.

Asimismo, apuntó que, en el año 2024, Vietnam fue el primer país exportador de arroz en el mundo y sumó que el consumo per cápita anual de este rubro en esa nación es de 100 kilos.

Vietnam principal destino de exportación del frijol mungo

«Vietnam se comporta como una economía referencial. Ahora, Vietnam y Venezuela, que tenemos una relación estrecha, se comportan como una economía complementaria», añadió.

Hernández manifestó que Vietnam es el principal destino de exportación del frijol mungo verde que produce Venezuela.

En ese sentido, informó que hay una empresa vietnamita que está interesada en comprar «el 100% de la producción anual de frijol (mungo) en Venezuela».

«Además, está incentivando la producción de este rubro para ser exportado a Vietnam», destacó el también empresario.

Sostuvo en Unión Radio que el primer socio comercial de esta nación asiática es China, mientras que el segundo puesto lo ocupa Estados Unidos.

El gremialista anunció que el próximo 5 de mayo, se realizará un Foro Binacional Vietnam-Venezuela, en las instalaciones de la Bolsa de Valores de Caracas (BVC), con el fin de desarrollar y divulgar las bondades de las relaciones entre ambos países, no solo en el área comercial, sino en la inversión y en la retroalimentación agroindustrial.

Cabe puntualizar que, para Venezuela, este tipo de alianzas representa una oportunidad para diversificar su economía, buscando nuevos socios comerciales y fuentes de inversión.

 

Con información de: Banca y Negocios

No dejes de leer: Inicia el pago del Bono Contra la Guerra Económica para los pensionados del IVSS

Infórmate al instante únete a nuestros canales 

 

WhatsApp ACN – Telegram NoticiasACN – Instagram acn.web – TikTok _agenciacn – X agenciacn

 

Continue Reading

Suscríbete a nuestro boletín

Publicidad

Carabobo

Publicidad

Sucesos

Facebook

Publicidad

Lo más leído