Internacional
Fiscal de la CPI anunció que firmó un plan de trabajo con el gobierno de Maduro

El fiscal de la Corte Penal Internacional (CPI), Karim Khan, informó este lunes que su oficina firmó un plan de trabajo con el gobierno de Nicolás Maduro.
Khan hizo el anuncio en el inicio de la Asamblea de Estados Partes del Estatuto de Roma, desde Nueva York.
Así mismo, detalló que el acuerdo servirá para facilitar la colaboración entre la fiscalía internacional y las autoridades venezolanas.
“En materia de rendición de cuentas hace dos días, por ejemplo, en Venezuela nuestra Fiscalía firmó un plan de trabajo con el gobierno; para facilitar la colaboración con las autoridades venezolanas con la oficina del fiscal en Caracas”, dijo Khan en un video publicado por la organización no gubernamental Provea.
Igualmente, Provea explicó que la decisión podría significar la instalación de una inminente oficina del fiscal de la CPI en el país.
“Esta Oficina tendría funciones de cooperación y asistencia técnica; acordada en junio 2023 en el Memorándum de Entendimiento”, indicó.
CPI firma plan de trabajo con gobierno de Maduro
Seguidamente, Provea recordó que “el 9 de octubre, diversas ONG solicitamos al gobierno de Maduro; que hiciera público dicho Memorándum por tratarse de cooperación y asistencia técnica”.
Vale mencionar que esta información se conoce semanas después de que la Fiscalía de la CPI; negó que se requieran más datos para reabrir la investigación a Venezuela.
Por su parte, el gobierno venezolano niega la validez legal y sustancial de la petición de reanudar la investigación. Además, trató de convencer a los jueces para que rectifiquen su decisión de permitir a la oficina del fiscal reanudar la averiguación.
En noviembre de 2021, la Fiscalía anunció la apertura de una investigación formal tras finalizar un examen preliminar iniciado con base en una remisión hecha en 2018 por Perú, Argentina, Canadá, Colombia, Chile y Paraguay; que denunciaron crímenes de lesa humanidad en Venezuela desde el 12 de febrero de 2014.
https://twitter.com/_Provea/status/1731796750137008345
Con información: ACN/EFE
No deje de leer:
Maduro insta a Estados Unidos a no intervenir en disputa por el Esequibo
Infórmate al instante únete a nuestro canal de Telegram NoticiasACN
Internacional
Extraditan a Estados Unidos uno de los narcotraficantes guatemaltecos más buscado por las autoridades

Extraditaron al narcotraficante guatemalteco Aler Baldomero Samayoa Recinos, alias Chicharra, señalado como uno de los más importantes de Centroamérica y pieza clave en el tráfico de cocaína hacia México y Estados Unidos.
La entrega del presunto capo la confirmó el presidente de Guatemala, Bernardo Arévalo, quien destacó la cooperación trilateral entre Guatemala, México y Estados Unidos.
A Samayoa lo capturaron el pasado 11 de marzo en territorio mexicano, como resultado de una operación conjunta entre las agencias de seguridad de los tres países.
“Ha sido ya deportado hacia los Estados Unidos (…) para enfrentar la justicia por los cargos de narcotráfico”, afirmó el mandatario en una conferencia de prensa. Arévalo también expresó su expectativa de que el detenido colabore con la justicia norteamericana. “Esperamos que pueda compartir muchísima información que seguramente servirá para continuar luchando contra este flagelo”.
Deportado capo guatemalteco a EEUU
Según el Ministerio de Gobernación, Samayoa era el jefe máximo del cartel guatemalteco Los Huistas, una organización criminal con raíces en Huehuetenango, departamento fronterizo con México.
Desde allí habría coordinado el tráfico de toneladas de cocaína con destino a los principales cárteles mexicanos.
La Fiscalía guatemalteca detalló que el extraditado era requerido por la Corte del Distrito de Columbia por el delito de conspiración para traficar drogas a gran escala.
La extradición más importante en décadas
La embajada de Estados Unidos, por su parte, calificó la entrega como “la extradición más importante en décadas” y confirmó que Samayoa ya está bajo custodia federal en su territorio.
En 2022, Estados Unidos había sancionado económicamente a varios miembros de Los Huistas, lo que aumentó la presión internacional sobre el grupo y su líder.
Las autoridades estadounidenses estiman que cerca del 90% de la cocaína que llega a su país transita por corredores que incluyen Centroamérica y México.
En este esquema, organizaciones como Los Huistas juegan un papel fundamental como intermediarios entre los productores sudamericanos y los cárteles mexicanos que distribuyen la droga hacia el norte.
El tráfico de estupefacientes, sumado al lavado de dinero y al control territorial ejercido por estas redes, está considerando como uno de los principales factores detrás del aumento de la violencia criminal en la región centroamericana.
Con información de: RCN
Lea también: Supuesta bomba paralizó por cinco horas aeropuerto de Arequipa, Perú (+video)
Infórmate al instante únete a nuestros canales
WhatsApp ACN – Telegram
– Instagram acn.web – TikTok _agenciacn – X agenciacn
-
Deportes15 horas ago
Gregorio Petit nuevo manager de Tiburones de La Guaira
-
Nacional16 horas ago
Nuevo vuelo del plan Vuelta a la Patria arribó este viernes al país con 168 migrantes
-
Internacional16 horas ago
Primera misa de León XIV denuncia declive de la fe en favor del “dinero” poder y placer” (+ vídeos)
-
Deportes14 horas ago
Gabriel Moreno da grand slam, Keider Montero subió y ganó (+ videos)