Conéctese con nosotros

Nacional

Por fiebre amarilla en Colombia instan a vigilar zonas en frontera venezolana

Publicado

el

Por fiebre amarilla en Colombia instan a vigilar zonas en frontera venezolana
Compartir

Ante la emergencia declarada por fiebre amarilla en Colombia instan a vigilar zonas en frontera venezolana para evitar propagación.

Patricia Valenzuela, infectóloga, internista e integrante de la Sociedad Venezolana de Infectología, dijo para Unión Radio que hay que estar precavidos ante este brote. Hizo énfasis en la vigilancia epidemiológica en las fronteras terrestres del país.

Explicó la especialista que se están registrando casos de la enfermedad en territorios de Colombia y Brasil fronterizos con Venezuela. En ese sentido alertó sobre posibles riesgos de propagación de la fiebre amarilla hacia territorio venezolano.

Precisó Valenzuela que la estrategia principal para prevenir la infección viral hemorrágica es la vacunación. «De hecho, una vez que las personas reciben la vacuna a los 10 días aproximadamente ya tienen inmunidad. Es decir, niveles de los anticuerpos neutralizantes que alcanza casi un 90% de inmunidad. Y a los 30 días de recibir la vacuna contra la fiebre amarilla, ya se alcanza el 99% de inmunidad. En definitiva, es el pilar fundamental para la prevención de esta infección», aseveró.

Por fiebre amarilla en Colombia instan a vigilar zonas en frontera venezolana: disponibilidad de vacunas en el país

La especialista, miembro de la Sociedad Venezolana de Infectología, hizo un llamado a la población venezolana «para que verifiquen su tarjeta de vacunación y que visiten los centros de salud». En ese sentido aseguró que hay disponibilidad de la vacuna.

Valenzuela agregó que lo ideal es alcanzar o superar el 95% de la cobertura de vacunación en el país. Al respecto, citó un informe del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef). Dicho reporte indica que la cobertura de vacunación contra la fiebre amarilla en Venezuela se ubica por debajo del 80%.

En cuanto a los síntomas, Valenzuela detalló que son similares al dengue y que se manifiestan a los tres o cuatro días del contagio. Tras la infección la persona puede recuperarse, iniciando la fase de remisión, etapa en la que debe ser de observación para el contagiado. Esto debido a que puede haber una recaída, iniciando una fase tóxica.

«La tasa de letalidad de aquellas personas que llegan a esta fase tóxica es cerca del 50% al 60%«, agregó.

No deje de leer: Cancillería respondió a la propuesta formal de intercambio de migrantes venezolanos detenidos en El Salvador

Infórmate al instante, únete a nuestros canales 

WhatsApp ACN – Telegram NoticiasACN – Instagram acn.web – TikTok _agenciacn – X agenciacn

 

Nacional

Aclaran actualización del Saime de jornada especial de verificación de cédulas

Publicado

el

Aclaran actualización del Saime - Agencia Carabobeña de Noticias
Compartir

Aclaran actualización del Saime. El ministro de Interior, Justicia y Paz, Diosdado Cabello, aclaró que la jornada especial de verificación de datos a ciudadanos con cédula entre 22 a 32 millones, que inició el Servicio Administrativo de Identificación, Migración y Extranjería (Saime) esta semana, busca «ratificar huellas dactilares» por fallas de tinta.

Comentó que el primer día fueron más de 90 mil personas en todos los Saime del país. «Usted va y ratifica sus huellas dactilares, más nada. Nadie le está cambiando la cédula de identidad, ni nombre, ni nada de eso”. Indicó en su programa Con El Mazo Dando.

El ministro subrayó que la jornada no implica cambios en la cédula de identidad ni en los nombres. Instando a quienes estén preocupados a no asistir si así lo desean. La jornada especial de verificación, que inició el 30 de junio, está dirigida a venezolanos cuyos números de cédula se encuentran entre 21 millones y 31 millones.

También puede leer: Venezuela recibe a 204 connacionales repatriados desde EE. UU.

Aclaran actualización del Saime

«No entiendo por qué la alarma», (…) ahora, quien no quiera ir que no vaya, pero cuando quiera hacer un trámite y se consigue con un problema, entonces se excusarán ante el Saime y dirán que fue por hacerle caso a los alarmistas”, dijo Diosdado Cabello.

«El que no quiera ir no va, y cuando quiera realizar un trámite (en el Saime) tendrá problemas porque puede aparecer como no registrado”, indicó.

“Y si había que identificar a una persona que haya fallecido no tenía los registros completos y era más complicado”, agregó.

Este proceso de verificación también se aplica a venezolanos que llegan en vuelos del Plan Vuelta a la Patria, según porque la verificación de cédula busca certeza.

ACN/MAS/Agencias

No deje de leer: Consideran situación económica mala casi el 90% de los venezolanos

Infórmate al instante únete a nuestros canales 

WhatsApp ACN – Telegram NoticiasACN – Instagram acn.web – TikTok _agenciacn – X agenciacn

Continue Reading

Suscríbete a nuestro boletín

Publicidad

Carabobo

Publicidad

Sucesos

Facebook

Publicidad

Lo más leído