Conéctese con nosotros

Economía

Conductores de Caracas piden aumentar el pasaje a un dólar

Publicado

el

Exigen pasaje de un dólar
Compartir

El portal Banca y negocios reseñó, que cada vez se le hace más difícil al usuario trasladarse de un sitio a otro, esto, debido a la falta de unidades de transporte público que, a su vez, se debe a la escasez de repuestos e insumos, combustible y por no tener un tarifa establecida que permita cubrir los costos operativos.

Exigen el pasaje a un 1 dólar

“La situación del transporte es crítica y la hiperinflación no permite una estabilización en el sector”, afirmó el vicepresidente del Bloque Oeste de Caracas, Braulio Cedeño, detalló que los principales problemas que mantienen al transporte en un estado de precariedad.


En este sentido, Cedeño, explicó que la última vez que se reunieron con el Gobierno Nacional, para fijar una tarifa del pasaje, fue hace tres años y medio, y actualmente la situación es “compleja” porque se cobra en bolívares y los repuestos se pagan en dólares.

En el caso de los usuarios, los constantes aumentos se hacen impagables cuando la realidad es que durante el día debe abordar entre cuatro a cinco camionetas.

“El pasaje debería estar en un dólar; sin embargo sabemos que el usuario no lo puede pagar porque no le alcanza. Por ejemplo, para el Junquito el pasaje estaba en 300.000 bolívares, en menos de un mes pasó a 500.000 bolívares y ahora está 700.000 bolívares” precisó Cedeño.

En este sentido, solicitó sincerar las tarifas, y además aseguró que el sector puede trabajar sin los subsidios. “Podemos costear nuestros propio combustible y cauchos”.

Falta de insumos

Durante la entrevista, el dirigente gremial destacó que desde hace cuatro años no reciben insumos de parte del Gobierno Nacional, que en su momento, dotaba de aceites, cauchos y baterías, pero estas entregas no abarcaban el 100% de las unidades que conforman los cinco bloques de Caracas.

“El 70% de las unidades están paralizadas por falta de insumos y repuestos. Por ejemplo, en la Unión de Conductores Propatria-San Martín-Silencio, de las 80 unidades que deberían estar prestando servicio, solo 15 están operativas. Aquí las líneas grandes se convirtieron en pequeñas y las pequeñas, muchas han desaparecido; esa es la realidad”.

De acuerdo con el transportista, una vez que una unidad se paraliza por daños en el motor, la caja o transmisión, se hace cuesta arriba poder repararla por los altos costos de los repuestos.

“Para una unidad de transporte tipo Encava, la reparación de un motor sale aproximadamente en 5.000 dólares, para reparar una caja de la misma unidad se necesitan 1000 dólares. A la hora de comprar un repuesto tenemos que muchas veces gastar de lo poco que tenemos ahorrado, para poder arreglar nuestra unidad” manifestó.

En el caso de los cauchos, explicó que el precio de uno con tripa y protector es de 180 dólares, y aunque no se compran diariamente, sí deben hacer ese gasto fijo cada seis meses, porque ese es el tiempo de vida del caucho para una unidad que trabaja 10 horas todos los días.

Escasez de combustible

Aunado a esto, la falta de gasoil es un problema que viene afectando la operación regular del transporte desde hace tiempo y se ha agudizado en los últimos meses, con un esquema de abastecimiento que solo les permite a los transportistas surtir combustible cada dos días.

“Para poder echar gasoil, debemos dirigirnos a la estación de servicio y hacer la cola desde el día anterior, hay que dormir en las colas para poder surtir, y el carro queda en la calle”, señaló Braulio Cedeño.

Conductores y cambistas

Ante la falta de efectivo en el país, los transportistas recurrieron a la modalidad de cambiar un dólar por efectivo a los usuarios. Sobre esto, el vicepresidente del Bloque Oeste  de Caracas, Braulio Cedeño, aseguró que es una realidad que ha venido cambiando y que ahora existe un poco más de “armonía”, a su juicio porque hay un poco más de efectivo.

“Esta situación es anárquica porque se han visto muchos problemas ente el chofer y el usuario  por el tipo de cambio y se han cometido muchos excesos por parte de los choferes, porque el pasaje es caro, y si no pagas al tipo de cambio, eso genera molestia”.

Para mejorar la situación del sector y prestar un servicio de calidad, tomando en cuenta la situación de emergencia en el país por la pandemia, el representante de los transportistas, propone un bono de transporte para el usuarios equivalente a 100 pasajes y un plan masivo de vacunación para los trabajadores se sector, por ser el principal foco de contagio del Covid-19.

ACN/ Banca y Negocios

No dejes de leer: Dólar paralelo superó la barrera de los Bs. 4.000.000

Infórmate al instante únete a nuestro canal de Telegram NoticiasACN

Economía

Cámara Ferretera Nacional y Procolombia evalúan oportunidades de comercio exterior para empresarios venezolanos

Publicado

el

Cámara Ferretera Nacional y Procolombia evalúan oportunidades -Agencia Carabobeña de Noticias
Bruno Saglimbeni.
Compartir

Cámara Ferretera Nacional y Procolombia evalúan oportunidades de comercio exterior para empresarios venezolanos. 

Ayer domingo 16 de marzo cerró el primer evento gremial del año de la Cámara Ferretera Nacional (CFN); la ExpoFerre Barquisimeto 2025.

Durante tres días los empresarios mostraron sus potencialidades y conectaron con los principales proveedores del país para optimizar las estructuras de costos dentro del sector.

En la exposición además participaron directivos de la Oficina Comercial de Procolombia quienes, invitados por la cámara, presentaron las oportunidades de comercio exterior entre empresarios ferreteros de Venezuela y Colombia.

También puede leer: Maduro aprobó fondo de dos millones de dólares para impulsar sector pesquero

Cámara Ferretera Nacional y Procolombia evalúan oportunidades de comercio

El presidente de la CFN, Bruno Saglimbeni, explicó que esta alianza busca la evolución y la internacionalización de la industria ferretera nacional.

“Así como van a venir ellos a promover sus productos también buscaremos los canales para que nuestros fabricantes puedan entrar al mercado colombiano. La idea es tener un intercambio comercial que pueda aportar a la economía del país mediante la exportación de nuestro producto terminado. Nosotros vamos a hacer todo lo que esté en nuestras manos para el crecimiento del sector ferretero venezolano”, exclamó.

Los representantes de Procolombia, encargados de promover la Inversión extranjera en el hermano país, celebraron la organización del evento ferretero más importante de Venezuela y la oportunidad de conectar con el interior del país para desarrollar oportunidades de negocios mediante la integración de los empresarios al mercado colombiano.

“No solo se trata de vender productos de Colombia aquí sino crear alianzas y sinergias que puedan generar beneficios para ambos países. En estos momentos se está trayendo tornillería y cableados que son productos que tradicionalmente han sido atendidos por empresas colombianas pero también esperamos ver de qué forma podemos potencializar productos venezolanos que pueden ser competitivos en Colombia del sector siderúrgico, metalmecánico y de petroquímica”, resaltó el director de Procolombia en Venezuela, Carlos Luna.

Cámara Ferretera Nacional y Procolombia evalúan oportunidades -Agencia Carabobeña de Noticias

Carlos Luna.

ExpoFerre Barqusimeto 2025, capital ferretera del país

La ExpoFerre Barquisimeto 2025 convirtió a la ciudad en la capital ferretera de Venezuela durante los tres días del evento. Los participantes celebraron el encuentro con los empresarios más importantes del sector quienes en un verdadero ambiente de networking lograron conectar con los principales representantes de marca, fabricantes, mayoristas y puntos de venta.

Los expositores agradecieron la creación de estos espacios de tradición gremial donde concretaron negociaciones reales y productivas con visitantes de Lara, Yaracuy, Falcón, Distrito Capital, Carabobo, Aragua, Barinas, Bolívar y del oriente del país.

Saglimbeni reiteró que la CFN sigue firme en su compromiso de aumentar la rentabilidad de las empresas del sector ferretero y para ello promoverán espacios de negociación a lo largo y ancho del país; en junio llegarán a Barinas, en septiembre a Caracas y para 2026 tienen previstas las ciudades de Maracaibo, Valencia, Táchira y el oriente de Venezuela.

ACN/MAS/NDP

No deje de leer: P.A.N. es primera harina precocida de maíz con certificación GFCO libre de gluten en Venezuela

Infórmate al instante únete a nuestros canales 

WhatsApp ACN – Telegram NoticiasACN – Instagram acn.web – TikTok _agenciacn – X agenciacn

Continue Reading

Suscríbete a nuestro boletín

Publicidad

Carabobo

Publicidad

Sucesos

Facebook

Publicidad

Lo más leído