Internacional
Erupción volcánica de Islandia es la más larga en los últimos 60 años

La erupción volcánica cerca de Reikiavik se convirtió en la más larga en Islandia desde los años 1960, al cumplir este domingo seis meses de expulsión de gases, piedras y lava.
Miles de espectadores han sido cautivados por el espectáculo deslumbrante cerca del monte Fagradalsfjall -a 40 km de Reikiavik- desde el 19 de marzo, en la sexta erupción en 20 años en Islandia.
«Seis meses es una erupción razonablemente larga», comentó a AFP el vulcanólogo Thorvaldur Thordarson.
Conocida actualmente como Fagradalshraun («hermoso valle de lava»), la erupción comenzó con un flujo desde una fisura en el suelo, y hasta ahora ha expulsado casi 143 millones de metros cúbicos de lava.
Sin embargo, ese volumen es considerado relativamente pequeño y es 11 veces menos lava que otra erupción en Islandia, ocurrida entre 2014 y 2015 en Holuhraun, en el centro-este de la isla.
Aunque esa erupción duró menos de seis meses, lanzó el mayor flujo de lava en 230 años en Islandia.
Erupción volcánica de Islandia
Pero la última erupción es «especial en el sentido de que ha mantenido un flujo relativamente constante, así que ha sido bastante fuerte»; declaró Halldor Geirsson, un geofísico del Instituto de Ciencias de la Tierra.
«El comportamiento usual que conocemos de los volcanes en Islandia es que comienzan muy activos lanzando lava, y luego el flujo decrece hasta detenerse», explicó.
La erupción del Surtsey, cerca de la costa sur de Islandia, duró casi cuatro años, de noviembre de 1963 a junio de 1967.
Tras bajar de intensidad nueve días, la lava del Fagradalshraun reapareció a inicios de septiembre.
Acompañada de una columna de humo causada por la liberación de gases, el líquido incandescente ahora sale ocasionalmente del cráter. También se acumula debajo del suelo, creando túneles ardientes bajo capas de lava solidificada sobre el suelo.
La lava se despliega entonces como una ola que golpea el litoral, maravillando a los curiosos.
Según la Junta de Turismo de Islandia, unas 300.000 personas han hecho la caminata por las colinas rugosas que dominan los valles de Geldingadalir, Meradalir y Natthagi, donde se vierte la lava.
Un total de 10 fisuras se han abierto, todas ellas en el primer mes; y han formado siete pequeños cráteres, pero solo dos de ellos siguen visibles.
Los otros fueron cubiertos por la lava lanzada desde el único cráter que sigue activo.
Ese cráter mide ahora 334 metros, según el Instituto de Ciencias de la Tierra; solo unas decenas de metros menos que el pico más alto del área circundante.
El volcán no da muestras de que vaya a debilitarse pronto. «Parece haber suficiente magma de alguna reserva, así que podría seguir por mucho tiempo», dijo Geirsson.
ACN/ Los Andes
No dejes de leer: Científicos alertan que agujero en la capa de ozono creció sobre la Antártida
Infórmate al instante únete a nuestro canal de Telegram NoticiasACN
Internacional
Gobierno colombiano evalúa posible adhesión a la Ruta de la Seda de China

El Gobierno colombiano evalúa posible adhesión a la Ruta de la Seda de China, tras la firma de un memorando de entendimiento sobre el tema.
En ese sentido, el presidente de Colombia, Gustavo Petro, ponderó los beneficios que se derivarían de la adhesión de su país a la Iniciativa china.
Este miércoles, Petro se reunió con el mandatario de China, Xi Jinping, en Beijing, durante la visita que realiza el presidente neogranadino en ocasión de la Cumbre Celac-China.
Petro aseguró que con el acuerdo espera en el corto plazo llenar el déficit que por 14 mil millones de dólares mantiene el país suramericano con China.
Comentó que la alianza implica más exportaciones colombianas y flujos de capital productivo hacia su país.
“Si llegamos a esos 10 mil millones de dólares anuales, Colombia sería muy próspera. Porque su déficit fiscal prácticamente se volvería cero y su capacidad de pagar la deuda aumentaría por dos”, afirmó.
Gobierno colombiano evalúa posible adhesión a la Ruta de la Seda de China
En su visita al gigante asiático, Petro anunció que el Gobierno colombiano evalúa posible adhesión a la Ruta de la Seda de China.
El mandatario planteó que para compensar las diferencias en el comercio entre ambos países existen potencialidades en productos. Entre estos citó el camarón, atún, madera, coco y otros como cacao y café, «que ya gozan de prestigio en ciudades del gigante asiático».
“Eso podría ayudarnos a transformar el Litoral Pacífico olvidado por dos siglos en Colombia y potenciar sus puertos. Nosotros no estamos haciendo acuerdos militares. Las relaciones se fundan en la paz por orden constitucional y hay una primera ruta comercial Shanghái-Puerto Buenaventura. Ojalá eso se llene de barcos”, deseó.
Entre los acuerdos adoptados entre China y Colombia están el fortalecimiento de los vínculos económicos y políticos entre ambos países. Así como la promoción de las inversiones en suelo neogranadino que incluyan transferencia tecnológica y generación de empleo calificado.
No deje de leer: China levantó prohibición de compras a Boeing tras tregua comercial con EE.UU.
Infórmate al instante, únete a nuestros canales
WhatsApp ACN – Telegram NoticiasACN – Instagram acn.web – TikTok _agenciacn – X agenciac
-
Deportes24 horas ago
Wilyer Abreu llega a 11 jonrones, Gleyber Torres cinco y Abraham Toro inaugura la casilla (+ video)
-
Nacional23 horas ago
Gobierno venezolano acusó de parcializado al Alto Comisionado de DD.HH. de la ONU
-
Espectáculos24 horas ago
Siete candidatas se preparan para conquistar la corona del Mrs. Grand Carabobo
-
Nacional20 horas ago
Nuevas rutas aéreas conectarán Venezuela con Portugal, México y Brasil