Internacional
Embargo petrolero a Venezuela debate Casa Blanca como respuesta a elecciones de Maduro

Embargo petrolero a Venezuela debate Casa Blanca como respuesta a elecciones de Maduro: Washington.- La Casa Blanca ha vuelto a estudiar un posible embargo petrolero en momentos que el gobierno del presidente Trump debate cómo responder a las elecciones planeadas por el presidente venezolano Nicolás Maduro para abril, que Washington ya ha calificado de “ilegítimas”.
La Casa Blanca, el Consejo de Seguridad Nacional, el Departamento de Estado y el Departamento del Tesoro están entre los organismos que están estudiando y consultando con asesores sobre un abanico de opciones para ayudar a sacar a Maduro del poder. Entre las medidas que se estudian está un embargo petrolero completo, que prohibiría la venta de cualquier cantidad de crudo venezolano en Estados Unidos, o bloquear la venta productos estadounidenses relacionados con el petróleo a Venezuela, según funcionarios y asesores del gobierno de Trump.
Gráfica principal: La desamparada Carmen Elena Sánchez fuma junto a una escultura de un perforadora de petróleo en Caracas, Venezuela. Leslie Mazoch AP
El gobierno también estudia sancionar a Diosdado Cabello, considerado la segunda persona más poderosa de Venezuela y líder del gobernante partido de gobierno, señalando que Canadá ya lo ha sancionado por violaciones a los derechos humanos.
“El mensaje es que seguiremos aumentando la presión hasta que el régimen de Maduro sea eliminado y la democracia vuelva a Venezuela”, dijo el lunes a McClatchy un alto funcionario del gobierno estadounidense.
La posibilidad de una afectación significativa en los mercados petroleros es lo suficientemente seria como para que el secretario de Estado, Rex Tillerson, hablando en Austin, Texas, planteara la posibilidad de echar mano a las reservas de crudo de Estados Unidos para ayudar a aliviar el impacto.
Trump ha propuesto vender parte de la reserva, que en este momento es de 700 millones de barriles, y Tillerson dijo que se pudiera usar para ayudar a aliados regionales de Estados Unidos y para compensar las pérdidas de empresas estadounidenses afectadas por las sanciones petroleras a Venezuela.
“Como ya iban a venderla, pueden usar ese petróleo para [entregarlo a] las refinerías que sufran debido a un embargo petrolero a Venezuela”, dijo Russ Dallen, socio gerente del banco de inversión Caracas Capital Markets, que le sigue la pista a los envíos venezolanos de crudo y asesora a funcionarios estadounidenses sobre los asuntos venezolanos.
Trump tiene un “mapa de ruta escalatorio” formulado por asistentes que contempla las sanciones económicas e individuales para estrangular la economía venezolana. Pero hasta el momento, Trump no ha llegado a aplicar la llamada “opción nuclear” —las sanciones petroleras— que pudieran ahogar al gobierno de Caracas, que depende casi exclusivamente del petróleo para sus ingresos y que necesita efectivo desesperadamente en medio de una profunda crisis económica y humanitaria.
El gobierno estadounidense ha fortalecido su retórica hacia Venezuela en las últimas semanas, desde dar indicios de nuevas sanciones hasta virtualmente garantizar consecuencias significativas si el gobierno de Maduro sigue desmantelando las instituciones democráticas del país sudamericano.
Es un cambio que refleja la postura de un gobierno que ha llegado a aceptar la posibilidad de que Maduro se las está ingeniando para permanecer en el poder en el futuro previsible a pesar de que el país está al borde del colapso económico.
“Cuando llegue el 22 de abril, cuando esperamos que Maduro sea reelegido porque hará trampas en el sistema y no habrá nadie que postule en su contra, tendremos seis años más de Maduro. Ahí es cuando Estados Unidos tendrá que tomar la decisión de hasta dónde quiere llegar con las sanciones”, dijo el alto funcionario estadounidense.
Colaterales:
– Maduro dice estar preparado ante “amenaza” de embargo petrolero
– Venezuela fijó las elecciones presidenciales para el 22 de abril después que las negociaciones entre el gobierno y una coalición opositora colapsaron. Líderes opositores planean boicotear lo que consideran una farsa electoral para reelegir a Maduro.
ACN/el nuevoherald/[email protected]
No deje de leer: Maduro al borde de un ataque de nervios
Internacional
Salió de EE. UU. el primer vuelo con autodeportados. Recibieron US$1.000

Salió el primer vuelo de autodeportación desde Estados Unidos hacia Honduras el lunes 19 de marzo. Esto como parte de la iniciativa del Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés), que promueve la autodeportacion de migrantes indocumentados, a quienes le ofrecen a cambio recibieron US$1.000 por realizar el proceso.
El avión salió del territorio estadounidense con 64 migrantes, un grupo de 38 hondureños que llegó al Aeropuerto Internacional Ramón Villeda Morales el lunes por la tarde después y el resto colombianos.
Los migrantes realizaron durante los últimos meses el proceso para la autodeportación utilizando la aplicación CBP Home de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP, por sus siglas en inglés), explicó el viceministro de Relaciones Exteriores de Honduras, Antonio García. «Había un poco de todo. Había madres con niños. A cada uno se le dio US$ 1.000, incluidos los niños», expresó García en diálogo con los periodistas en el aeropuerto, según consignó el medio CNN.
Llegan primeros autodeportados
Llegados al Aeropuerto Internacional Ramón Villeda Morales el lunes por la tarde, entre los migrantes había al menos cuatro niños estadounidenses y uno nacido en México. El gobierno estadounidense explicó que los niños partieron junto a sus familias para evitar la separación. «En este caso, Estados Unidos toma la decisión, junto con sus familias, de que regresen al país para que no ocurra la desintegración familiar», declaró el director de Migración de Honduras, Wilson Paz Reyes.
En su cuenta oficial en X, la Secretaria de Seguridad Nacional, Kristi Noem, brindó detalles del primer vuelo de autodeportación. «Hoy, DHS realizó su primer vuelo chárter del Proyecto Regreso a Casa con 64 personas que decidieron autodeportarse voluntariamente a sus países de origen, Honduras y Colombia. Si se encuentra aquí ilegalmente, use la aplicación CBP Home para gestionar su salida y recibir apoyo financiero para regresar a casa. De lo contrario, estará sujeto a multas, arresto, deportación y no se le permitirá regresar jamás», advirtió.
Tras dejar a los migrantes hondureños que se autodeportaron, el vuelo, que transportó a 64 personas, continuó su recorrido hacia Colombia para que desciendan allí los pasajeros restantes. Al bajar, los 26 migrantes fueron recibidos por el gobierno colombiano y recibieron beneficios sociales.
En este procedimiento, los migrantes que optaron por la autodeportación no serán prioridad para la detención y remoción «siempre que demuestren que están haciendo avances significativos para completar esa partida», explica el DHS sobre la controvertida medida.
Con información de: El Tiempo
No dejes de leer: UE aprobó nuevo paquete de sanciones contra Rusia. Lo propio hizo Reino Unido
Infór1mate al instante únete a nuestros canales
WhatsApp ACN – Telegram NoticiasACN – Instagram acn.web – TikTok _agenciacn – X agenciacn
-
Sucesos4 horas ago
Capturado hombre que arrastró por el cabello a su esposa con su hijo en brazos en Aragua
-
Nacional8 horas ago
Suspensión de vuelos entre Colombia y Venezuela afecta a más de 4.000 pasajeros
-
Deportes10 horas ago
Hermanos Delgado brillaron en Segunda Válida de Motovelocidad realizada en La Limonera
-
Deportes22 horas ago
CBPC confirmó la Serie del Caribe Kids 2025 en Venezuela