Connect with us

Economía

Dolarización en Venezuela: Entre billetes desgastados y diaria incertidumbre

Publicado

el

Dolarización en Venezuela: Entre billetes desgastados y diaria incertidumbre
Foto: Cortesía/ 2001online.com
Compartir

Mucho se ha hablado de las consecuencias de dolarización en Venezuela, pero en este artículo desarrollaremos el tema de los efectos inmediatos de este tipo especial de cambio mientras transcurre el ultimo trimestre del año.

De acuerdo a un artículo publicado en febrero por el portal VOA Noticias, la dolarización informal fue el principal “motor” que dio algo de impulso a la actividad comercial en la colapsada economía nacional

La dolarización informal, tuvo su origen en el comercio cotidiano de los venezolanos, mucho antes que el propio gobierno la aceptara como un hecho. A la fecha, es muy común que en los comercios se les informe a los clientes sobre el precio en dórales de cualquier producto, dejándose el cálculo en soberanos como acto seguido y previo al cierre de la transacción comercial.



Pero esta dolarización que tuvo su origen en el sector informal, presenta algunas características únicas, como por ejemplo la antigüedad de los billetes, así como la falta de consistencia de las cantidades de piezas en la calle, lo que a menudo en falta de cambio (vuelto), a la hora de pagar un producto en efectivo (cash).

Efectos en el 2020 de la dolarización Venezuela

Siendo las denominaciones mas comunes en la calle las de $20, seguidas de las piezas de $100 y $50, es frecuente que los billetes de $10, $5 y $1 dólares reciban el mas celoso cuidado por parte de los clientes y comerciantes, que solo se desprenden de ellas cuando literalmente “no queda de otra”.

Esta práctica, se traduce en el común mensaje a los clientes de: “No hay vuelto”, que la mayoría de los comercios utiliza para palear esa incómoda situación.

Todo esto tiene su origen en la práctica desorganizada como ocurrió la dolarización en nuestro país, debido a que el Banco Central de Venezuela no tiene la capacidad de cubrir los gruesos volúmenes de divisas en efectivo que requiere el mercado nacional.

Además de eso, los billetes verdes en Las calles venezolanas presentan un importante deterioro, especialmente porque sus fechas de impresión se remontan a los años entre el 2010 y el 2013, sin que las “ordenes de retiro” de las piezas realizada por la Reserva Federal estadounidense haya surtido efecto para renovar los “stock” de billetes.

Dolarización Venezuela: Billetes desgastados que impulsan la hiperinflación

Cuando casi termina el ejercicio fiscal 2020, observamos como la dolarización en Venezuela ha sometido a un plano inferior a la moneda nacional, debido a la confianza del sector comercial en la popular divisa y a la hiperinflación del Bolivar “soberano”.

Sin embargo, la divisa norteamericana no escapa a los efectos de la aguda inflación, que impulsa los precios de productos y servicios a montos mayores que los de Manhattan (NY City).

Los conocidos portales que reflejan los pronósticos del dólar paralelo a través de las redes sociales, estableciendo los promedios diarios en sesiones de 9 de la mañana a 1 de la tarde, son el “eje” sobre el cual gira el comercio nacional todos los días.

La redes sociales y sus efectos en la dolarización de Venezuela

Sin embargo, los súbitos cambios del valor del dólar paralelo impulsados por las redes sociales, especialmente cuando las tendencias son el “alza”, casi siempre se traducen en fuertes incrementos en el valor del dólar paralelo entre una y otra sesión de publicaciones.

Aunado a esto, se suma la falta de consistencia entre los montos del dólar paralelo debido a las divergencias entre las fuentes utilizadas para calcular dicho valor.

Por ejemplo, de acuerdo al conocido portal monitordolarvzla.com, a esta hora existe una diferencia entre el precio del dólar paralelo con respecto a la cifra oficial del Banco Central de Venezuela, de unos 14.921,37 Bs, cotizándose la divisa norteamericana en un monto que ronda los 465 mil Bolívares.

En la siguiente lista, comparamos los distintos montos del dólar paralelo tomando como referencia las principales redes sociales utilizadas para el cálculo de la divisa estadounidense:

 

  • 447.594,34   @AirTM
  • 465.025,85     MonitorDolarVzla.com
  • 472.323,92   @DolarDoday
  • 474.324,00   @Mkambio
  • 443.582,90   @EnPaleloVzla

 

[Fuentes]: ACN | Voanoticias.com | monitordolavzla.com

No dejes de leer: En Gaceta Oficial nuevo precio del pasaje urbano en todo el país

* Infórmate al instante, únete a nuestro canal de Telegram NoticiasACN

Economía

Nicolás Maduro: 4 millones 757 mil quintales de café se han producido este año

Publicado

el

Maduro dice que producción café aumentó en Venezuela - Agencia Carabobeña de Noticias - Agencia ACN- Noticias Carabobo
Compartir

El presidente de la República, Nicolás Maduro, afirmó este viernes 14 de junio,  que el sector café aumentó su producción significativamente en Venezuela este año 2024.

“Estamos elevando la producción (…) mientras más crece el café mejor se está produciendo hoy”, aseguró Maduro durante el  III Encuentro Internacional del Café de Especialidad Venezolano, que se desarrolla en el Parque Simón Bolívar de La Carlot.

En el evento participan los mejores productores de café de Colombia, México, Italia, Francia y Guatemala. Los cafetaleros exhibirán sus potencialidades hasta el 16 de junio. Al respecto manifestó que muchos de los catadores del mundo han venido a Caracas para valorar el café venezolano, en el que se presentaron más de 300 muestras en este encuentro.

Así mismo Maduro aseguró que “hemos pasado a 237 mil 879 hectáreas y 4 millones 757 mil quintales”.  De igual manera acotó  que son más de 200 variedades de café que existen en Venezuela.

El mandatario nacional recorrió los stands del III Encuentro Internacional de Café, el cual contó con la participación de más de 600 productores y emprendedores del país.

Lea también:

Café venezolano reúne muchas propiedades

Entre tanto, el ministro para Agricultura Productiva y Tierras, Wilmar Castro Soteldo, subrayó que ya el café venezolano tiene un perfil que le da una característica específica. “Hoy, Venezuela reúne los tres sabores que definen los perfiles de café en el mundo”, sostuvo.

Además, informó que “vamos a una etapa, en un convenio que estamos a punto de concretar, a un proceso de certificación de las regiones”, como hizo “Colombia con sus cafés”, es decir, “regiones que cuentan con cualidades muy específicas”.

Por  otra parte el presidente habló de un nuevo modelo económico en donde el productor reciba apoyo y no tenga trabas por parte del Estado.

Con información de El Universal

No dejes de leer: Gobierno implementará sistema de citas para echar combustible

Infórmate al  instante únete a nuestro canal de Telegram NoticiasACN 

 

Continue Reading

Suscríbete a nuestro boletín

Publicidad

Carabobo

Publicidad

Sucesos

Facebook

Publicidad

Lo más leído