Conéctese con nosotros

Economía

Dolarización en Venezuela: Entre billetes desgastados y diaria incertidumbre

Publicado

el

Dolarización en Venezuela: Entre billetes desgastados y diaria incertidumbre
Foto: Cortesía/ 2001online.com
Compartir

Mucho se ha hablado de las consecuencias de dolarización en Venezuela, pero en este artículo desarrollaremos el tema de los efectos inmediatos de este tipo especial de cambio mientras transcurre el ultimo trimestre del año.

De acuerdo a un artículo publicado en febrero por el portal VOA Noticias, la dolarización informal fue el principal “motor” que dio algo de impulso a la actividad comercial en la colapsada economía nacional

La dolarización informal, tuvo su origen en el comercio cotidiano de los venezolanos, mucho antes que el propio gobierno la aceptara como un hecho. A la fecha, es muy común que en los comercios se les informe a los clientes sobre el precio en dórales de cualquier producto, dejándose el cálculo en soberanos como acto seguido y previo al cierre de la transacción comercial.



Pero esta dolarización que tuvo su origen en el sector informal, presenta algunas características únicas, como por ejemplo la antigüedad de los billetes, así como la falta de consistencia de las cantidades de piezas en la calle, lo que a menudo en falta de cambio (vuelto), a la hora de pagar un producto en efectivo (cash).

Efectos en el 2020 de la dolarización Venezuela

Siendo las denominaciones mas comunes en la calle las de $20, seguidas de las piezas de $100 y $50, es frecuente que los billetes de $10, $5 y $1 dólares reciban el mas celoso cuidado por parte de los clientes y comerciantes, que solo se desprenden de ellas cuando literalmente “no queda de otra”.

Esta práctica, se traduce en el común mensaje a los clientes de: “No hay vuelto”, que la mayoría de los comercios utiliza para palear esa incómoda situación.

Todo esto tiene su origen en la práctica desorganizada como ocurrió la dolarización en nuestro país, debido a que el Banco Central de Venezuela no tiene la capacidad de cubrir los gruesos volúmenes de divisas en efectivo que requiere el mercado nacional.

Además de eso, los billetes verdes en Las calles venezolanas presentan un importante deterioro, especialmente porque sus fechas de impresión se remontan a los años entre el 2010 y el 2013, sin que las “ordenes de retiro” de las piezas realizada por la Reserva Federal estadounidense haya surtido efecto para renovar los “stock” de billetes.

Dolarización Venezuela: Billetes desgastados que impulsan la hiperinflación

Cuando casi termina el ejercicio fiscal 2020, observamos como la dolarización en Venezuela ha sometido a un plano inferior a la moneda nacional, debido a la confianza del sector comercial en la popular divisa y a la hiperinflación del Bolivar “soberano”.

Sin embargo, la divisa norteamericana no escapa a los efectos de la aguda inflación, que impulsa los precios de productos y servicios a montos mayores que los de Manhattan (NY City).

Los conocidos portales que reflejan los pronósticos del dólar paralelo a través de las redes sociales, estableciendo los promedios diarios en sesiones de 9 de la mañana a 1 de la tarde, son el “eje” sobre el cual gira el comercio nacional todos los días.

La redes sociales y sus efectos en la dolarización de Venezuela

Sin embargo, los súbitos cambios del valor del dólar paralelo impulsados por las redes sociales, especialmente cuando las tendencias son el “alza”, casi siempre se traducen en fuertes incrementos en el valor del dólar paralelo entre una y otra sesión de publicaciones.

Aunado a esto, se suma la falta de consistencia entre los montos del dólar paralelo debido a las divergencias entre las fuentes utilizadas para calcular dicho valor.

Por ejemplo, de acuerdo al conocido portal monitordolarvzla.com, a esta hora existe una diferencia entre el precio del dólar paralelo con respecto a la cifra oficial del Banco Central de Venezuela, de unos 14.921,37 Bs, cotizándose la divisa norteamericana en un monto que ronda los 465 mil Bolívares.

En la siguiente lista, comparamos los distintos montos del dólar paralelo tomando como referencia las principales redes sociales utilizadas para el cálculo de la divisa estadounidense:

 

  • 447.594,34   @AirTM
  • 465.025,85     MonitorDolarVzla.com
  • 472.323,92   @DolarDoday
  • 474.324,00   @Mkambio
  • 443.582,90   @EnPaleloVzla

 

[Fuentes]: ACN | Voanoticias.com | monitordolavzla.com

No dejes de leer: En Gaceta Oficial nuevo precio del pasaje urbano en todo el país

* Infórmate al instante, únete a nuestro canal de Telegram NoticiasACN

Economía

Cavenvie: Empresa vietnamita está interesada en comprar toda la producción de frijol de Venezuela

Publicado

el

empresa vietnamita frijol Venezuela - Agencia Carabobeña de Noticias - acn
Compartir

El presidente de la Cámara Empresarial Venezolana Vietnamita (Cavenviet), Oswaldo Hernández, informó que hay una empresa vietnamita interesada en comprar toda la producción anual de frijol mungo en Venezuela.

Hernández destacó que Vietnam tiene una economía que hoy en día impacta al mundo, dado que es el segundo país productor de café en el globo terráqueo.

Asimismo, apuntó que, en el año 2024, Vietnam fue el primer país exportador de arroz en el mundo y sumó que el consumo per cápita anual de este rubro en esa nación es de 100 kilos.

Vietnam principal destino de exportación del frijol mungo

«Vietnam se comporta como una economía referencial. Ahora, Vietnam y Venezuela, que tenemos una relación estrecha, se comportan como una economía complementaria», añadió.

Hernández manifestó que Vietnam es el principal destino de exportación del frijol mungo verde que produce Venezuela.

En ese sentido, informó que hay una empresa vietnamita que está interesada en comprar «el 100% de la producción anual de frijol (mungo) en Venezuela».

«Además, está incentivando la producción de este rubro para ser exportado a Vietnam», destacó el también empresario.

Sostuvo en Unión Radio que el primer socio comercial de esta nación asiática es China, mientras que el segundo puesto lo ocupa Estados Unidos.

El gremialista anunció que el próximo 5 de mayo, se realizará un Foro Binacional Vietnam-Venezuela, en las instalaciones de la Bolsa de Valores de Caracas (BVC), con el fin de desarrollar y divulgar las bondades de las relaciones entre ambos países, no solo en el área comercial, sino en la inversión y en la retroalimentación agroindustrial.

Cabe puntualizar que, para Venezuela, este tipo de alianzas representa una oportunidad para diversificar su economía, buscando nuevos socios comerciales y fuentes de inversión.

 

Con información de: Banca y Negocios

No dejes de leer: Inicia el pago del Bono Contra la Guerra Económica para los pensionados del IVSS

Infórmate al instante únete a nuestros canales 

 

WhatsApp ACN – Telegram NoticiasACN – Instagram acn.web – TikTok _agenciacn – X agenciacn

 

Continue Reading

Suscríbete a nuestro boletín

Publicidad

Carabobo

Publicidad

Sucesos

Facebook

Publicidad

Lo más leído