Conéctese con nosotros

Internacional

Ralentización y desconfianza en la democracia, los desafíos de América Latina este 2024

Publicado

el

Desafíos en América Latina y el Caribe - noticiacn
foto: EFE
Compartir

Desafíos que América Latina y el Caribe. La desconfianza en la democracia, la polarización política, la seguridad en medio de una crisis migratoria, la transición energética y el lento crecimiento económico son algunos de los desafíos que va a enfrentar este 2024, según han analizado este jueves expertos en un foro organizado por el banco de desarrollo CAF en Panamá.

Los analistas han debatido en el panel ´América Latina y el Caribe en el entorno global´ de la Conferencia CAF: Una región de soluciones globales sobre los desafíos y oportunidades económicas, sociales y políticas de América Latina para este 2024, una región «emergente», sin «participación activa» en los conflictos globales actuales y rica en recursos naturales.

Este año «ese desafío está centrado en el crecimiento económico de América Latina (…) tenemos grandes desafíos climáticos, demográficos, de migración y la idea es alinear las políticas de los bancos de desarrollo al servicio de los países de la región», dijo el presidente ejecutivo del Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe-CAF, Sergio Díaz-Granados.

En esa conferencia, de un día, los expertos han concluido que la región debe lograr consensos entre países y construir «combos» de políticas públicas para hacer frente ese conjunto de retos.

Desafíos que América Latina y el Caribe

«El desafío es que funcionen las democracias plenamente y la oportunidad es que funcionen las democracias plenamente», señaló el exministro consejero de la Embajada de Colombia en EE.UU., Oscar Gamboa.

«Si no funciona la democracia, las políticas no impactan, hay exclusiones, falta de oportunidades y esto va a tener consecuencias (…) Pero si hay democracia, que es la oportunidad, es lo contrario», apuntó Gamboa.

«La desafección con la democracia se está traduciendo también en desconfianza en la democracia como un sistema capaz de proporcionar soluciones y de aprovechar las oportunidades que tiene la región», dijo la directora regional para América Latina y el Caribe del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), Michelle Muschett.

A juicio de la también subsecretaria general de las Naciones Unidas, el «aumento» de la polarización política en los últimos 20 años supone a la región «un desafío importante y hace que este ciclo electoral sea ambivalente en términos de riesgos», en referencia a los comicios que países como Venezuela, Panamá, El Salvador, México o Uruguay celebrarán este 2024.

Uno de esos países es EE.UU., donde, según la presidenta de Equis Institute, Stephanie Valencia, el voto de la comunidad hispanohablante ya está en la mira de los candidatos presidenciales Joe Biden y Donald Trump, por lo que esas elecciones también «son de los votantes latinos y Latinoamérica».

Ralentización y economía verde

«Para el 2024 se anticipa un año de crecimiento bajo pero cercano al potencial, alrededor de 2,5 % (y) continúa la reducción de la tasa de inflación», señaló el director fundador del Instituto de las Américas de Georgetown, Alejandro Werner.

Werner alentó a «ver cómo aprovechar estas oportunidades del entorno internacional» económico en cuanto «al pago básicamente siendo una potencia renovable» y de como «beneficiarse de ser abundantes en los minerales que se necesitan para la transición energética».

«Es muy importante que en la región nos movamos a tener acuerdos regionales y posiciones importantes en integración comercial. Si el mundo se está fragmentando nosotros tenemos que integrarnos para maximizar los beneficios de la diversidad productiva», agregó.

Werner recordó que Latinoamérica es «la región más violenta del mundo» por lo que la seguridad es un tema crucial para el año en curso en concreto porque «cruza las fronteras».

«Creo que una posición conjunta junto con el tema de la migración sería muy importante. En eso América Latina necesita moverse nuevamente a generar consensos y posiciones regionales que le permitan navegar en este mundo más complejo con una voz clara con una voz contundente», apuntó.

ACN/MAS/EFE

No deje de leer: Ledezma pide que Europa y EE.UU. presionen para que Venezuela tenga elecciones libres

Infórmate al instante únete a nuestro canal de Telegram NoticiasACN 

Internacional

EE.UU. y China acordaron reducir sus aranceles en más de 100 por ciento

Publicado

el

EE.UU. y China acordaron reducir sus aranceles en más de 100 por ciento
Compartir

EE.UU. y China acordaron reducir sus aranceles en más de 100 por ciento, durante los próximos 90 días según el Departamento del Tesoro.

El secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent indicó este lunes que ambos países acordaron reducir un 115 por ciento los aranceles recíprocos.

Por ello, las importaciones chinas pasarán a pagar un gravamen del 30 por ciento, mientras que las los productos estadounidenses pagarán un 10 por ciento.

Bessent, calificó las discusiones con China en la ciudad suiza de Ginebra de «sólidas» y dijo que «ambas partes mostraron un gran respeto».

El funcionario estadounidense aseguró que ni Beijing ni su país “quieren un desacoplamiento, queremos comercio. Queremos un comercio más equilibrado. Creo que ambas partes se han comprometido a conseguirlo», dijo.

EE.UU. y China acordaron reducir sus aranceles en más de 100 por ciento: tema del fentanilo

El representante comercial de EE.UU., Jamieson Greer, se refirió también a la reunión en la que EE.UU. y China acordaron reducir sus aranceles en más de 100 por ciento. Dijo que en las negociaciones se abordó por primera vez con China el consumo del fentanilo en territorio estadounidense.

En ese sentido, dijo que su país pidió a Beijing que tome medidas drásticas contra la producción y exportación ilegal de los químicos que permiten su elaboración.

Al término de las conversaciones en Ginebra, el viceprimer ministro chino, He Lifeng, aseguró que «fueron sinceras, profundas y constructivas». Recordó que eso es algo que su nación había solicitado a su par norteamericano antes de comenzar los encuentros.

Informó que ambas partes llegaron a un acuerdo sobre el establecimiento de un mecanismo de consulta económica y comercial entre China y Estados Unidos. Para ello efectuarán más consultas en torno a cuestiones de mutuo interés.

«Se han logrado avances sustanciales y se ha llegado a un consenso importante entre las dos partes». Fueron las palabras del también responsable chino de asuntos económicos y comerciales con Estados Unidos.

No deje de leer: Guerra arancelaria: Trump anuncia que Estados Unidos y China llegaron a acuerdos

Infórmate al instante, únete a nuestros canales 

WhatsApp ACN – Telegram NoticiasACN – Instagram acn.web – TikTok _agenciacn – X agenciacn

 

Continue Reading

Suscríbete a nuestro boletín

Publicidad

Carabobo

Publicidad

Sucesos

Facebook

Publicidad

Lo más leído