Internacional
Tres datos inéditos de las elecciones que definirán el futuro de Colombia

Este domingo 13 de marzo se desarrolla la primera de tres elecciones que definirán quien gobernará Colombia entre 2022 y 2026, por lo que te traemos tres datos inéditos para entender mejor que pasará con el futuro del país.
Es de mencionar, que es un solo proceso donde se eligen, las dos cámaras del Congreso y los candidatos que representarán a las coaliciones de izquierda, centro y derecha; en la primera vuelta de las presidenciales el próximo 29 de mayo. De ser necesaria, en una segunda, el 19 de junio.
Sobre ello, dice el politólogo Juan Fernando Giraldo. expresó que «La campaña en Colombia siempre empieza temprano, pero yo no recuerdo un nivel de intensidad tan grande como el que hemos vivido esta vez».
Tres datos que definirán el futuro de Colombia
De acuerdo a la BBC Mundo, el primero de esos datos es que desde que fue elegido presidente en 2002, Álvaro Uribe ha sido un actor crucial; de todas las elecciones en el país, ya sea porque buscaba la reelección (en 2006) o porque sus aliados; primero Juan Manuel Santos, que luego se convirtió en su adversario, y después Iván Duque, terminaron ganando.
También en el Senado, donde estuvo entre 2014 y 2020, Uribe fue un movilizador de votos e influencia. Vale mencionar, que la política en los últimos años estuvo definida por el expresidente, pero eso ahora parece haber cambiado.
«El desprestigio de la presidencia de Duque, los casos judiciales en los que se le investiga a Uribe y el desgaste natural de una figura tan determinante; durante dos décadas han hecho del exmandatario un actor secundario en estas elecciones. Al menos hasta ahora», se lee en la BBC.
En éste sentido, según Yann Basset, politólogo de la Universidad del Rosario, éstas «van a ser las primeras elecciones del siglo en que el uribismo no va a definir la elección ni estará en el centro del juego».
Una mujer afro aspira a la presidencia de Colombia
Activista medioambiental y defensora de los derechos humanos, Francia Márquez ha recorrido este año el país. Las encuestas, sin embargo, le otorgan pocas probabilidades en las elecciones del domingo.#EleccionesColombia /ir pic.twitter.com/ZBWcuYERzt
— DW Español (@dw_espanol) March 12, 2022
¿Pacto histórico?
Respecto al segundo dato, éste domingo, los colombianos que quieran votar en las consultas tendrán que escoger una de las tres que están en juego.
Es decir, en el Pacto Histórico (izquierda) las encuestas vaticinan una victoria clara de Gustavo Petro, pero en la Coalición de la Esperanza (centro;) y en el Equipo por Colombia (derecha) la competencia hace difíciles las predicciones.
«En el pasado hubo consultas interpartidistas, pero las coaliciones no habían cooptado tanto las elecciones, porque antes eran más estructuradas y predecibles», agregó Giraldo. Esta vez, en cambio, el resultado de las internas puede sacudir la campaña, enfatizó.
En ese contexto, sobre el segundo dato de las elecciones que podría definir el futuro de Colombia, la politóloga de la Universidad de los Andes, Angélika Rettberg, explica; que «La crisis de los partidos tradicionales; la emergencia de pequeños partidos y el auge de una política donde importa más la personalidad que la ideología han hecho necesarias las coaliciones».
¿La Paz firmada y olvidada?
Conocido como el país de la paz firmada, éstas serán las primeras elecciones en décadas en las que la agenda sobre qué hacer con la guerrilla y el conflicto armado; no juega un rol principal.
Vale recordar, que las de 2018 se celebraron apenas dos años después de la firma de la paz entre las FARC y el gobierno de Santos. En ese momento, el rechazo al acuerdo impulsó, entre otras cosas, la elección de Duque.
En cambio, ahora, es extraño escuchar a los candidatos hablar del tema, «No solo no se habla de guerra, sino que tampoco de la paz; y creo que ese silencio se debe al cansancio con el tema, pero también a que todos los candidatos ya asumieron que la paz no tiene reversa», asegura la politóloga Rettberg.
Por su parte, la experta en política, Bernal, resalta el auge de nuevos liderazgos y algunos temas de campaña después del proceso de paz.
«Vamos a ver si la juventud, esa que salió a protestar y que vio en la paz un espacio para construir una forma de vida distinta; tiene realmente un impacto sobre el sistema político», añadió.
https://twitter.com/SinmiedoCol1/status/1502746086967967747?s=20&t=C5CkFLZe-VjlAaxfl5clIw
Con información: ACN/BBC Mundo/Foto: Cortesía
Lee también:
Infórmate al instante únete a nuestro canal de Telegram NoticiasACN
Internacional
Tribunal colombiano habría ordenado embargo de cuentas de empresas de Álex Saab

Medios internacionales informaron de un presunto embargo millonario a cuentas del empresario colombo-venezolano Álex Saab y a varias de sus empresas con operaciones en Colombia.
Según informó el medio El Colombiano, un juzgado civil de Barranquilla ordenó el embargo de más de 831 millones de pesos a las cuentas del también ministro de Industria venezolano, La decisión judicial incluye a las sociedades Shatex y Jacadi de Colombia, así como a la empresaria venezolana Cynthia Eugenia Certain Ospina, exesposa de Saab, quien figuraba como subgerente en una de las firmas embargadas.
“Decretar el embargo y secuestro de las sumas de dinero que tengan o llegaren a tener los demandados Shatex, Jacadi de Colombia, Álex Naim Saab Morán y Cynthia Eugenia Certain Ospina”, ordena el fallo. El mismo limita la medida cautelar a una suma exacta de 831’249.994 pesos, correspondiente al valor de la liquidación del crédito.
Embargos a cuentas de Saab
El Juzgado Segundo Civil del Circuito de Ejecución de Sentencias advirtió que “dicha medida deberá ser inscrita siempre y cuando sean montos legalmente embargables. Y estos no excedan los límites de inembargabilidad conforme al Decreto 564 de 1996 y normas concordantes”, de acuerdo con el fallo.
Así mismo, ordenó que los dineros retenidos sean consignados en la cuenta de Depósitos Judiciales del Banco Agrario de Colombia, bajo la custodia de la Oficina de Ejecuciones Civiles del Circuito.
En mayo de 2024, un tribunal de primera instancia absolvió a Saab de varios cargos, entre ellos lavado de dinero, enriquecimiento ilícito y estafa agravada. Sin embargo, la Fiscalía anunció que apelará la decisión, alegando que existen pruebas suficientes que vinculan al empresario con la creación de compañías fachada para mover fondos ilícitos. Según el ente acusador, estas empresas mostraron un crecimiento inusual de 923% en sus movimientos financieros.
A comienzos de 2025, un juez ordenó devolverle a Saab una mansión ubicada en el norte de Barranquilla, incautada en 2021 por la Fiscalía. No obstante, la Sociedad de Activos Especiales (SAE) aclaró que la propiedad seguirá bajo su control hasta que emitan una sentencia definitiva.
Con información de: El Colombiano / El Nacional
No dejes de leer: Cardenales suspenden celebraciones de beatificación hasta que haya nuevo papa
Infórmate al instante únete a nuestros canales
WhatsApp ACN – Telegram NoticiasACN – Instagram acn.web – TikTok _agenciacn – X agenciacn
-
Economía11 horas ago
Feria de Empleo IESA promueve la inclusión de profesionales mayores de 50 años
-
Sucesos17 horas ago
Cinco detenidos en varios estados por presunta estafa de plataforma HV IJEX
-
Deportes18 horas ago
Serie A del fútbol italiano suspendió partidos del sábado 26-Abr por funeral del papa
-
Deportes18 horas ago
Llaneros de Guárico frenó al Expreso Azul en su peor derrota del año