Conéctese con nosotros

Economía

Crisis económica afecta a todos los sectores del país

Publicado

el

crisis ecnómica afecta a todos por igual- acn
Compartir

Según cifras reveladas por el Banco Central de Venezuela (BCV), todos los sectores sociales resultaron afectados por la crisis económica; pero cuatro son los más perjudicados y ponen en riesgo la calidad de vida del venezolano.

Desde el bolsillo del ciudadano hasta la infraestructura del país, se ha visto afectada por la crisis económica; según revelan las cifras publicadas por el BCV el pasado 28 de mayo.

La inflación elevó drásticamente el precio de los bienes y servicios del país, mientras que la caída del Producto Interno Bruto (PIB); se convirtió en la quiebra de miles de empresas, comercios y la eliminación de puestos de trabajo.

De acuerdo con la información emitida por el BCV, y que no había sido publicaba desde hace al menos tres años; el país entró en hiperinflación desde diciembre de 2017, cuando superó el umbral del 50% mensual y cerró en 55,6%.

Esa cifra, se consolidó en los siguientes meses, cuando en el 2018 la inflación alcanzó el 130.060%, la más alta en la historia del país. Logrando así, una crisis económica que afecta a todos por igual.

Al parecer, fue diferente ante las proyecciones publicadas por la Asamblea Nacional y el Fondo Monetario Internacional, que la ubicó superior al 1.000.000%.

Impacto en el poder adquisitivo

Esta crisis económica, ha impactado de manera importante en el poder adquisitivo de los venezolanos. Los precios de los alimentos y servicios se volvieron tan costosos, que se dificulta acceder a ellos.

Entre los rubros más afectados por la inflación se encuentran, según el BCV; alimentos y bebidas no alcohólicas en 143.786,9%, alquiler de vivienda en 486.684,5%; servicios de vivienda, exceptuando teléfono en 315.580,4% y salud en 167.925,8%.

De igual manera, el sector transporte en 134.238,3% y bebidas alcohólicas y tabaco en 121.098,5%.

Las cifras indican que, solo en 2018 los precios de dichos sectores aumentaron en al menos una cifra, 1.000 veces superior a las de finales de 2017.

cambios en el salario durante los últimos años- acn

Investigación sobre el salario mínimo en 2018. Infografía: Efecto Cocuyo- Gina Domingos

Salario

Mientras tanto, en ese mismo lapso, el salario mínimo pasó de 248.510 bolívares fuertes en enero; a Bsf. 450.000.000 en diciembre. Lo que representa un incremento de 180.979,23%.

No obstante, el alto porcentaje de aumento, vino luego de que el presidente Nicolás Maduro; anunciara un ajuste fuerte del valor del salario mínimo, en agosto de 2018, lo que profundizó la crisis económica y el poder adquisitivo.

Economistas consultados, aseguraron que la razón de la discordancia entre las cifras de inflación del BCV y demás instituciones; radica en que el ente emisor modificó los cálculos de estimación del Índice Nacional de Precios al Consumidor (Inpc).

En picada

Solo entre el tercer trimestre de 2013 y el tercer trimestre de 2018, la economía venezolana se contrajo 52,4%. La cifra muestra que en un lapso de solo cinco años el país dejó de producir más de la mitad de los bienes y servicios que elaboraba.

En ese tiempo de crisis económica, algunos sectores productivos, casi dejaron de existir. La data revela que los más afectados son: Construcción cayó 94,75%, instituciones financieras y seguros disminuyó 78,65%; manufactura bajó 76,28%, actividad petrolera cayó 47,5% y comercio y servicios de reparación disminuyó 79,45%.

resumen de los diferentes sectores efectados- acn

Infografía: Efecto Cocuyo.

Desplome de las importaciones

Debido a la caída de la producción, también se desplomaron las importaciones. Las no petroleras descendieron desde $44.067 millones a $5.835 millones en 2018; una caída de 86,76%.

Con menos divisas, menos puestos de trabajo y pérdida del poder adquisitivo; se generó una combinación difícil que condujo al país a la actual crisis humanitaria y económica; catalogada así por la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

 

ACN/Efecto Cocuyo/Foto: Mairet Chourio

No dejes de leer Incrementos salariales acaban con empleos del sector privado

Economía

Formidable Crecer San Simón, opción perfecta en la nutrición de los bebés

Publicado

el

Formidable Crecer San Simón
Compartir

Con más de 80 años de experiencia en el país, el Grupo San Simón (GSS) presentó su novedosa fórmula para niños «Formidable Crecer San Simón».

Creada específicamente para respaldar al bebé en sus primeros años de vida, es la opción perfecta para las madres que no pueden amamantar o que quieren potenciar la lactancia.

La doctora Ángela García Morales dio a conocer las bondades y la composición del producto, disponible en dos presentaciones: “Formidable Crecer San Simón Fórmula 1 (de 0 a 6 meses) y Formidable Crecer San Simón Fórmula 2 (de 6 a 12 meses), durante  las XXII Jornadas Occidentales de Pediatría y Puericultura 2025 en Maracaibo.

Formidable Crecer San Simón

“Siempre hay que destacar que esta leche no es un sustituto de la leche materna; lo mejor que hay es la leche materna, pero estas fórmulas lácteas infantiles son un complemento o una opción perfecta para las mamás que no tengan la capacidad de amamantar”, afirmó la pediatra.

La fórmula infantil ‘Formidable Crecer San Simón’ contiene cantidades adecuadas de hierro, minerales, vitaminas, calcio, taurina, prebióticos, DHA y ARA, que son ácidos grasos esenciales para el desarrollo cerebral, cognitivo y visual de los bebés», destacó la especialista en su ponencia.

“Es una buena leche. La gente que la produce, que es la empresa argentina Sibila, cumple con todos los estándares de seguridad, tiene sus propias vacas y las alimentan con estricto control».

«Es una compañía establecida y reconocida. Ellos tienen experiencia en la producción de fórmulas infantiles y no se está improvisando al introducirla acá”, enfatizó.

En este sentido, precisó que uno de los beneficios para los bebés es que Formidable Crecer San Simón cumple con los requerimientos de calorías y vitaminas.

Asimismo, subrayó que esta fórmula está enriquecida con hierro, ácido fólico y aminoácidos, lo que la hace una alternativa ideal, confiable y segura en su alimentación.

Además, aclaró que Formidable Crecer San Simón no es una leche especial, es una leche normal para niños saludables de 0 a 6 meses y de 6 a 12 meses.

Por lo tanto, podría existir una contraindicación si los bebés son alérgicos a la lactosa o si requieren consumir leche hipoalergénica, ya que contiene lactosa y proteína completa, no está hidrolizada.

“Como pediatra, recomendaría a las mamás que no pueden amamantar que usen esta fórmula porque es una muy gran opción. Cumple con todos los requerimientos establecidos en los protocolos de la OMS. Es una leche que es una gran alternativa y la gente verá que, pese a que tendrá un costo menor, no es menos saludable, sino un beneficio para el pueblo”, resaltó.

Con información de nota de prensa

Te invitamos a leer

Más de 150 mascotas beneficiadas por jornada de atención veterinaria integral en Juan José Mora ‎

Infórmate al instante únete a nuestros canales 

WhatsApp ACN – Telegram NoticiasACN – Instagram acn.web – TikTok _agenciacn – X agenciacn

Continue Reading

Suscríbete a nuestro boletín

Publicidad

Carabobo

Publicidad

Sucesos

Facebook

Publicidad

Lo más leído