Conéctese con nosotros

Economía

Empresas recurren a bonos financieros ante la falta de créditos

Publicado

el

empresarios buscan alternativas para sobrevivir-acn
Compartir

Algunas empresas buscan alternativas como los bonos financieros para adquirir montos que les permitan reemplazar los problemas de liquidez en los bancos. Así lo indicó el abogado Reinaldo Guilarte, asesor legal de una de esas compañías.

El alto porcentaje de encaje legal que mantiene el Banco Central de Venezuela (BCV) sobre la banca nacional; genera duras afectaciones sobre todo al sector productivo del país; el cual ha dejado de recibir créditos bancarios con los que financiaban sus operaciones.

Es por ello, que recurren a la emisión de bonos financieros; los cuales les permiten conseguir grandes fondos en bolívares a bajas tasas de interés; ante la falta de créditos bancarios.

Entre las empresas, de acuerdo con el registro de la Superintendencia Nacional de Valores (Sunaval); se encuentra la Pasteurizadora Táchira (Paisa), Automercados Plazas y Avior Airlines.

Montos totales aprobados

Los montos totales aprobados en dichos papeles comerciales van desde Bs. 1.500.000, el más bajo; hasta 5 millardos de bolívares, el más alto. La cifra más alta corresponde a Montana Gráfica C.A, del Grupo Corimon.

En total, entre acciones (3), obligaciones (18), papeles comerciales (14) y títulos de participación (2); se ha emitido un monto de Bs. 25 millardos a través de la Bolsa de Valores.

La emisión de bonos financieros, ha venido en aumento desde hace al menos dos años; pues en el 2017 se publicaron 33 títulos de valores; 49 en el 2018 y 37 en lo que va de este año.

“Sin acceso a créditos bancarios, recurrir a los bonos es una de las nuevas formas que usan las empresas; para adquirir dinero que les permita mantener sus operaciones”, señaló Guilarte.

Además, precisó que algunas empresas interpusieron recursos ante el Ministerio del Trabajo; donde solicitaron la autorización para despedir o dar de baja a sus trabajadores. Ésto, como consecuencia de la caída en las ventas y la producción.

Los bonos una alternativa

La emisión de bonos financieros requiere de asesoramientos y análisis previos; pero no todos tienen capacidad de cumplir con los estándares, precisó Oscar Stefani, director de la casa de bolsa Fivenca.

“Antes cada empresa debe ser evaluada, porque que pueda emitir un bono dependerá de sus condiciones financieras”, explicó.

La razón principal, es que cada compañía tiene un rendimiento singular que determina los posibles riesgos operacionales; para poder publicar títulos de valor en el mercado.

En Fivenca, realizan los análisis para el desarrollo del prospecto (documento que registra el rendimiento de una empresa) y; de recibir autorización de la Sunaval, impulsan la venta del bono en el mercado de valores.

Una vez en esa etapa, detalló Stefani, los bonos financieros se emiten a tasas de interés muy favorables que oscilan entre 23% y 30% anual. Mientras que algunos instrumentos de deuda cuentan con cupones trimestrales.

Actualmente, Fivenca asesora a medianas y grandes empresas en el mercado de valores. Entre sus clientes destacan Vencerámica, Corimon Pinturas y Paisa.

De acuerdo con el ranking del año 2018 de la Bolsa de Valores de Caracas, las mejores casas de bolsa colocadoras de rentas en el mercado; en el primer puesto, Fivenca, seguida de Ratio y Mercantil Merinvest.

limite en el acceso a los créditos bancarios-acn

Razones para la limitación de los créditos. Infografía: Gina Domingos-Efecto Cocuyo.

Encaje legal del BCV

La liquidez de los bancos ha estado limitada por la política de encaje legal del Banco Central de Venezuela. En septiembre de 2018, las autoridades bancarias anunciaron el incremento del encaje legal, tanto ordinario como marginal; a 31% y 100% de los depósitos, respectivamente.

Luego, tras numerosas modificaciones, ajustaron el encaje ordinario a 57% y el marginal; que había descendido a 60%, se ajustó nuevamente al 100%.

La medida obliga a la banca nacional a congelar en el BCV un monto equivalente al total de sus depósitos.

A juicio de algunos economistas, esto limita la capacidad de los bancos de otorgar préstamos y; por consiguiente, deja sin crédito a la economía. Razón por la cual, las empresas nacionales se ven en la necesidad de requerir los bonos financieros.

El diputado de la AN, Ángel Alvarado, explicó que para el cierre de la jornada del 31 de mayo; la tasa máxima de interés de las operaciones interbancarias se ubicó en 125%.

Éste, el monto más alto en años e indicó que los bancos deben pagar poco más del doble del monto del crédito al prestamista.

Dos afectaciones directas

El economista y profesor del Iesa, Urbi Garay, expresó que disminuir los créditos tiene dos afectaciones directas; en primer lugar, la banca se queda sin su principal fuente de financiamiento; por lo que varias empresas deben optar por los bonos financieros.

En segundo, se disminuyen los fondos disponibles de las empresas para la inversión. Por ende, dificulta mantener o incrementar la producción nacional.

La economía venezolana se contrajo 53% entre el tercer trimestre de 2013 y 2018, según el BCV. Esto quiere decir, que en un lapso de solo cinco años; el país dejó de producir más de la mitad de sus bienes y servicios.

ACN/Efecto Cocuyo/VM/Foto: EC

Lee también Hoy entra en vigencia el nuevo sistema cambiario

Economía

Precio del dólar para 7 de julio y de otras divisas controladas por BCV

Publicado

el

precio del dólar para 7 julio - Agencia Carabobeña de Noticias
Compartir

El precio del dólar para 7 julio actualizó el Banco Central de Venezuela (BCV) que publica el tipo de cambio oficial reflejando un nuevo ajuste que marca la referencia cambiaria para las operaciones en el país.

Según el ente emisor, el valor se determina a partir del promedio ponderado de las operaciones diarias efectuadas por las mesas de cambio de las instituciones bancarias activas. Este mecanismo busca reflejar de manera transparente la cotización del dólar, el euro y otras divisas en el sistema financiero nacional.

En esta actualización, el dólar estadounidense se mantiene como la divisa más utilizada para transacciones comerciales. Seguido por el euro. Ambas divisas presentan ligeras variaciones en relación con el cierre anterior, alineadas con el comportamiento general del mercado.

También puede leer: Precio del dólar para 4 de julio pasa de largo los 110 bolívares

Precio del dólar para 7 de julio

precio del dólar para 7 julio - Agencia Carabobeña de NoticiasEl precio del dólar oficial del Banco Central de Venezuela para el próximo lunes 7 de julio quedó en 111, 41 bolívares, También dio el valor para las otras divisas que maneja como lo son el euro EUR), yuan chino (CNY), lira turca (TRY) y rublo ruso (RUB), lo que facilita el comercio exterior con aliados estratégicos de Venezuela.

Este tipo de cambio de referencia sirve como parámetro para la fijación de precios en el comercio interno, especialmente en sectores como logística, transporte, importaciones y distribución. Las empresas ajustan sus operaciones considerando estas cifras, que impactan tanto en costos como en márgenes de ganancia.

El BCV recomienda a los ciudadanos y empresas consultar diariamente sus canales oficiales para evitar manipulaciones informativas o cambios no autorizados.

SCN/MAS/EPTV

No deje de leer: Entes públicos transferirán 70% de sus ingresos a fondos comunitarios

Infórmate al instante únete a nuestros canales 

WhatsApp ACN – Telegram NoticiasACN – Instagram acn.web – TikTok _agenciacn – X agenciacn

Continue Reading

Suscríbete a nuestro boletín

Publicidad

Carabobo

Publicidad

Sucesos

Facebook

Publicidad

Lo más leído