Conéctese con nosotros

Nacional

Corrupción en Cantv, hasta 300 dólares cobran por reparar una avería

Publicado

el

Corrupción en Cantv
Compartir

Seis años es el tiempo que Alexis Navarro lleva denunciando la falla de telefonía e Internet de su hogar. La principal empresa de telecomunicaciones de Venezuela, la estatal Cantv, no le da respuestas. Sus técnicos le quieren cobrar de forma clandestina cuando el servicio para reparar el problema es gratuito.

La práctica es cada vez más recurrente. El caso de Navarro es solo una mínima muestra de la corrupción en las empresas estatales de Venezuela. Las denuncias por extorsiones van desde el encargado de la vigilancia hasta el director o gerente de una compañía.

Un técnico de Cantv puede llegar a cobrar casi 300 dólares por reparar una avería, dependiendo de la zona geográfica y el problema que el usuario presente. Siempre sin factura o justificante que respalde el pago de los ciudadanos que opten por ceder ante un claro delito.

En el caso de Alexis, quien vive en la zona popular de Catia, el costo puede ser de 100 dólares, pero para quien reside en sectores de clase media la cifra puede hasta triplicarse. No hay garantía de que el servicio -que es el más lento de la región, con menos de 4 megabits por segundo- sea restituido permanentemente, porque si la falla es externa hay menos control de la reparación.

Corrupción en Cantv

La mayoría de las fallas externas pueden presentarse por el robo del cableado o la desconexión de los mismos. Una situación que ocurre, en muchas ocasiones, por falta de material en la empresa, algo que el técnico corrupto nunca aclarará, ya que su “negocio” se iría al traste.

Corrupción en Cantv ¿Necesidad?

Al menos cuatro técnicos de la estatal, que se negaron a identificarse por temor a represalias, señalaron que el cobro indebido, sin reconocerlo como tal se debe, fundamentalmente, a que los salarios mensuales que perciben de la compañía, que oscilan entre los 6 y los 12 dólares, son insuficientes.

Algunos, además, defienden la práctica como “independiente”. Como una forma de buscar alternativas para sobrevivir ante la severa crisis económica que vive el país caribeño. Desde la perspectiva del cliente es un acto corrupto al que, casi siempre, termina por acceder ante la falta de respuestas y el pésimo servicio de Cantv.

Y de este tipo de extorsiones no escapan ni siquiera sus propios trabajadores internos que también están afectados por las averías.

«En ocasiones me han dicho que, de repente, si yo los ayudara a ellos en cualquier cosa que yo pudiera, ellos verían a ver si pudiesen hablar con alguien de alto nivel para que me aceleraran el proceso», comenta a una empleada del área de Servicio al Cliente que solicitó resguardar su identidad.
La mujer asegura que, pese a llevar dos años sin Internet en su hogar, se niega “rotundamente” a pagar, porque esas “ayudas” que solicitan los técnicos son “muy costosas”. Además, no queda garantizado que el trabajo esté bien hecho.

“80, 120 dólares. Son montos elevados que obviamente un empleado que cobra lo que cobra actualmente no, no da, y es contribuir con corrupción dentro de la institución”, añade tras señalar que no solo son los técnicos los que incurren en este tipo de actos.

Otras formas de cobro ilegal en Cantv

La misma fuente indica que las personas con cargos de mayor jerarquía, como gerentes, también acceden a solucionar los problemas de averías de amigos, conocidos o aquellos a quienes llaman “referidos”.

La solución pasa por algo a cambio y no es en beneficio de la empresa, sino del personal involucrado. El pago, en este caso, puede ser algún tipo de “mercancía” para que las cuentas de los altos cargos no se vean involucradas.

“Es probable que no acepten dinero para no verse inmiscuidas sus cuentas. Si no, aceptarían dólares. (Entonces), sería mercancía en este caso”, sostiene la empleada de Cantv.

La “mercancía” es, a menudo, algún tipo de objeto o alimento que venda la persona afectada por la avería y que regala al operario.

Una empresa en picada

Según el sindicato de Cantv, las averías de telefonía e Internet “superan el millón y medio a nivel nacional”, y esto, sostiene, es consecuencia de la falta de inversión en la empresa desde que fue expropiada en 2007 por el gobierno de Hugo Chávez (1999-2013).

Corrupción en Cantv

El sindicato asegura que la empresa no tiene material nuevo. Los sistemas están obsoletos y ni siquiera funcionan los aires acondicionados donde se encuentran los servidores, lo que ocasiona “lentitud en el servicio y que se quemen las tarjetas controladoras de (…) los equipos que se encargan de digitalizar la señal”.

El secretario general del sindicato, Joan Chávez, dijo a EFE, en una entrevista telefónica, que 80 % de la flota de vehículos y herramientas de los técnicos están convertidas en “chatarra”. Falta personal capacitado y la alta gerencia solo le da prioridad al “ámbito político partidista”, pues ocurren despidos y jubilaciones forzadas en caso de no ser simpatizante del gobierno.

Todos estos factores, aseguró, son los que han llevado al “cultivo” de la corrupción en la empresa.

“Se originan cobros indebidos en divisa por parte de algunos técnicos y cancelaciones de viáticos irregulares por parte de algunas gerencias”, indicó.

La corrupción en otras áreas

En Venezuela, los actos de corrupción “van desde la persona que barre hasta el presidente de la República”, remarca Alexis, que arrastra su pulso con Cantv desde hace más de seis años, sin que nadie le dé una respuesta razonable a su problema.

El pensionado hace referencia así al hecho de que en el país petrolero existen “gestores” para cualquier asunto que requiera soluciones por parte de una empresa estatal.

El mismo Nicolás Maduro, ha reconocido los actos de corrupción dentro de la principal empresa del país, la estatal Petróleos de Venezuela (Pdvsa), por el que hay, incluso, dos exministros detenidos y uno solicitado por la Justicia.

Pero además la corrupción se manifiesta en los funcionarios policiales o de la Guardia Nacional Bolivariana (GNB). Un cuerpo adscrito a la Fuerza Armada, que puede llegar a solicitar dinero a los ciudadanos con tal de no reportar una falta o de hacerles un “favor”.

Ese “favor” puede ser el permitir el acceso a repostar gasolina sin hacer la extensa fila que, por estos días, se ha vuelto común ante la escasez de combustible. A cambio, pueden solicitar hasta 5 dólares.

Y mientras, el gobierno permanece impasible frente a los abusos y extorsiones a los ciudadanos, los perdedores de un juego en el que los que ganan son siempre los mismos y lo hacen a costa del esfuerzo de un pueblo sometido y reprimido.

Fuente: Agencias/EFE/El Diario/800 Noticias

No dejes de leer:

Infórmate al instante únete a nuestro canal de Telegram NoticiasACN

Nacional

Liberarán guacamayas por el Día de la Tierra

Publicado

el

guacamayas Día de la Tierra
Compartir

Una intriga alada está a punto de desplegarse sobre el cielo del estado Cojedes. Podría parecer una simple actividad conmemorativa del Día Mundial de la Tierra, pero lo que sucederá el próximo 22 de abril en el Bosque Tricolor va más allá de lo simbólico:

Se trata de una acción histórica, científicamente planificada y emocionalmente poderosa que está destinada a convertirse en referente regional.

Uno de los protagonistas silenciosos de este hito es el Zoocriadero San Antonio Abad (ZSAA), una institución familiar que lleva más de ocho años trabajando por la conservación de especies en peligro de extinción.

También se suman en esta iniciativa otros organismos como el Ministerio de Ecosocialismo y organizaciones conservacionistas.

El 22 de abril Día de la Tierra bajo la mirada atenta de especialistas y conservacionistas, cinco ejemplares de guacamaya bandera (Ara macao) serán liberados en su hábitat natural.

Pero esta liberación no es espontánea ni aislada: forma parte de un meticuloso programa de reproducción, rehabilitación y reintroducción que calladamente ha reescrito la historia del manejo de fauna en Venezuela.

La elección del Bosque Tricolor en el estado Cojedes no es casual. Esta región ofrece las condiciones ecológicas idóneas para que las guacamayas puedan reintegrarse con éxito al ecosistema.

Más allá de los aspectos climáticos y de disponibilidad de alimento, el lugar ha sido monitoreado previamente por el equipo del ZSAA, que ha garantizado una baja presión humana y una presencia compatible de especies complementarias.

La conservación ante todo

La discreción sobre este evento es un acto de responsabilidad, según los organizadores.

«El manejo de fauna, especialmente en etapas de reintroducción, requiere protocolos estrictos, cero interrupciones externas y un ambiente seguro para las aves«, explica Luis Miguel Farías Vieira, vocero y director del Zoocriadero San Antonio Abad.

 “No se trata de soltar aves al azar, sino de reintegrar individuos genéticamente aptos, ecológicamente funcionales y plenamente adaptados», agrega. Las cinco guacamayas bandera han sido criadas en cautiverio y preparadas durante meses con una dieta silvestre y entrenamiento conductual, lo que incluye la reactivación de su instinto de vuelo y la capacidad para reconocer depredadores.

Cada ave porta anillas y microchips de identificación.

Esto permitirá a los especialistas realizar un monitoreo post-liberación, recopilar datos sobre desplazamiento, comportamiento reproductivo y adaptación ambiental.

Las herramientas tecnológicas empleadas por el ZSAA posicionan a esta liberación como una de las más modernas y documentadas del país.

Detrás de este evento hay una estructura legal robusta que garantiza su legitimidad: el cumplimiento estricto de la CITES (Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres).

Este tratado internacional, firmado en 1973, regula el comercio de especies en peligro y asegura que toda actividad sea legal, sostenible y trazable.

En el caso de las guacamayas bandera, clasificadas en el Apéndice I de la CITES, cualquier acción fuera del marco legal podría representar un delito internacional.

La CITES no solo combate el comercio ilegal, sino que también promueve la cooperación entre países y estimula la investigación.

La participación del Zoocriadero San Antonio Abad en este tipo de acciones lo ubica dentro del reducido grupo de instituciones que actúan bajo normas internacionales de conservación.

 

Con información de nota de prensa

Te invitamos a leer

El Festival del Libro y la Lectura llega a su cuarta edición

Infórmate al instante únete a nuestros canales 

WhatsApp ACN – Telegram NoticiasACN – Instagram acn.web – TikTok _agenciacn – X agenciac

Continue Reading

Suscríbete a nuestro boletín

Publicidad

Carabobo

Publicidad

Sucesos

Facebook

Publicidad

Lo más leído