Internacional
Colombia y EEUU realizan ejercicios navales y Venezuela lo rechaza (+ vídeo)

Colombia y EEUU realizaron ejercicios navales que «ratifican la confianza mutua» que hay entre las dos naciones; dijo el ministro de defensa colombiano, Diego Molano; pero fue rechazado por el Gobierno venezolano.
«Especialmente este ejercicio se hace dentro del ámbito de la Organización del Tratado Atlántico Norte (OTAN), en el caso de Colombia como país global socio de la OTAN y por supuesto de Estados Unidos»; dijo a periodistas el jefe de la cartera de Defensa al referirse a las actividades realizadas este fin de semana.
Molano recordó que en el mar Caribe existen intereses comunes como son los esfuerzos contra el narcotráfico; en los que participan 40 países que unen fuerzas para incautar cocaína y otras drogas ilícitas.
Colombia y EEUU realizaron ejercicios navales
El ministro explicó «que se busca que se adapten los mejores estándares internacionales en el desarrollo de las operaciones marítimas, en el desarrollo de las acciones conjuntas».
Desde algún punto del caribe colombiano y a bordo de la fragata colombiana ARC Independiente, Molano destacó que por primera vez en la historia de la cooperación naval entre los dos países; Estados Unidos participó en estas maniobras con un submarino nuclear, el USS Minnesota.
«Que emerja un submarino nuclear en el mar Caribe colombiano es una muestra de confianza»; aseguró Molano, para quien los dos países trabajan de forma conjunta por «proteger la soberanía en el caso colombiano y los intereses comunes sobre el mar Caribe» que se tienen con Estados Unidos.
El mensaje principal que se quiere enviar con este ejercicio naval «es que aquí tenemos unas capacidades de nuestra Armada y nuestra Fuerzas Militares que le permiten a Colombia ser el único país en América Latina socio global de la OTAN»; dijo.
Operaciones simuladas
En el ejercicio naval, además del submarino nuclear; participaron el buque de combate litoral (LCS, por su sigla en inglés) USS Billings; el submarino colombiano ARC Pijao y las fragatas ARC Independiente y ARC Almirante Padilla, así como dos aviones de patrullaje marítimo y dos helicópteros.
El comandante de la Armada colombiana, almirante Gabriel Pérez, explicó que «el ejercicio pretendió desarrollar operaciones simuladas y algunas de ellas prácticas» para estandarizar procedimientos, probar doctrinas. «Estos ejercicios nos permiten elevar el nivel de entrenamiento», indicó.
El submarino nuclear USS Minnesota «es un clase Virginia, con 110 metros de eslora, algo más de 7.000 toneladas de desplazamiento con una capacidad impresionante de poder en todo sentido, tiene una tripulación superior a los 300 hombres», detalló el almirante Pérez.
Gobierno venzolano rechaza ejercicios
Por su parte, el ministro de Defensa de Venezuela, Vladimir Padrino López, rechazó «de manera categórica» la ejecución de ejercicios de entrenamiento naval en el Caribe colombiano; por parte de Colombia y Estados Unidos.
«El narcotráfico, la guerra en Arauca, los asesinatos sistemáticos y los grupos terroristas no se combaten con submarinos nucleares. Lo rechazo de manera categórica»; dijo Padrino en un mensaje publicado en su cuenta de Twitter a propósito del entrenamiento naval.
Al respecto, el funcionario venezolano calificó la actividad como una «ostentación imperialista».
«¿Para qué tanta ostentación imperialista? ¿Es una réplica de la expansión Otanista (de la OTAN) en el Mediterráneo de América?»; se preguntó Padrino.
ACN/MAS/EFE
No deje de leer: Opositores venezolanos claman por paz ante Embajada de Rusia en Colombia
Infórmate al instante únete a nuestro canal de Telegram NoticiasACN
Internacional
Panamá repatriará a venezolanos que quieran retornar a su país (+Video)

El Servicio Nacional de Migración de Panamá (SNM) anunció que se procederá con la organización de vuelos de repatriación voluntaria para ciudadanos venezolanos.
Esta medida también incluye a colombianos y ecuatorianos que actualmente residen en el país y desean regresar a sus lugares de origen.
En un comunicado publicado el martes 13 de mayo en sus redes sociales, el Servicio Nacional de Migración de Panamá detalló los pasos a seguir para los interesados en hacer uso de esta oportunidad.
El mensaje indicó que aquellos ciudadanos provenientes de Venezuela, Colombia y Ecuador que se encuentren en Panamá y quieran retornar a su país de residencia, pueden acercarse a las oficinas del SNM para recibir la orientación necesaria sobre el proceso.
Los gastos de traslado, cubiertos en su totalidad
Destacó que los gastos de traslado serán cubiertos en su totalidad, gracias al acuerdo establecido en el Memorando de Entendimiento Migratorio (MOU) entre Panamá y Estados Unidos.
Panamá deportó recientemente a 433 migrantes en 11 vuelos, el último de ellos con 36 ciudadanos ecuatorianos, el segundo a Ecuador financiado por Estados Unidos. En el marco de un acuerdo con Panamá para reducir el flujo de personas que atraviesan la selva del Darién, la frontera natural con Colombia, en su camino hacia Norteamérica.
El vuelo partió de la capital panameña con destino a la ciudad ecuatoriana de Manta con 36 ciudadanos, entre ellos 33 hombres y 3 mujeres. En compañía de 6 custodios del Servicio Nacional de Migración (SNM), señaló en un comunicado la entidad.
De este grupo de ecuatorianos, 35 de ellos deportados y uno expulsado. Después de que “se confirmaron antecedentes criminales en su país de origen”, detalló en ese entonces el comunicado.
Con información de: EC/LEP
No deje de leer: Donald Trump anunció que levantará sanciones a Siria tras caída del régimen de Bashar al-Assad
Infórmate al instante únete a nuestros canales
WhatsApp ACN – Telegram NoticiasACN – Instagram acn.web – TikTok _agenciacn – X agenciac
-
Deportes13 horas ago
Oswaldo Cabrera sufrió una dura lesión que lo obligó a abandonar el campo (+ Video)
-
Deportes12 horas ago
Wilyer Abreu llega a 11 jonrones, Gleyber Torres cinco y Abraham Toro inaugura la casilla (+ video)
-
Deportes13 horas ago
Edgardo Fermín se incorporó a Marineros de Carabobo
-
Nacional11 horas ago
Gobierno venezolano acusó de parcializado al Alto Comisionado de DD.HH. de la ONU