Internacional
Colombia desplazó a Venezuela en exportación de petróleo

Colombia desplazó a Venezuela en exportación de petróleo. La reguladora energética estadounidense, en su último informe; reveló que EE UU importó más petróleo crudo de Colombia que de Venezuela por primera vez. Los expertos consideran que esto tiene que ver con el crecimiento de la industria colombiana; pero mucho más con los problemas por los que atraviesa Venezuela (BBC)
En febrero de este año, Estados Unidos importó más petróleo de Colombia que de Venezuela
Hace unos pocos años era algo difícil de imaginar; pero Colombia acaba de superar a Venezuela y es el nuevo mayor exportador sudamericano; de petróleo crudo a Estados Unidos.
De acuerdo con datos de la Administración de Información Energética de Estados Unidos (EIA, por su sigla en inglés); hechos públicos esta semana; los colombianos exportaron 426.000 barriles diarios de petróleo (BPD) a territorio estadounidense en febrero de 2018.
Venezuela, en cambio, colocó 409.000 barriles en el mismo mes; según esa entidad gubernamental con sede en Washington D.C.
La EIA mantiene el registro de los volúmenes de importaciones de petróleo crudo estadounidenses; desde 1993 y, a partir de entonces, es la primera vez que esto sucede.
En 2017, el promedio anual de barriles diarios venezolanos importados por EE UU era de 618.000, mientras que Colombia en ese mismo periodo alcanzó 311.000 por día. Apenas un poco más de la mitad.
Importaciones netas de Estados Unidos de petróleo crudo (En barriles diarios de petróleo BDP).
- Canadá 3.587 BDP
- México 653 BDP
- Arabia Saudita 626 BDP
- Irak 617 BDP
- Colombia 426 BDP
Fuente: Administración de Información Energética de Estados Unidos
La brecha era mucho más amplia en 1997, por ejemplo, cuando Venezuela exportaba en promedio 1.394.000 barriles diarios, mientras su país vecino no superaba los 270.000.
De esta manera, por ahora, Colombia se acomoda entre las cinco primeras fuentes de importación de petróleo crudo de Estados Unidos; detrás de Canadá, México, Arabia Saudita e Irak.
Autoridades colombianas y expertos señalan que estos índices suelen cambiar mes a mes; de acuerdo con diversos factores; entre ellos la producción que realiza cada país o los márgenes demandados por EE UU.
La diferencia que existe entre los barriles diarios que Estados Unidos importa de Colombia y Venezuela, por tanto, puede ampliarse como revertirse.
Sin embargo, los analistas también señalan que la tendencia que se ha visto en los últimos años; muestra claramente cómo uno de los países pierde terreno de manera sostenida frente a otro. En 2017 Colombia frenó la caída de su producción petrolera
Los buenos síntomas colombianos
Después de una drástica caída de la producción de crudo desde 2014 hasta 2016; por la caída mundial de los precios del petróleo y otros factores; 2017 fue el año en que Colombia logró contener aquel fenómeno negativo.
Así lo destaca la Asociación Colombiana de Petróleo (ACP); que señala que «la mayor inversión en 2017 permitió en el segundo semestre detener la tendencia decreciente de la producción; estabilizándola alrededor de 857.000 barriles diarios».
El reporte enviado a BBC Mundo añade que se estima que la producción podrá subir en este año hasta 880.000 BPD.
Una encuesta realizada por la ACP al 90% de las empresas del sector de los hidrocarburos colombiano; revela que el país es considerado atractivo para el negocio; gracias a su potencial geológico, política fiscal y contractual, aspectos sociales y estabilidad regulatoria.
Sin embargo, también se apunta entre los puntos débiles de Colombia; la incertidumbre que generan las elecciones de este año; la implementación de los acuerdos con las FARC, la conflictividad social y otras presiones locales.
El Ministerio de Hacienda anunció que en 2018 se invertirá 88% más en la petrolera estatal Ecopetrol; en comparación con el año pasado. En los últimos años se reportaron descensos en la producción de petróleo venezolano.
La caída venezolana
A principios de año se supo que la producción petrolera de Venezuela cayó casi un 13% en 2017; de acuerdo con datos divulgados por la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP); bajando a su menor nivel en 28 años.
Fue, además, el mayor descenso registrado el año pasado entre los 13 países de la OPEP.
Entre los motivos anotados por los expertos están la falta de inversiones en exportación y producción; deudas acumuladas con otros actores del mundo petrolero, masiva fuga de cerebros; y también las sanciones y «mala voluntad» del gobierno de Estados Unidos.
El experto en hidrocarburos Bernardo Prado apunta que las realidades opuestas entre Venezuela y Colombia; son un ejemplo de lo que se debe y, fundamentalmente, lo que no se debe hacer en políticas de petróleo.
Venezuela es ejemplo de malas políticas
«Lo de Venezuela es un ejemplo de malas políticas; que derivaron en la paralización de las inversiones; en exploración, deudas y compromisos gigantes, caída de la producción y PDVSA (Petróleos de Venezuela Sociedad Anónima, estatal) al borde del abismo»; afirmó a BBC Mundo el experto.
Colombia anunció significativos incrementos en su inversión en exploración petrolera para 2018
Sin embargo, la caída de las compras estadounidenses de petróleo venezolano; también es señalada por algunos como parte de las medidas que Washington viene tomando contra el país sudamericano.
Al respecto, Prado opina que primero hay que preguntarse si los niveles de producción actuales de Venezuela; le permiten cumplir con las cantidades de barriles diarios comprometidas.
«Es claro que hay factores políticos también, pero la caída en la industria venezolana es más que evidente», concluyó.
Otro experto, Francisco Monaldi, lo describió así:
«La caída supone uno de los peores colapsos de producción en la historia. Ocurrió sin que hubiera una invasión como en Irak, la ruptura de un país como en la Unión Soviética, o una guerra civil como en Libia»; dijo a la agencia Reuters el académico y experto venezolano de la Universidad Rice de Houston.
El gobierno venezolano atribuye la crisis económica a un bloqueo financiero de Estados Unidos.
La oportunidad
Que Colombia desplace a Venezuela como mayor proveedor sudamericano de crudo a Estados Unidos; era algo que fue anticipado por algunos analistas.
Así lo señaló, por ejemplo, Antoine Halff, jefe de investigaciones del Centro de Política Energética Global de la Universidad de Columbia, con sede en Nueva York; y que visitó Colombia hace poco.
El experto sostiene que al país se le presenta «una oportunidad de mercado por la crisis del petróleo en la región».
«La crisis de Venezuela es dramática (…) Le va a tomar tiempo reparar los efectos de esta situación. En su sector petrolero ha habido grandes daños; en los campos, en el sistema de transporte, en las refinerías, en la confianza internacional, en el negocio. Nadie confía en Venezuela», afirmó Halff.
Por ello y otros factores, el investigador sostiene que «es un momento de oportunidad para Colombia, que podría dar un paso al frente con su petróleo».
Expertos señalan que la situación de PDVSA se debe a malas políticas petroleras
En una anterior conversación con la ACP, el experto añadió que Colombia se encuentra en una buena posición; no solo por la crisis venezolana, sino también por los problemas internos que atraviesa México y el lento crecimiento de la industria en Brasil.
Sin embargo, Colombia también tiene sus propios problemas y Halff apunta, por ejemplo; la corrupción o las dificultades en el reparto de ganancias entre el Estado central y las poblaciones.
Pese a todo lo señalado, tanto autoridades colombianas como expertos; señalaron que esto todavía está lejos de significar que Colombia se convertirá en el nuevo líder petrolero de la región.
ACN/BBC/diarios
No deje de leer: Disputa con «The Wall Street Journal» perdió Diosdado Cabello
Internacional
Congreso de EE.UU. aprueba el megaproyecto de Trump

El Congreso aprobó megaproyecto de Trump. Los legisladores republicanos le han otorgado al presidente Donald Trump su primer gran logro legislativo de su segundo mandato, tras una feroz campaña de presión por parte de los líderes republicanos para unir a un partido profundamente dividido en torno a su amplia agenda nacional.
Los republicanos de la Cámara de Representantes votaron este jueves 3 de julio a favor del enorme paquete de recortes fiscales y del gasto federal, así como de aumentos de fondos para el Pentágono y la seguridad fronteriza, lo que autoriza el envío del proyecto de ley a la Casa Blanca para su firma. El Senado aprobó el proyecto a principios de semana.
Esta histórica victoria para los republicanos se produce tan solo seis meses después del inicio del segundo mandato de Trump, un plazo rápido que parecía cuestionado hasta la votación final.
También puede leer: Trump anuncia que Israel aceptó condiciones para un alto al fuego en Gaza
El Congreso aprobó megaproyecto de Trump
El presidente y sus aliados en el Capitolio intensificaron la presión sobre los sectores más reticentes del partido en los últimos días, argumentando que el paquete ayudará a consolidar el legado de Trump en temas como la inmigración y la política fiscal, incluyendo el cumplimiento de promesas clave de campaña, al tiempo que intenta frenar el gasto con recortes históricos al apoyo federal a la red de seguridad social.
“Solo un hombre puede sellar el acuerdo”, dijo la representante Anna Paulina Luna sobre la participación de Trump en las últimas horas del esfuerzo de la Cámara para aprobar el proyecto de ley.
También es una victoria significativa para el presidente de la Cámara, Mike Johnson, y el líder de la mayoría del Senado, John Thune, los dos republicanos de mayor rango en el Congreso, quienes son relativamente nuevos en las filas del liderazgo. Lo que los miembros han dudado durante semanas ahora sucederá: Trump podrá firmar su “gran y hermosa ley” para el 4 de julio.
Margen de error casi nulo
Con un margen de error casi nulo, los dos líderes republicanos del Congreso convencieron a casi todos los miembros de su partido para que se alinearan con Trump. Lo lograron a pesar de meses de críticas sobre el aumento explosivo del déficit con un proyecto de ley de US$ 3,3 billones y, por otro lado, de las preocupaciones de los miembros más moderados sobre el recorte de US$ 1 billón a Medicaid.
La fuerza impulsora detrás del megaproyecto de ley republicano era simple: Trump y su férreo control sobre el Partido Republicano.
Principales políticas que aborda
El presidente se aseguró de que su paquete de medidas se enfocara en tres de las políticas más populares del Partido Republicano: abordar la seguridad fronteriza, reforzar las fuerzas armadas y otorgar recortes de impuestos.
Incluye algunas de sus mayores promesas de campaña, como la eliminación de impuestos sobre las propinas y el pago de horas extra, un aumento de fondos para el Pentágono y miles de millones de dólares para financiar una ofensiva migratoria a nivel nacional.
Solo en cuanto a la política fronteriza, el proyecto de ley abrirá nuevos centros de detención, financiará una oleada de contrataciones de agentes fronterizos y financiará cientos de kilómetros adicionales del llamado muro fronterizo de Trump desde su primer mandato.
Estas políticas, ampliamente populares, ayudaron a convencer a los republicanos de la Cámara de Representantes, que se habían mostrado muy escépticos ante el proyecto de ley de Trump.
ACN/MAS/CNN
No deje de leer: Tiroteo frente a club nocturno en Chicago deja cuatro muertos y varios heridos
-
Nacional11 horas ago
Más allá de las rutas conocidas de Venezuela con Busi Boletos
-
Carabobo7 horas ago
Culminaron con éxito shows musicales de preescolar y primaria de escuelas municipales de San Diego
-
Deportes11 horas ago
Caracas y Puerto La Cruz: Vértigo Fest reunirá adrenalina, música y deportes extremos
-
Carabobo12 horas ago
Universidad de Carabobo rindió homenaje al Conservatorio de Música de Carabobo