Connect with us

Internacional

Colombia desplazó a Venezuela en exportación de petróleo

Publicado

el

Colombia - acn
Compartir

Colombia desplazó a Venezuela en exportación de petróleo. La reguladora energética estadounidense, en su último informe; reveló que EE UU importó más petróleo crudo de Colombia que de Venezuela por primera vez. Los expertos consideran que esto tiene que ver con el crecimiento de la industria colombiana;  pero mucho más con los problemas por los que atraviesa Venezuela (BBC)

En febrero de este año, Estados Unidos importó más petróleo de Colombia que de Venezuela

Hace unos pocos años era algo difícil de imaginar; pero Colombia acaba de superar a Venezuela y es el nuevo mayor exportador sudamericano;  de petróleo crudo a Estados Unidos.

De acuerdo con datos de la Administración de Información Energética de Estados Unidos (EIA, por su sigla en inglés);  hechos públicos esta semana;  los colombianos exportaron 426.000 barriles diarios de petróleo (BPD) a territorio estadounidense en febrero de 2018.

Venezuela, en cambio, colocó 409.000 barriles en el mismo mes; según esa entidad gubernamental con sede en Washington D.C.

La EIA mantiene el registro de los volúmenes de importaciones de petróleo crudo estadounidenses;  desde 1993 y, a partir de entonces, es la primera vez que esto sucede.

En 2017, el promedio anual de barriles diarios venezolanos importados por EE UU era de 618.000, mientras que Colombia en ese mismo periodo alcanzó 311.000 por día. Apenas un poco más de la mitad.

Importaciones netas de Estados Unidos de petróleo crudo (En barriles diarios de petróleo BDP).

  1. Canadá 3.587 BDP
  2. México 653 BDP
  3. Arabia Saudita 626 BDP
  4. Irak 617 BDP
  5. Colombia 426 BDP

Fuente: Administración de Información Energética de Estados Unidos

La brecha era mucho más amplia en 1997, por ejemplo, cuando Venezuela exportaba en promedio 1.394.000 barriles diarios, mientras su país vecino no superaba los 270.000.

De esta manera, por ahora, Colombia se acomoda entre las cinco primeras fuentes de importación de petróleo crudo de Estados Unidos;  detrás de Canadá, México, Arabia Saudita e Irak.

Autoridades colombianas y expertos señalan que estos índices suelen cambiar mes a mes;  de acuerdo con diversos factores; entre ellos la producción que realiza cada país o los márgenes demandados por EE UU.

La diferencia que existe entre los barriles diarios que Estados Unidos importa de Colombia y Venezuela, por tanto, puede ampliarse como revertirse.

Sin embargo, los analistas también señalan que la tendencia que se ha visto en los últimos años; muestra claramente cómo uno de los países pierde terreno de manera sostenida frente a otro.  En 2017 Colombia frenó la caída de su producción petrolera

Los buenos síntomas colombianos

Después de una drástica caída de la producción de crudo desde 2014 hasta 2016;  por la caída mundial de los precios del petróleo y otros factores;  2017 fue el año en que Colombia logró contener aquel fenómeno negativo.

Así lo destaca la Asociación Colombiana de Petróleo (ACP);  que señala que “la mayor inversión en 2017 permitió en el segundo semestre detener la tendencia decreciente de la producción;  estabilizándola alrededor de 857.000 barriles diarios”.

El reporte enviado a BBC Mundo añade que se estima que la producción podrá subir en este año hasta 880.000 BPD.

Una encuesta realizada por la ACP al 90% de las empresas del sector de los hidrocarburos colombiano;  revela que el país es considerado atractivo para el negocio;  gracias a su potencial geológico, política fiscal y contractual, aspectos sociales y estabilidad regulatoria.

Sin embargo, también se apunta entre los puntos débiles de Colombia;  la incertidumbre que generan las elecciones de este año;  la implementación de los acuerdos con las FARC, la conflictividad social y otras presiones locales.

El Ministerio de Hacienda anunció que en 2018 se invertirá 88% más en la petrolera estatal Ecopetrol;  en comparación con el año pasado.  En los últimos años se reportaron descensos en la producción de petróleo venezolano.

La caída venezolana

A principios de año se supo que la producción petrolera de Venezuela cayó casi un 13% en 2017; de acuerdo con datos divulgados por la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP); bajando a su menor nivel en 28 años.

Fue, además, el mayor descenso registrado el año pasado entre los 13 países de la OPEP.

Entre los motivos anotados por los expertos están la falta de inversiones en exportación y producción; deudas acumuladas con otros actores del mundo petrolero,  masiva fuga de cerebros; y también las sanciones y “mala voluntad” del gobierno de Estados Unidos.

El experto en hidrocarburos Bernardo Prado apunta que las realidades opuestas entre Venezuela y Colombia;  son un ejemplo de lo que se debe y, fundamentalmente, lo que no se debe hacer en políticas de petróleo.

Venezuela es ejemplo de malas políticas

“Lo de Venezuela es un ejemplo de malas políticas;  que derivaron en la paralización de las inversiones;  en exploración, deudas y compromisos gigantes, caída de la producción y PDVSA (Petróleos de Venezuela Sociedad Anónima, estatal) al borde del abismo”;  afirmó a BBC Mundo el experto.

Colombia anunció significativos incrementos en su inversión en exploración petrolera para 2018

Sin embargo, la caída de las compras estadounidenses de petróleo venezolano;  también es señalada por algunos como parte de las medidas que Washington viene tomando contra el país sudamericano.

Al respecto, Prado opina que primero hay que preguntarse si los niveles de producción actuales de Venezuela;  le permiten cumplir con las cantidades de barriles diarios comprometidas.

“Es claro que hay factores políticos también, pero la caída en la industria venezolana es más que evidente”, concluyó.

Otro experto, Francisco Monaldi, lo describió así:

“La caída supone uno de los peores colapsos de producción en la historia. Ocurrió sin que hubiera una invasión como en Irak, la ruptura de un país como en la Unión Soviética, o una guerra civil como en Libia”;  dijo a la agencia Reuters el académico y experto venezolano de la Universidad Rice de Houston.

El gobierno venezolano atribuye la crisis económica a un bloqueo financiero de Estados Unidos.

La oportunidad

Que Colombia desplace a Venezuela como mayor proveedor sudamericano de crudo a Estados Unidos;  era algo que fue anticipado por algunos analistas.

Así lo señaló, por ejemplo, Antoine Halff, jefe de investigaciones del Centro de Política Energética Global de la Universidad de Columbia, con sede en Nueva York;  y que visitó Colombia hace poco.

El experto sostiene que al país se le presenta “una oportunidad de mercado por la crisis del petróleo en la región”.

“La crisis de Venezuela es dramática (…) Le va a tomar tiempo reparar los efectos de esta situación.  En su sector petrolero ha habido grandes daños; en los campos, en el sistema de transporte, en las refinerías, en la confianza internacional, en el negocio. Nadie confía en Venezuela”, afirmó Halff.

Por ello y otros factores, el investigador sostiene que “es un momento de oportunidad para Colombia, que podría dar un paso al frente con su petróleo”.

Expertos señalan que la situación de PDVSA se debe a malas políticas petroleras

En una anterior conversación con la ACP, el experto añadió que Colombia se encuentra en una buena posición; no solo por la crisis venezolana, sino también por los problemas internos que atraviesa México y el lento crecimiento de la industria en Brasil.

Sin embargo, Colombia también tiene sus propios problemas y Halff apunta, por ejemplo;   la corrupción o las dificultades en el reparto de ganancias entre el Estado central y las poblaciones.

Pese a todo lo señalado, tanto autoridades colombianas como expertos;  señalaron que esto todavía está lejos de significar que Colombia se convertirá en el nuevo líder petrolero de la región.

ACN/BBC/diarios

No deje de leer: Disputa con “The Wall Street Journal” perdió Diosdado Cabello

Internacional

¡Milagro! Encuentran los cuatro niños desaparecidos en selva colombiana (+ videos)

Publicado

el

Encuentran con vida a los cuatro niños - noticiacn
Desparecidos desde el 1 de mayo, están sanos y salvo.
Compartir

Encuentran con vida a los cuatro niños que llevaban desaparecidos más de un mes en Colombia, luego de que la avioneta en la que viajaban se accidentara en el departamento del Guaviare, fueron encontrados con vida, confirmó el presidente Gustavo Petro.

“¡Una alegría para todo el país! Aparecieron con vida los 4 niños que estaban perdidos hace 40 días en la selva colombiana”, publicó el mandatario en su cuenta de Twitter, junto a una imagen que parece mostrar equipos de búsqueda con los cuatro niños.

La Presidencia de Colombia también publicó en su cuenta de Twitter, citando a Petro, que “efectivamente las comunidades indígenas estuvieron en la búsqueda y las Fuerzas Militares, encontraron los niños después de 40 días en la selva del #Guaviare. Ellos son un ejemplo de sobrevivencia”.

En declaraciones posteriores al anuncio, Petro dijo que los niños estaban solos cuando los encontraron y que su “ejemplo de supervivencia quedará para la historia”.

Encuentran con vida a los cuatro niños…

Encuentran con vida a los cuatro niños. Sobre el estado de salud, Petro dijo que se encuentran recibiendo atención médica en San José Guaviare, donde se realizará la primera revisión. “Si los médicos lo aconsejan, se traerán a Bogotá o a Villavicencio, ya depende de lo que dictaminen los médicos”. Y luego añadió que este sábado intentará hablar con los menores.

“Se defendieron solos. Es su aprendizaje en las familias indígenas, su aprendizaje de vivir en la selva lo que los ha salvado”, señaló Petro.

Coordinador de Scouts Indígenas confirmó el hallazgo

Por su parte, el líder indígena Lucho Acosta, coordinador de Scouts Indígenas de la Amazonía Colombiana, también confirmó el hallazgo de los cuatro niños.

“A nombre de los soldados, y de todas las autoridades del territorio… todos sumaron un pequeño esfuerzo para que esta Operación Esperanza sea un éxito, y esperemos que los niños salgan vivos y más fuertes que antes. Hemos estado esperando junto con la fuerza de nuestros antepasados, y nuestra fuerza prevaleció”, dijo.

El Ministerio de Defensa de Colombia tuiteó: “La alegría es enorme, el agradecimiento a nuestras Fuerzas Militares será eterno. Nunca dejamos de buscarlos hasta que llegó el milagro. #OperaciónEsperanza”.

Además, la Embajada de Estados Unidos en Colombia publicó en su cuenta de Twitter que “los cuatro menores que sobreviven al accidente aéreo en Guaviare son luz de vida y esperanza que ilumina a Colombia. Gracias, @FuerzasMilCol, por la heróica misión de búsqueda y rescate en un terreno tan difícil y por brindarnos esta inmensa alegría”.

Las dificultades de la selva donde desaparecieron los niños

La historia, que ha acaparado titulares nacionales e internacionales, mantenía en vilo al país, mientras las labores de búsqueda continuaban con pocas pistas. A mediados de mayo, las autoridades aseguraban que había indicios de que los menores estaban con vida y empezaron a dejar kits de comida en la selva para que ellos pudieran encontrarlos.

La selva donde buscaban a los niños está entre los departamentos de Guaviare y Caquetá, el límite entre la región de la Amazonia en Colombia, una vasta zona selvática, y los Llanos Orientales, territorios de poca población, dificil acceso y donde históricamente ha habido presencia de grupos insurgentes.

Un 9,9% de la población de Guaviare es indígena, según cifras del Departamento Administrativo Nacional de Estadística, DANE.

El departamento del Guaviare tiene un área similar a la de Suiza.

Un primer hallazgo que no ocurrió

El pasado 17 de mayo, el presidente de Colombia, Gustavo Petro, tuiteó que los niños, de 13, 9, 4 años y uno más de 11 meses, fueron encontrados con vida. Pero luego eliminó el tuit y al otro día señaló que la información que le dio el Instituto de Bienestar Familiar (ICBF), que se encarga de la protección de niños, no había sido confirmada.

“Lamento lo sucedido. Las Fuerzas Militares y las comunidades indígenas continuarán en su búsqueda incansable para darle al país la noticia que está esperando”, dijo el mandatario colombiano en ese mensaje.

Lo que habría sido una extraordinaria historia de supervivencia confundió a los colombianos, mientras funcionarios gubernamentales luchaban contra las malas comunicaciones, sin tener contacto directo con los niños.

La directora del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), Astrid Cáceres, dijo en ese momento que su equipo recibió confirmación de segunda mano de que los equipos de búsqueda habían rescatado e identificado a los niños. Agregó que estaba “muy segura” de que los cuatro niños habían sido encontrados, pero estaba esperando más pruebas.

Wilson “Héroe Nacional”

Gracias a las huellas que dejó el perro Wilson, fueron encontrados con vida los cuatro niños, de 13, 9, 4 y 1 año, que se encontraban perdidos hace 40 días en la selva del Guaviare, esto después del accidente de la avioneta en el que murieron tres adultos, entre ellos, la madre de los pequeños.

Encuentran con vida a los cuatro niños - noticiacn

ACN/MAS/CNN

No deje de leer: Acusan a Trump de siete cargos sobre documentos clasificados

Infórmate al instante únete a nuestro canal de Telegram NoticiasACN

Continue Reading

Suscríbete a nuestro boletín

Multimax Store

Carabobo

Facebook

Sucesos

Nasar Dagga

Lo más leído