Conéctese con nosotros

Economía

Colgate Palmolive dejó de producir más de 96 millones de jabón Protex

Publicado

el

Colgate Palmolive
Compartir

La  empresa Colgate Palmolive que cubre el 40% del mercado nacional jabón de baño, ha dejado de producir más de 96 millones de pastillas  marca “Protex”, porque su planta tiene  un año parada.

Carlos Rodríguez, secretario de actas y correspondencias del sindicato,  dijo que  dejaron de fabricar este artículo, luego que la Superintendencia Nacional para la Defensa de los Derechos Socioeconómicos (Sundde), reguló el precio del  jabón  de 330 gramos en  ocho mil 900 bolívares, cifra que no cubre los costos operativos de la empresa.

La medida fue calificada de injusta, por el sector laboral  porque  las marcas de jabón  importadas tienen un costo  superior a la cantidad estipulada por el organismo perteneciente al Ejecutivo nacional.

El monto estipulado por el Sundde, imposibilitó a la a industria,  que es la única  en el país que fabrica  este producto a enviar  los 75 trabajadores a sus casas, bajo la figura de permiso remunerado.

De acuerdo a Rodríguez, la compañía  está  operativa en un 20% de su capacidad instalada, por falta de materia prima, lo que significa que no está sacando al mercado su  detergente en polvo, liquido ni suavizantes, solo  tienen activa  una de las  líneas de crema  de dientes.

En este último producto  la firma cubre el 95% del mercado nacional. “Nosotros queremos una respuesta por parte de funcionarios de la Superintendencia Nacional para la Defensa de los Derechos Socioeconómicos, pues la idea es que sigamos laborando y garantizándole a la población los artículos  de higiene personal  que necesitan”.

El representante sindical, aseguró que el año pasado, pudieron incrementar  la producción de  crema de dientes, a través de la subasta Dicom, se espera que con la reactivación de  este mecanismo, suceda lo mismo, aunque el proceso de asignación y compra de insumos lleva su tiempo, lo que significa que incrementar la manufactura de la empresa en corto tiempo será difícil.

MCO/ACN

No deje de leer: Estudiantes dan 15 días al Ministerio para resolver problemas en Iutval

Economía

Estudio de la Ucab revela impacto de las sanciones sobre la economía venezolana

Publicado

el

Estudio de la Ucab revela impacto de las sanciones sobre la economía venezolana
Compartir

Tras la reposición de las medidas de EE.UU., un estudio de la Ucab revela impacto de las sanciones sobre la economía venezolana. El informe lo elaboró el Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales (IIES) de la Universidad Católica Andrés Bello (Ucab).

El análisis estima que la economía venezolana sufrirá este año una contracción de -2,05%, mientras que la inflación podría cerrar en 220,94% a finales de 2025. «Los efectos de la restitución de las sanciones petroleras y financieras tendrán un profundo y duradero impacto«, considera el estudio.

Destaca además el contexto de una economía (venezolana) «pequeña, abierta y ya de por sí muy debilitada, después de décadas de inestabilidad política, económica y social».

Tras caer -28,10% en 2020, la economía venezolana comenzó a recuperarse con crecimientos relevantes de 5,40% en 2021 y 7,20% en 2022. En  2023 comenzó a desacelerar, con una expansión del PIB de 4,63% y un menor incremento estimado por el IIES-UCAB de 3,79% en 2024.

Estudio de la Ucab revela impacto de las sanciones sobre la economía venezolana con repunte inflacionario

El informe estima para este año «un fuerte repunte inflacionario», con proyecciones que también anticipan una caída del PIB total en 2,05%. Además, una contracción de 11% en la producción petrolera y una reducción de 20% en las exportaciones de hidrocarburos para finales de 2025.

En el ámbito de la economía no petrolera, se espera que los sectores que tengan un mejor desempeño relativo sean: comunicaciones, comercio y manufactura. Sin embargo, las tasas de expansión serían moderadas, de entre 1 y 3%, todo ello según la divulgación de la Ucab.

Mientras –refiere el documento– que los sectores con desempeños menos auspiciosos destacan: construcción, electricidad y agua, el sector financiero y los servicios de carácter gubernamental. Estos últimos, en el mejor de los casos, se mantendrán estancados.

Con respecto a la renta petrolera el informe de la Ucab indica que «entre los factores que impulsan esta proyección negativa se encuentran los cambios en la política económica de Estados Unidos. Lo que incluye la restitución de las medidas petroleras y financieras contra Venezuela, y una evolución desfavorable del mercado petrolero a nivel global», destaca el informe.

No deje de leer: Chevron, Reliance e intermediarios chinos reanudaron carga de petróleo en puertos venezolanos

Infórmate al instante, únete a nuestros canales 

WhatsApp ACN – Telegram NoticiasACN – Instagram acn.web – TikTok _agenciacn – X agenciacn

 

Continue Reading

Suscríbete a nuestro boletín

Publicidad

Carabobo

Publicidad

Sucesos

Facebook

Publicidad

Lo más leído