Tecnología
Ciberseguridad en el fútbol: cuáles riesgos enfrentan los clubes

Así como supo abrirse camino en diversas industrias, la tecnología también logró convertirse en una herramienta fundamental para los clubes de fútbol: desde mejorar el scouting de jugadores, obtener información sobre el rendimiento de sus planteles hasta ofrecer experiencias distintivas y únicas a sus fanáticos.
Pero lo cierto es que esto los puso en el foco del cibercrimen, el cual busca aprovechar este escenario para obtener data sensible y crítica de las instituciones deportivas y obtener algún redito económico.
ESET, compañía líder en detección proactiva de amenazas, analiza qué incidencia tiene la tecnología actualmente en los clubes de fútbol, a qué riesgos están expuestos y cuáles pueden ser las consecuencias de un ataque a sus infraestructuras.
La tecnología fue ganando terreno en el ámbito futbolístico, tanto dentro como fuera del campo de juego.
Por ejemplo, en el arbitraje la utilización del VAR permite revisar decisiones con el objetivo de minimizar el error y las injusticias; o en el scouting de futbolistas la tecnología les permite un análisis bien exhaustivo de jugadores para identificar a aquellos talentos que se ajustan a los objetivos del equipo.
También, los clubes confían cada vez más en la tecnología de punta para el análisis táctico, manejando datos e informaciones que en su conjunto ofrecen una visión profunda del rendimiento de atletas, las estrategias de los rivales y la planificación estratégica.
Asimismo, hay futbolistas que llevan rastreadores GPS, pulsómetros y cualquier otro tipo de dispositivo destinados a medir su rendimiento y condición física e información en tiempo real sobre sus movimientos, la carga de trabajo y los niveles de forma física.
La introducción de la tecnología al ámbito futbolístico también cuenta con otras características que abrieron la puerta a diversos riesgos de ciberseguridad. Los datos personales son el nuevo petróleo para los cibercriminales y los clubes de fútbol se convirtieron en un objetivo muy tentador por la gran cantidad de información confidencial que manejan en sistemas, informes, análisis, estrategias y hasta data sensible de jugadores.
“Hoy el deporte se encuentra en el foco, con el riesgo concreto de una posible exposición de datos confidenciales como contratos, registros médicos y hasta información de sus propios simpatizantes».
«Los ciberdelincuentes podrían obtener el acceso a cuentas y transacciones financieras, pudiendo provocar pérdidas económicas considerables».
«También podrían ser víctimas de ataques de ransomware que provoquen interrupciones en la operativa del club o un ataque distribuido de denegación de servicio (DDoS) que permita la caída de sitios web, lo que podría llevar a la interrupción de por ejemplo la venta de entradas, la transmisión de los partidos y cualquier otro tipo de servicio digital”, advierte Camilo Gutiérrez Amaya, Jefe del Laboratorio de Investigación de ESET Latinoamérica.
Casos de clubes que se vieron afectados:
sistemas críticos necesarios para que los partidos se celebren en Old Trafford siguen siendo seguros y operativos”.
El Paris Saint Germain también fue víctima de un ciberataque en abril de este año.
Con información de nota de prensa
Te invitamos a leer
Britney Wiedeman da la pelea por la corona del Miss Guárico 2024
Infórmate al instante únete a nuestro canal de Telegram NoticiasACN
Tecnología
De viral a vulnerable: los peligros ocultos tras tu imagen al estilo Ghibli

Carlos López, gerente de soporte y capacitación de ESET Venezuela, subraya que, si bien la mecánica difiere de previas aplicaciones virales, los peligros fundamentales persisten al entregar información personal en el entorno digital.
La popular tendencia de generar imágenes estilo Studio Ghibli mediante IA implica riesgos de privacidad al compartir datos faciales. La incertidumbre sobre el resguardo y el posible uso futuro de esta información es latente.
En este sentido, ESET advierte sobre la cesión de datos biométricos.
Alerta inminente
López recuerda la preocupación suscitada por aplicaciones que solicitaban permisos innecesarios al acceder a las galerías de los usuarios. En el caso actual, el riesgo no radica tanto en los permisos de una aplicación, sino en la cesión voluntaria de información sensible.
“Estamos entregando nuestra imagen, fotografías de nuestros rostros y hasta de familiares y entornos empresariales. El interrogante crucial es qué tanto control tenemos sobre ese material una vez compartido, a quién se entrega y si existen garantías sólidas de su resguardo”, comenta.
La masificación de estos servicios, aunque realicen esfuerzos en seguridad, no elimina la posibilidad de vulneraciones. Carlos López plantea la inquietud sobre el destino de millones de imágenes faciales almacenadas en estas plataformas en caso de un fallo de seguridad.
Respecto a las vulnerabilidades específicas, López advierte sobre la incertidumbre del uso futuro de las imágenes entregadas. “Si bien la finalidad inmediata es la generación del filtro, desconocemos si estas imágenes serán utilizadas en publicidad, vendidas o empleadas para el desarrollo de nuevas funcionalidades. Al ceder nuestras imágenes, otorgamos a terceros la potestad de utilizarlas a su discreción”.
Medidas preventivas
En cuanto a medidas preventivas, el gerente de soporte y capacitación de ESET Venezuela enfatiza la pérdida de control una vez que la información se publica o se entrega a estos servicios.
“Al aceptar los términos de servicio, cedemos un control absoluto sobre nuestras imágenes”.
Ante el deseo de participar en tendencias virales, recomienda una conducta responsable, evitando incluir terceros no consentidos, información personal sensible visible en las imágenes (como matrículas de vehículos) o detalles que faciliten la geolocalización.
En este contexto, ESET Venezuela considera necesaria la implementación de regulaciones más específicas que obliguen a los proveedores de servicios a proteger la información personal de sus usuarios.
“Es fundamental que existan normativas que garanticen la protección adecuada de los datos que los usuarios confían a estos servicios”, concluyó Carlos López.
Para obtener más información, visite el sitio web de ESET: https://www.eset.com/ve/.
Con información de nota de prensa
Te invitamos a leer
Ahora podrás ver tus programas y películas de Netflix en HDR10+ en los TV de Samsung
Infórmate al instante únete a nuestros canales
WhatsApp ACN – Telegram NoticiasACN – Instagram acn.web – TikTok _agenciacn – X agenciacn
-
Sucesos22 horas ago
Abatido «Luis el Feo» en Las Palmitas de Valencia
-
Salud y Fitness23 horas ago
90% de los partos en Venezuela son por cesárea
-
Carabobo21 horas ago
Gobierno de Carabobo entregó dotación a la Policía Municipal de Bejuma
-
Economía21 horas ago
Venezuela participará en el IV Foro China-Celac