Conéctese con nosotros

Internacional

Chiste de la hiperinflación de Venezuela en dibujos animados

Publicado

el

Compartir

Hiperinflación en Venezuela es un mal chiste

El desastre económico del presidente Nicolás  Maduro se convierte en la “payasada” animada de Warner Bros. La acelerada pérdida del valor del bolívar frente al dólar; se muestra en Animaniacs, que vuelve a las pantallas después de dos décadas.

Gráfica: Nicolás Maduro aparece como conductor del “Juego de Súper Dinero” en Animaniacs. (Twitter)

La hiperinflación en Venezuela es un chiste. Un mal chiste para los venezolanos que padecen a diario; la más grave crisis en la historia del país petrolero; producto del desastre económico de Nicolás Maduro.  La incontrolable devaluación es tan absurda; que resulta más fácil explicarla en una serie de dibujos animados para niños; que en un informe económico de algún organismo multilateral.

Fue así como Warner Bros consideró que podía arrancar carcajadas a los más pequeños con un peculiar personaje y una ajena y disparatada realidad para los ingenuos espectadores: Nicolás Maduro y la hiperinflación en Venezuela.

El regreso de Animaniacs a las pantallas vino con un personaje invitado vestido de militar y con los rasgos caricaturescos de Maduro. El hombre alto, bigotudo y con una banda con los colores de la bandera de Venezuela, conduce el “Juego de Súper Dinero”, en el que se pone de manifiesto la acelerada e irracional pérdida de valor del bolívar venezolano.

Yakko, Wakko y Dot, los tres protagonistas de la serie que regresa a la pantalla después de dos décadas, reaccionan en el capítulo 10 con asombro y rechazo al concurso que ven en televisión y deciden cambiar el canal.

Una realidad que supera la ficción

Esta vez Amblin Television, la compañía productora de Steven Spielberg, a cargo del guion, no necesitó apelar a la ficción. La moneda venezolana pierde continuamente su valor frente al dólar a tal punto que la situación no pasa inadvertida en la televisión estadounidense, reseña EFE.

Con el escenario bajo estas condiciones es probable que “las payadas” como ha calificado el director de Human Right Watch (HRW), José Miguel Vivanco, al accionar de Maduro durante 15 años, inspire más de un capítulo y más de un programa con una realidad que supera la ficción.

Devaluación sin frenos

“El bolívar perdió 14,75 % de su valor frente al dólar en una semana, en la que la divisa estadounidense se disparó hasta los 782.025,16 bolívares”, admitió el Banco Central de Venezuela (BCV) en un informe reseñado por EFE.

“El lunes la divisa estadounidense se cotizaba en el mercado oficial en 666.713,21 bolívares, un dato que, contrastado con el de este viernes, ofrece una muestra de la alta inflación por la que atraviesa el país sudamericano”, analiza la agencia.

En el mercado paralelo, en el que se concretan la mayoría de las operaciones de compra y venta de divisas en el país, el dólar se cotizaba este viernes en 855.478,39 bolívares, un valor notablemente superior al que reporta el organismo emisor venezolano.

Ni fuerte ni soberano

Para el miércoles, el precio del dólar en el mercado paralelo superaba por primera vez la barrera de los 700 000 bolívares por cada unidad de la divisa estadounidense, reveló EFE.

La devaluación del bolívar en dos décadas de la llamada «revolución bolivariana» ha sido tal que fue necesario quitarle ocho ceros en dos procesos de reconversión monetaria.

En 2008, el bolívar perdió tres ceros y pasó a llamarse bolívar fuerte, mientras que, a mediados de 2018, le restaron otros cinco ceros con lo que fue rebautizado como bolívar soberano”.

Dolarización espontánea

En medio de la inestabilidad, Venezuela atraviesa un proceso de dolarización de facto o «espontánea», con lo que la mayor parte de los productos que se ofrecen a la venta se calculan en dólares. Existe la posibilidad de pagar en la divisa extranjera o en bolívares. En este último caso, los comercios usan la tasa de cambio del mercado paralelo y no la oficial.

Este tipo de pagos se ha extendido incluso en las zonas populares, centros comerciales y servicios públicos. Quienes quieren pagar en bolívares deben hacerlo con tarjetas de débito, puesto que el billete de mayor denominación es el de 50 000, es decir, menos de 10 centavos de dólar.

“No es difícil ver cómo el bolívar se ha depreciado en casi 100 %, con respecto al dólar. En los últimos dos años, el tipo de cambio ha aumentado 4.140.709,75 %» destaca Manuel Sutherland, economista y director del Centro de Investigación y Formación Obrera (CIFO) en Caracas, según reseña la revista Nueva Sociedad.

Para el especialista “el desastroso resultado de los indicadores no puede achacarse a las sanciones de Donald Trump ni al bloqueo. Países como Cuba, Corea del Norte o Irán, fuertemente sancionados, no tienen ni 1 % de inflación”.

*Gabriela Moreno, Periodista venezolana residenciada en Chile. Egresada de la Universidad del Zulia. Experiencia como editora y productora de contenidos para medios impresos y digitales; con énfasis en las fuentes de política e internacional.

ACN/gm

No deje de leer:

 

Internacional

Estudiantes extranjeros en EE.UU. con visas revocadas demandan al gobierno de Trump

Publicado

el

Estudiantes extranjeros en EE.UU. con visas revocadas demandan al gobierno de Trump
Compartir

Al menos una centena de estudiantes extranjeros en EE.UU. con visas revocadas demandan al gobierno de Trump ante una corte federal.

A los estudiantes cuyo estatus migratorio legal en Estados Unidos lo revocó la administración de Donald Trump, los representa en una demanda de la Unión Americana de Libertades Civiles (ACLU).

La asociación interpuso la demanda en la Corte Federal del Distrito de New Hampshire a través de la firma legal Shaheen & Gordon. Se hizo en representación del grupo de estudiantes de Massachusetts, Maine, Rhode Island y Puerto Rico, a quienes les cancelaron sus visas F-1.

La F-1 es una visa de no inmigrante para estudiantes internacionales que quieran formarse académicamente en Estados Unidos.

Estudiantes extranjeros en EE.UU. con visas revocadas demandan al gobierno de Trump: cancelación sin previo aviso

Los demandantes se enteraron por email y sin previo aviso de que sus estatus de estudiantes F-1 quedaron cancelados. Esto dejó en duda su legalidad para permanecer en el país y terminar sus estudios, así como su posibilidad para responder a la acción del gobierno y defenderse. Así lo recoge la denuncia, la cual fue citada en medios locales.

Un reporte de un medio señaló que la acusación solicita al tribunal que restablezca el estatus migratorio de estudiantes con visas F-1, lo que les permitiría continuar sus estudios y evitar la deportación.

La ACLU afirmó en un comunicado que “las consecuencias de la terminación unilateral e ilegal de los Demandados son graves” y deja a los estudiantes sin estatus legal.

A quienes obtienen la F-1 resultan beneficiados con el ingreso al país para participar en un programa de estudios a tiempo completo. Siempre que sea en una institución educativa aprobada por el Programa de Estudiantes y Visitantes de Intercambio (SEVP).

No deje de leer: Bukele propone a Maduro intercambio de presos

Infórmate al instante, únete a nuestros canales 

WhatsApp ACN – Telegram NoticiasACN – Instagram acn.web – TikTok _agenciacn – X agenciacn

 

Continue Reading

Suscríbete a nuestro boletín

Publicidad

Carabobo

Publicidad

Sucesos

Facebook

Publicidad

Lo más leído