Internacional
Bombardeo en frontera colombo-venezolana contra disidencias de FARC dejó 16 muertos

El mayor bombardeo contra disidencias de FARC en Colombia dejó 16 muertos. Es el más grande bombardeo realizado por las autoridades colombianas contra los rebeldes que se apartaron del pacto de paz firmado en 2016.
El mayor bombardeo lanzado contra las disidencias de la ex guerrilla FARC dejó 16 muertos la madrugada de este miércoles en una zona fronteriza entre Colombia y Venezuela, informaron fuentes oficiales.
El operativo de las fuerzas militares, en el que participó una flota de aviones militares KFIR y Super Tucano, se llevó a cabo en el municipio de Fortul, departamento de Arauca, indicaron las fuerzas militares en un comunicado.
«No bajaremos la guardia frente a estos criminales»
«No bajaremos la guardia frente a estos criminales», escribió el presidente Juan Manuel Santos en su cuenta en Twitter.
El grupo atacado está al mando de Alex Rendón, conocido como «Burro», quien podría estar entre los fallecidos, aseguró en tanto el ministro de Defensa, Luis Carlos Villegas, a periodistas.
El golpe «se constituye prácticamente en el desmantelamiento» de esta estructura, acusada de atentar contra el hospital de la región, la infraestructura petrolera y la fuerza pública, añadió.
Villegas aseguró que las autoridades aún vigilan la zona, por lo que el número de muertos puede aumentar. Además, que como parte de la ofensiva fue hallado «material de inteligencia de gran importancia» y se incautaron numerosos fusiles, munición y explosivos.
Este es el mayor bombardeo realizado por las autoridades colombianas contra los rebeldes que se apartaron del pacto de paz firmado en 2016.
Bombardeos aéreos un punto de inflexión
Los ataques aéreos marcaron un punto de inflexión en el conflicto armado colombiano. Varios dirigentes de las antiguas Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) fueron abatidos por esta vía.
El gobierno de Juan Manuel Santos autorizó a finales de 2017 los bombardeos contra las disidencias.
La directriz las equipara a organizaciones del crimen organizado como el Clan del Golfo, la principal banda narcotraficante armada del país y surgida de remanentes de grupos paramilitares de ultraderecha desmovilizados en 2006.
El último gran golpe contra los disidentes fue el 19 de marzo pasado, cuando nueve combatientes fallecieron en las selvas del departamento de Guaviare, uno de los sitios de operación de la ex guerrilla por la presencia de narcocultivos y su posición estratégica para el control del tráfico de drogas.
«Nexos» con el ELN
Según el ejército, la disidencia de la disuelta guerrilla comunista atacada este miércoles tenía «nexos» con líderes del Ejército de Liberación Nacional (ELN), reconocida como la última organización rebelde activa en el país y que negocia la paz con el gobierno.
A través de esta presunta alianza, ambos buscan controlar el narcotráfico en los departamentos de Arauca, Boyacá y Casanare, así como coordinar «actividades extorsivas, tráfico de armas y articulación de planes terroristas», indicó el boletín.
Sin un mando unificado, los disidentes cuentan con unos 1.200 combatientes y operan en apartados puntos de Colombia donde controlan el narcotráfico o la minería ilegal.
Suscrito en noviembre de 2016, el pacto de paz con el ahora partido Fuerza Alternativa Revolucionaria del Común (FARC) condujo al desarme de unos 7.000 combatientes y ha evitado unas 3.000 muertes al año, según datos oficiales.
Colombia, principal productor de cocaína del mundo, vive un conflicto armado que en medio siglo ha dejado unos ocho millones de víctimas entre desaparecidos, muertos y desplazados.
ACN/AFP/diarios
No deje de leer: Tres venezolanos entre las víctimas en ataque del ELN al Norte de Santander
Internacional
Extraditan a Estados Unidos uno de los narcotraficantes guatemaltecos más buscado por las autoridades

Extraditaron al narcotraficante guatemalteco Aler Baldomero Samayoa Recinos, alias Chicharra, señalado como uno de los más importantes de Centroamérica y pieza clave en el tráfico de cocaína hacia México y Estados Unidos.
La entrega del presunto capo la confirmó el presidente de Guatemala, Bernardo Arévalo, quien destacó la cooperación trilateral entre Guatemala, México y Estados Unidos.
A Samayoa lo capturaron el pasado 11 de marzo en territorio mexicano, como resultado de una operación conjunta entre las agencias de seguridad de los tres países.
“Ha sido ya deportado hacia los Estados Unidos (…) para enfrentar la justicia por los cargos de narcotráfico”, afirmó el mandatario en una conferencia de prensa. Arévalo también expresó su expectativa de que el detenido colabore con la justicia norteamericana. “Esperamos que pueda compartir muchísima información que seguramente servirá para continuar luchando contra este flagelo”.
Deportado capo guatemalteco a EEUU
Según el Ministerio de Gobernación, Samayoa era el jefe máximo del cartel guatemalteco Los Huistas, una organización criminal con raíces en Huehuetenango, departamento fronterizo con México.
Desde allí habría coordinado el tráfico de toneladas de cocaína con destino a los principales cárteles mexicanos.
La Fiscalía guatemalteca detalló que el extraditado era requerido por la Corte del Distrito de Columbia por el delito de conspiración para traficar drogas a gran escala.
La extradición más importante en décadas
La embajada de Estados Unidos, por su parte, calificó la entrega como “la extradición más importante en décadas” y confirmó que Samayoa ya está bajo custodia federal en su territorio.
En 2022, Estados Unidos había sancionado económicamente a varios miembros de Los Huistas, lo que aumentó la presión internacional sobre el grupo y su líder.
Las autoridades estadounidenses estiman que cerca del 90% de la cocaína que llega a su país transita por corredores que incluyen Centroamérica y México.
En este esquema, organizaciones como Los Huistas juegan un papel fundamental como intermediarios entre los productores sudamericanos y los cárteles mexicanos que distribuyen la droga hacia el norte.
El tráfico de estupefacientes, sumado al lavado de dinero y al control territorial ejercido por estas redes, está considerando como uno de los principales factores detrás del aumento de la violencia criminal en la región centroamericana.
Con información de: RCN
Lea también: Supuesta bomba paralizó por cinco horas aeropuerto de Arequipa, Perú (+video)
Infórmate al instante únete a nuestros canales
WhatsApp ACN – Telegram
– Instagram acn.web – TikTok _agenciacn – X agenciacn
-
Nacional23 horas ago
Nuevo vuelo del plan Vuelta a la Patria arribó este viernes al país con 168 migrantes
-
Deportes22 horas ago
Gregorio Petit nuevo manager de Tiburones de La Guaira
-
Deportes18 horas ago
Venezolano Orluis Aular hace podio en su debut del Giro de Italia (+ video)
-
Deportes13 horas ago
Carabobo recibe a una alzada Academia en segunda jornada de Cuadrangulares