Conéctese con nosotros

Economía

Banco Mundial pronostica contracción del 25% de PIB venezolano

Publicado

el

Banco Mundial pronostica contracción del 25% de PIB venezolano. Foto: Agencias
Compartir

El Banco Mundial (BM) calcula que la economía venezolana se contraerá 25% en 2019. De acuerdo a un estudio presentado este jueves por la entidad financiera, que toma como referencia la caída acumulada del PIB venezolano de 60% en los últimos seis años.

“El PIB real se contrajo 17,7% en 2018 y es probable que caiga 25% en el año 2019; lo que implicaría una caída acumulada del PIB de 60% desde 2013″; indica el Banco Mundial en su último informe semestral sobre América Latina y el Caribe.

La entidad considera que esta «implosión» de Venezuela se debe al manejo de la economía; más allá de la caída de los precios internacionales del crudo.

“Políticas altamente distorsivas (desde controles de precios hasta préstamos dirigidos), un ajuste fiscal desordenado, monetización de la deuda del sector público; y una mala gestión económica en general han causado hiperinflación, devaluación, defaults; y una masiva contracción en el producto y el consumo», detalla el informe.

Inflación de 10.000.000% para 2019

El BM reiteró el cálculo de inflación de 10.000.000% para fines de 2019 ya anticipada por el Fondo Monetario Internacional en octubre.

El reporte a cargo del economista jefe para América Latina y el Caribe en el Banco Mundial; Carlos Vegh, recalca el colapso del crecimiento en el país, en cesación de pagos desde el año 2017; y destaca que «las condiciones socioeconómicas continúan deteriorándose rápidamente».

“El hambre y las enfermedades azotan todo el país», precisa el informe, que cifra en 90% la pobreza (según cálculos no oficiales) y destaca un aumento de la mortalidad infantil a 26 de cada 1.000 nacidos vivos en el periodo 2013-2017; una tasa similar a la década de los años ochenta del siglo pasado.

“El crimen y la violencia también han aumentado sustancialmente; y Venezuela se ha convertido en el país con la mayor tasa de homicidios en la región (89 homicidios por cada 100.000 habitantes); casi 3 veces superior a la de los países en guerra”, añade.

Recuerda que más de 5 millones de personas habrán abandonado el país para fines de 2019, según cálculos de la ONU. Con información: ACN/EN

No deje leer: EEUU retiró la visa a la fiscal chavista de la Corte Penal Internacional

EEUU retiró la visa a la fiscal chavista de la Corte Penal Internacional

Economía

Cavenvie: Empresa vietnamita está interesada en comprar toda la producción de frijol de Venezuela

Publicado

el

empresa vietnamita frijol Venezuela - Agencia Carabobeña de Noticias - acn
Compartir

El presidente de la Cámara Empresarial Venezolana Vietnamita (Cavenviet), Oswaldo Hernández, informó que hay una empresa vietnamita interesada en comprar toda la producción anual de frijol mungo en Venezuela.

Hernández destacó que Vietnam tiene una economía que hoy en día impacta al mundo, dado que es el segundo país productor de café en el globo terráqueo.

Asimismo, apuntó que, en el año 2024, Vietnam fue el primer país exportador de arroz en el mundo y sumó que el consumo per cápita anual de este rubro en esa nación es de 100 kilos.

Vietnam principal destino de exportación del frijol mungo

«Vietnam se comporta como una economía referencial. Ahora, Vietnam y Venezuela, que tenemos una relación estrecha, se comportan como una economía complementaria», añadió.

Hernández manifestó que Vietnam es el principal destino de exportación del frijol mungo verde que produce Venezuela.

En ese sentido, informó que hay una empresa vietnamita que está interesada en comprar «el 100% de la producción anual de frijol (mungo) en Venezuela».

«Además, está incentivando la producción de este rubro para ser exportado a Vietnam», destacó el también empresario.

Sostuvo en Unión Radio que el primer socio comercial de esta nación asiática es China, mientras que el segundo puesto lo ocupa Estados Unidos.

El gremialista anunció que el próximo 5 de mayo, se realizará un Foro Binacional Vietnam-Venezuela, en las instalaciones de la Bolsa de Valores de Caracas (BVC), con el fin de desarrollar y divulgar las bondades de las relaciones entre ambos países, no solo en el área comercial, sino en la inversión y en la retroalimentación agroindustrial.

Cabe puntualizar que, para Venezuela, este tipo de alianzas representa una oportunidad para diversificar su economía, buscando nuevos socios comerciales y fuentes de inversión.

 

Con información de: Banca y Negocios

No dejes de leer: Inicia el pago del Bono Contra la Guerra Económica para los pensionados del IVSS

Infórmate al instante únete a nuestros canales 

 

WhatsApp ACN – Telegram NoticiasACN – Instagram acn.web – TikTok _agenciacn – X agenciacn

 

Continue Reading

Suscríbete a nuestro boletín

Publicidad

Carabobo

Publicidad

Sucesos

Facebook

Publicidad

Lo más leído