Economía
Aumento del pasaje urbano en Caracas y sigue la escasez de efectivo

En época decembrina siempre ha sido común que los transportistas realicen un aumento del pasaje urbano en todo el país, por lo que varias líneas por ejemplo en la Gran Caracas, ya cobran mínimo 100 mil.
Este incremento, que fue establecido en octubre y quedó en 30.000 según Gaceta Oficial; quedó atrás pues de hecho con salida de Casalta o Chacaíto hacia localidades del este de la capital exigen a los pasajeros; que paguen 100 mil bolívares.
Ante ésta realidad, miembros de la Comisión de Finanzas de la Asamblea Nacional y el Observatorio Venezolano de Finanzas publicaron que en octubre; «la inflación del sector transporte llegó a 21,8 % con el pasaje entre 30.000 y 50.000 bolívares. Esto significó que el pasaje representó un 35 % del salario mínimo».
Por su parte, representantes de la organización de Transporte Unido por Venezuela exige al gobierno nacional desde el 2019 anclar la tarifa del pasaje a 10 centavos de dólar; para luego ir ajustando el precio cada mes.
Sin embargo, las reuniones constantes con las autoridades del Ministerio de Transporte, no han sido beneficiosas para concretar un acuerdo; para el aumento del pasaje urbano por lo menos en Caracas. Es por ello, que el presidente de la organización, Hugo Ocando considera que ha surgido una anarquía en éste ámbito.
En Caracas ya hay aumento del pasaje urbano
Asimismo, «la gran mayoría de las líneas urbanas ya están teniendo la tarifa mínima de 100.000 bolívares (…) Sabemos que el poder adquisitivo del ciudadano venezolano; no alcanza ni para pagar el pasaje”, comentó el presidente de la Central Única de Autos Libres y Por Puesto, José Luis Montoya.
En éste contexto, Christian Vázquez, conductor de la línea de Chacaíto-Concresa, comentó al equipo de Crónica Uno; que «estamos cobrando 100.000 bolívares por el recorrido y con suerte podemos llegar a 10 dólares diarios.
Respecto a otros destinos, las camionetas de Valle-Coche cobran hasta el momento 80 mil bolívares máximo; y hacia los Altos Mirandinos, la tarifa se ubica en 250.000 bolívares para San Antonio y 300 mil para Los Teques.
En el caso del oeste, Ocando aseguró que la mayoría de los conductores se mantien con la tarifa de 50.000 bolívares.
Escasez de efectivo en pandemia
Desde que fueron detectados los primeros casos de covid-19 en el país para mediados de marzo, el pasaje estaba en 10.000 bolívares por el servicio de vía expresa y en 5.000 por las avenidas. Ya en septiembre, comenzaron a cobrar 30.000 bolívares, aunque la gaceta oficial donde se formalizó ese precio N° 41.981; se dió a conocer el 7 de octubre.
Con cada aumento del pasaje urbano en Caracas y en el interior del país, la escasez de bolívares en efectivo seguía, aunado a que ya existían fallas en la distribución del dinero en físico; el cierre de las entidades bancarios acentuó más la problemática.
A raíz de ello, los choferes comenzaron a recibir el pago del pasaje en billetes de un dólar, lo que fue una solución en ese momento para los usuarios y lo que se ha extendido hasta la actualidad; puesto que consiguen de igual manera los bolívares para costear otros viajes que necesite realizar el pasajero. En este sentido vale mencionar, que siempre dan el vuelto por debajo de lo que se cotiza en página.
Con información: ACN/Crónica Uno/Foto: Cortesía
Lee también: Proponen que pasaje del transporte urbano sea anclado a $0,60 centavos
Infórmate al instante únete a nuestro canal de Telegram NoticiasACN
Economía
Este viernes expiró licencia que permitía a petroleras operar en Venezuela

Este viernes 9 de mayo expiró la Licencia General 80, la cual permitía a contratistas petroleras operar en Venezuela pese a las sanciones impuestas por Estados Unidos.
Así lo informó el Departamento del Tesoro de Estados Unidos a través de su Oficina de Activos Extranjeros (OFAC). De acuerdo al comunicado de la OFAC, todas las transacciones cubiertas por esta licencia quedaron autorizadas únicamente hasta las 12:01 a. m. del 9 de mayo de 2025, es decir, quedó sin efecto.
Expira licencia
La licencia autorizaba transacciones necesarias para el mantenimiento limitado de operaciones esenciales o para el cierre ordenado de actividades en Venezuela por parte de ciertas entidades.
Las operaciones autorizadas estaban limitadas a actividades que garantizaran la seguridad del personal, la preservación de activos o el cierre responsable de contratos, siempre que hubiesen estado vigentes antes del 26 de julio de 2019.
Entre las empresas amparadas por esta medida estaban Halliburton, Schlumberger Limited, Baker Hughes Holdings LLC y Weatherford International, Public Limited Company.
La licencia se emitió el 7 de noviembre de 2024 durante el gobierno de Joe Biden, tuvo vigencia de seis meses.
Tras la llegada de Donald Trump al poder, Estados Unidos suspendió casi todas las licencias que permitían a contratistas relacionadas con el negocio de hidrocarburos operar en Venezuela.
Con información de: El Universal
No dejes de. Leer: Tanqueros hacen fila en Lago de Maracaibo para cargar petróleo
-
Deportes17 horas ago
Carabobo recibe a una alzada Academia en segunda jornada de Cuadrangulares
-
Deportes22 horas ago
Venezolano Orluis Aular hace podio en su debut del Giro de Italia (+ video)
-
Sucesos21 horas ago
Seis detenidos por hurto de materiales en clínica de Valencia
-
Carabobo19 horas ago
Celebrado en Valencia 162 aniversario de Cruz Roja Internacional