Economía
Aumentaron el valor de la Unidad Tributaria anclada al Petro

A pesar de no haber un decreto presidencial publicado en gaceta oficial 2020; directivos del Servicio Autónomo de Registros y Notarías (Saren), decidieron aumentar el valor de la Unidad Tributaria (UT) anclada al Petro.
De acuerdo a un aviso colocado en la entrada de una de las oficinas ubicadas en el estado Miranda; informan al usuario que ahora el valor de los timbres fiscales para los trámites es de 10 UT que equivalen a 7.448,70 bolívares.
«El monto de la Unidad Tributaria va a variar mensualmente, según Gaceta Oficial del estado Miranda 5.032 con fecha del 23 de enero de 2020», se lee en el papel.
En comparación a la última tarifa decretada el 7 de marzo de 2019 y publicado en Gaceta Oficial N° 41.597; la UT quedó establecida en 50 bolívares por UT, es decir, que este monto representa un aumento de 1.389,74%.

Foto: Cortesía.
Unidad Tributaria anclada al Petro desde 2019
De acuerdo al portal Banca y Negocios, este proceso inició el año pasado con los impuestos municipales; «y que ahora se ha visto reforzado, a través de instrucciones de Nicolás Maduro; quien ha señalado como una prioridad la usabilidad del Petro en todas las actividades económicas».
En este contexto, la administración de Maduro, realizó este aumento de la Unidad Tributaria anclada al Petro; luego de aprobar el decreto presidencial N° 4.096 que oficializa «el cobro de los servicios y tasas en Petros en entidades estatales; que pueden manejar divisas, salvo las empresas filiales de Pdvsa y las empresas mixtas del sector hidrocarburos», reza el artículo 6.
Por su parte, el artículo 4 obliga a que los «servicios desconcentrados y entes descentralizados funcionalmente de la República; con o sin fines empresariales que facturen en moneda extranjera contribuciones, tarifas, comisiones, recargos; y precios públicos deberán cobrar estos pagos en PTR».
Es decir, que esta éste solo aplica en tasas y tarifas que sean cobradas en moneda extranjera «como moneda única de pago».
Ante este aumento de la Unidad Tributaria anclada al Petro, varios gremios empresariales han denunciado; «diversos intentos de utilizar el Petro para incrementar agresivamente los tributos municipales, otras tasas, tarifas y obligaciones».
Con información: Banca y Negocios/Foto: Cortesía
Lee también: Se pagará en Petro los servicios del Estado
Economía
Expertos analizan el impacto de la morosidad en los condominios

El aumento de la inflación y la morosidad en los condominios venezolanos ha generado preocupación. Según el diagnóstico presentado por Elías Santana, el 51% de los condominios están en alerta amarilla y el 7% podría colapsar este año.
Santana enfatizó la importancia de la transparencia en la administración de los condominios y recomendó analizar cada caso de morosidad de manera individual.
Por su parte, María Alejandra Parra destacó la necesidad de que los deudores busquen acuerdos de pago y recordó que la Ley de Propiedad Horizontal permite una participación amplia en la gestión condominial.
Ante la crisis, los especialistas han solicitado al Tribunal Supremo de Justicia la creación de tribunales especializados en convivencia y morosidad, así como la implementación de un Sistema Nacional de Convivencia Comunitaria.
Sobre la responsabilidad que tienen los copropietarios con el pago del condominio, Parra puntualizó: «Aquí tenemos que tener una conciencia colectiva, un compromiso; si yo dejo de pagar la planilla de gastos comunes –los recibos del condominio- de manera directa está afectando mi calidad de vida».
Por lo tanto, es indispensable que las personas busquen una solución desde el punto de vista humano antes de tener que llegar a la cobranza extrajudicial o irse a la vía judicial con una demanda que traería como consecuencia que el inmueble deba ser rematado si el deudor no se pone a derecho.
Ante los gastos que acarrearían estas cobranzas, los entrevistadosles sugirieron a las juntas de condominio hacer estimaciones y tomar las debidas previsiones presupuestarias.
Explicaron además el rol que tienen ahora los Jueces de Paz y lo que esperan en materia legal.
«Lo que le pedimos al TSJ (Tribunal Supremo de Justicia) es tribunales especializados en convivencia y morosidad, y juicios muy celeros y rotundos», afirmó Santana.
Para concluir, el especialista en condominios recalcó la necesidad de reforzar la educación ciudadana y que se apliquen las sanciones correspondientes.
«Necesitamos un Sistema Nacional de Convivencia Comunitaria: que es poner de acuerdo a las fiscalías municipales, a la defensoría, a las alcaldías, las gobernaciones y ahora a los 30 000 Jueces de Paz, y que a toda taquilla que tú vayas a plantear un tema de convivencia comunitaria, la respuesta sea la misma (…); eso se lo pedimos al Ejecutivo Nacional, así como le pedimos a la banca, algo que
tú has planteado muchas veces, crédito para los condominios (…); necesitamos que el sector privado reaccione positivamente y ofrezca créditos para los condominios».
Con información de nota de prensa
Te invitamos a leer
De viral a vulnerable: los peligros ocultos tras tu imagen al estilo Ghibli
Infórmate al instante únete a nuestros canales
WhatsApp ACN – Telegram NoticiasACN – Instagram acn.web – TikTok _agenciacn – X agenciacn
-
Deportes24 horas ago
Trotamundos termina tercero en su llave con triunfo ante Pioneros
-
Internacional13 horas ago
Médicos en República Dominicana anuncian paro por cancelaciones
-
Internacional14 horas ago
Desarticulada red de tráfico humano en EEUU: Un venezolano entre los detenidos
-
Internacional23 horas ago
Habemus Papam… a la tercera la fumata blanca (+ video)