Conéctese con nosotros

Opinión

2017: Asuntos pendientes

Publicado

el

intervención - acn
Compartir

Leopoldo Puchi.- 

Asuntos pendientes en el 2017: Enfoque, Desde la Sala Situacional.-  Finaliza el año con una situación en la que sigue prevaleciendo el equilibrio inestable de la correlación entre las fuerzas en pugna, a pesar de todos los eventos políticos ocurridos a lo largo de los doce meses: protestas, intento de derrocamiento del Gobierno entre abril y julio, elecciones regionales y municipales, creación de la Asamblea Nacional Constituyente.

Estos acontecimientos han cabalgado sobre el deterioro de las condiciones de vida de la gente, afectada por el alto costo de la vida, la escasez,  las dificultades para acceder a alimentos y medicinas. A su vez, el malestar social reposa sobre los problemas de nuestra economía que se expresan en el descenso de la producción nacional, tanto industrial, agrícola como en la petrolera, resultado de la ineficiencia en la gestión de la industria petrolera, las políticas macroeconómicas y el bloqueo financiero externo.

¿Se superarán estos problemas en 2018? Esa es la expectativa de año nuevo. En lo político, habría que poner los pies sobre la tierra y concluir un acuerdo de convivencia de largo plazo, puesto que ni Gobierno ni oposición disponen de la fuerza para imponerse completamente sobre el otro. De modo que la elecciones presidenciales que van a celebrarse deben reposar sobre un acuerdo de cohabitación, independientemente de quién gane las elecciones.

Por lo demás, los imperativos sociales y económicos obligan a que así sea. El asunto de la deuda, su reestructuración y el levantamiento del bloqueo financiero son puntos de urgencia, en torno a los cuales es necesario un entendimiento. En materia macroeconómica tendría que pasarse con rapidez a un nuevo esquema cambiario, que permita que el sector privado utilice sus divisas para las importaciones.

El equilibrio en la correlación de fuerzas y los desajustes económicos son una realidad objetiva, que no es fácil de cambiar. Pero no es lo mismo manejar esta situación por la vía de entendimientos que hacerlo por medio de una confrontación en la que todo empeoraría.

Flash Rojo

LA FORMA esencial de distribución de la riqueza es por medio del salario. De allí la importancia de mantener su poder adquisitivo. La inflación lo destruye, como se ha visto en estas navidades. Es indispensable tomar medidas macroeconómicas para detener esta espiral. Los otros programas, como la distribución de pernil, son complementarios. La base es el salario real.

ANTE UN PROBLEMA como la escasez de gasolina, el Gobierno tiene que explicar bien los motivos. Lo primero: reconocer que por ineficiencia la industria petrolera bajó la producción. Y cuando se hace referencia al bloqueo extranjero, debe precisarse en qué aspectos concretos afecta la producción. Las generalidades quedan como una simple excusa.

Flash Negro

EL MALESTAR social y los conatos de disturbios que se han presentado han alimentado de nuevo en sectores de la oposición la idea de una “implosión”, lo que pudiera traducirse en que se retome la insurgencia de calle o se apueste a una intervención. Nuevamente se abandonaría el camino electoral y se dejaría “para después” la escogencia de un candidato.

NO TENDRÍA NADA de particular que un país como Canadá tenga diferencias con el gobierno venezolano y que las exprese. Lo que sí resulta extraño es el tenor y la beligerancia, lo que rompe con su tradición. Al parecer, ha influido mucho la disputa con Rusia en la que está envuelta la ministra de relaciones exteriores. Esto, en lugar de ayudar, perturba.

El Socialismo en la Historia: La Navidad de Sartre

Fue en una Navidad cuando Jean Paul Sartre, ateo y filósofo del existencialismo, descubrió una nueva estética colectiva, la del teatro, y cuando tiene lugar la conversión política que lo sitúa del lado del socialismo, al reconocer la fuerza del colectivo y de la solidaridad: “Es ahí, si se quiere, que pasé del individualismo puro de antes de la guerra a lo social, al socialismo”. Era 1940, había sido capturado por el ejército nazi y se encontraba en un campo de prisioneros junto a centenas de soldados franceses. En su mayoría eran católicos y le pidieron al autor de La náusea que les escribiera una pieza de teatro con motivo del nacimiento del Niño Jesús, para aliviar el cautiverio y tener un motivo de esperanza. Así lo hizo, y con los mismos detenidos montaron la obra, en la que el propio Sartre hizo el papel del Rey Mago Baltazar. El texto, su primero de teatro, conocido bajo el título de Bariona o el juego del dolor y la esperanza, tiene como tema central los misterios del nacimiento de Jesús y se entrelaza con las ideas de Sartre sobre la libertad y la responsabilidad personal. Fue así como la Natividad hizo el milagro de la convergencia de cristianismo, existencialismo y marxismo.

[email protected]

 

Directo al Marketing

Tras 70 años de funcionamiento, Conatel ordena el cierre de Radio Mundial 850 AM

Publicado

el

Conatel cierre Radio Mundial - Agencia Carabobeña de Noticias - acn
Compartir

La Comisión Nacional de Telecomunicaciones (Conatel), ordenó el cierre de la legendaria emisora Radio Mundial 850 AM, quienes este lunes 31 de marzo,  tras 70 años de trasmisión, apagaron sus micrófonos.

«Radio Mundial 860 AM san Cristóbal, por mandato del organismo nacional culmina su compromiso social con el pueblo tachirense todo. Una orden de extinción dada por el organismos correspondiente, indica que debemos ser acatadores y salir  del espectro», se le escucha decir al locutor Nelson Chacin,muy consternado. El cierre coincidió con el aniversario 464 de Táchira.

El SNTP documentó el caso afirmando que el ente regulador declaró la extinción de la concesión de una de las últimas emisoras en Amplitud Modulada del estado Táchira.

Cierran Radio Mundial

Radio Mundial ya había salido del aire momentáneamente en febrero de 2018 luego del robo de sus equipos y la destrucción de una de sus antenas, lo que afectó en ese momento a Radio Difusora Cultural del Táchira.

«Se cierra otra ventana más para la libertad de expresión», lamentó el director de la emisora, Nelson Chacín, en declaraciones a la AFP.

Esta sería la cuarta emisora radial que cesa sus transmisiones durante el primer trimestre de 2025, según Espacio Público. En el mes de enero se documentó el cierre de Criolla 107 FM, a la que además le confiscaron varios equipos como transmisores y CPU. Operaba desde el año 2020 en el municipio Angostura (estado Bolívar).

En el mes de febrero se informó del cierre de las emisoras Victoria 100.9 FM y Stilos 93.1 FM que operaban en la localidad de Biscucuy, estado Portuguesa, así como el decomiso de sus equipos. Según Espacio Público, el año pasado se contabilizó el cierre de 24 medios de comunicación, de los que 21 eran emisoras de radio.

Con información de:  ACN  / Aporrea

No dejes de leer: Nestlé Venezuela impulsa la diversidad, inclusión y equidad de género en su organización

Infórmate al instante únete a nuestros canales 

WhatsApp ACN – Telegram NoticiasACN – Instagram acn.web – TikTok _agenciacn – X agenciacn

Continue Reading

Suscríbete a nuestro boletín

Publicidad

Carabobo

Publicidad

Sucesos

Facebook

Publicidad

Lo más leído