Conéctese con nosotros

Opinión

Momento del zarpazo final

Publicado

el

Compartir

Egildo Luján Nava.-

¿Se estará materializando o es el momento de un «zarpazo final» en contra de lo que queda de instituciones en el país? Lo cierto es que el tren Venezuela se detuvo. No hay más durmientes. Las líneas para el desplazamiento futuro no aparecen por ninguna parte. Y habría que saber si eso sucedió porque era necesario, o porque era un hecho inevitable después del cierre del catastrófico año económico, social, político, cultural y moral del 2017. Formato del Futuro… ¿Será así?.

En todo caso, el país, en apenas seis días del nuevo año, y en el medio de su parálisis, ha expuesto para conocimiento de propios y extraños, su nuevo rostro: el de la violencia formal e informal en contra de la minoría que dispone de bienes de consumo para el comercio formal, como de expendedores de servicios que, por sobre los impedimentos más impensables de una sociedad que presume de civilizada, se atreven a ofrecer el resultado de sus riesgos y esfuerzos.

La violencia, en este caso, la promueve una parte importante de la población que, agobiada y golpeada por el hambre, la indisponibilidad de recursos y sin capacidad de compra en una hiperinflación con forma y rostro de tormenta tropical, trata de conseguir alimentos “y lo que se pueda comer”, para llevar algo al seno del hogar. También los delincuentes  que, en nombre de sus necesidades, saquean, destruyen y roban a sabiendas de que sus fechorías jamás serán sancionadas, y mucho menos castigadas, por formar ellos parte del status quo dominante. Y, desde luego, los que, con recursos disponibles, se convierten en compradores fácticos de una serie de bienes que, repentinamente, se convierten en trofeos del populismo y del “bachaquerismo” como innovadora fórmula comercial “revolucionaria”.

La otra violencia, que es la peor, es la que proviene del seno de las instituciones públicas funcionales. Es aquella que es promovida por burócratas y policías de precios que, prevalidos ideológicamente de su rol vengador y salvador de las necesidades históricas de los desposeídos, ignoran las normas y leyes vigentes, para hacer las valer las suyas, las de la anarquía y el abuso de poder. Las mismas que son engendradas en los cenáculos del poder, en respuesta a las ramificaciones que operan como quistes naturales en régimenes influidos por sus inevitables crisis morales, como a su cómoda conducta de producir respuestas para las circunstancias, dada su inevitable imposibilidad de administrar con responsabilidad y transparencia, gerenciar en obediencia a propósitos de eficiencia y efectos transformadores.

Lo que no pueden explicar quienes adelantan su juicio de valor a propósito del arribo del “zarpazo final”, en todo caso, es si a partir del presunto y hasta obvio momento para la gloria política e histórica de los emprendedores de la causa, es en prolongación de la conmemoración del 50 Aniversario de la tiránica Revolución Cubana; un anticipado obsequio a los cambios que, curiosamente, se darán en la Isla caribeña el 19 de abril del año en curso, o a que, finalmente, la población venezolana y las llamadas fuerzas opositoras se convencieron que ya no hay nada más qué hacer, y que los asesores gubernamentales españoles de Podemos lograron salirse con la suya.

Pero está ahí, en la mesa de las discusiones de quienes tratan de encontrarle una explicación racional a que, en un ambiente de hambre, de desabastecimiento y de carencia de recursos monetarios para hacerle frente a dicha grave realidad, lo que más le preocupa a las autoridades, a las mismas llamadas a  evitar una situación de conmoción social, son otros temas.

Para ellas, lo importante es: jugar al cambio de ministros en un Gabinete sin luces propias; regalarle bolívares devaluados a una parte seguidora de la población; distanciarse de tres islas en procura de no se sabe qué, mientras las fronteras terrestres siguen operando como espacio franco para los reyes del contrabando; arengar soberanía y/o patria soberana en defensa de uniformados sancionados por el Gobierno de los Estados Unidos; y, por supuesto, justificar por qué no se pudo honrar la venta de carne de cerdo en diciembre a venezolanos que hace meses no reciben nutrientes proteínicos en su organismo.

Es verdad, hay anuncios novedosos que han pasado a complementar tales elementos ideales para la distracción, como es el doble anuncio de que -otra vez- habrá Dicom bajo el oxidado régimen cambiario, y que lo de la criptomoneda en Venezuela es asunto serio, al extremo de que ya hay una propuesta de unos cien millones ¿de petros? o ¿de dólares? regimentada por una criollísima Superintendencia innovadora en el mercado mundial del comercio monetario digital.

Sin embargo, no terminan de aparecer –ni de anunciarse- los procedimientos necesarios e imprescindibles para hacerle frente a las causas de la hiperinflación. ¿Por temor o por incapacidad?. ¿Por inconveniencia política o creer que al país se le puede seguir arreando entre aumentos salariales, bonos y promesas incumplibles?.

Pero, además, entre señalamientos de «zarpazos»,  de clasificación de anuncios de desenlaces, como de “leyes” dirigidas a consagrar el derecho a alimentarse –que no a nutrirse- de millones de venezolanos, y a protegerle los ingresos a los trabajadores, pensionados y jubilados, sí surge una duda: ¿ qué va a suceder con las empresas privadas en donde se producen alimentos, y cuando muchas de ellas cerraron el año pasado alertando que lo hacían por indisponibilidad de insumos y de materias primas?; ¿y cómo va a ser posible el incremento de la producción agrícola, pecuaria y avícola, cuando, como la agroindustria de alimentos, carecen de los mismos componentes imprescindibles para que sea posible tal oferta?. ¿Qué comercio saqueado, destruido o conminado a vender bienes por debajo de sus costos operativos, estará dispuesto a reponer inventarios  y subir las santamarías de sus unidades comerciales nuevamente?.

Cuando la Venezuela productiva y que trabaja sigue sin salir del inevitable efecto adormecedor de los días de fin de año viejo y comienzos del nuevo año, lo innegable es que, a la vez que se desentienden de lo medular en el hogar de cada venezolano, los que dicen gobernar lucen activados, muy activados, pero en obediencia a individuales propósitos electorales.

Ellas, a la vez que hablan de presuntas avasallantes victorias en el 2017, y sin haber dicho en qué se tradujo realmente su primer Plan de la Patria, proyectan otro Plan de la Patria, quizás cargado de nuevas ofertas como la quincena de motores activadores de la recuperación productiva. Sin embargo, dicho neonato recurso electoral ya luce huérfano de dos respuestas: ¿cómo es que sus administradores convertirán en hechos concretos la lista de ofertas y de compromisos?; ¿y de dónde saldrán los recursos financieros mínimos para que, de entrada, Venezuela supere su condición de país en contracción económica, un desempleo de misteriosas dimensiones y un desabastecimiento que es imposible de superar solamente con el sistema Clap?.

Son incontables las preguntas y respuestas, dentro y fuera del país, a propósito de lo que sucederá en la Venezuela petrolera durante los días venideros. Seguramente, como ya es habitual, abundarán las reuniones técnicas, a solicitud de las autoridades; sí,  de esas que no pasan de conversaciones durante horas y horas, hasta que se produce el cierre con la oferta de que “lo acordado será sometido a la consideración del Presidente”.

¿Y después qué?. Quizás pudiera llegarse a una pomposa y multitudinaria reunión pública, apuntalada por discursos y cadenas propagandísticas de radio y televisión, mientras se preparan nuevas elecciones, más distracción y, de repente, por la aparición de algún evento internacional que ayude a  edulcorar el momento.

Y se espera que sea así, porque ya ha sucedido en otros momentos Después de todo, hay habilidad, astucia y capacidad para promover y financiar campañas dirigidas a consolidar posiciones políticas y espacios de poder. Pero no capacidad para convertir el ejercicio del poder en un recurso operativo para beneficiar al ciudadano, ya que el ciudadano, verdaderamente, no cuenta en la jugada. Entonces, es viable y factible darle sentido –y hasta justificar- la deducción de la aparición del ya anunciado “zarpazo”. Del hecho que, si se diera, tampoco constituye ninguna garantía evolutiva. Por el contrario, estaría signada por un evidente componente regresivo y socialmente negativo, que es la cosecha de hoy, luego de casi dos décadas de dominio gubernamental.

Como lo ha expuesto Formato del Futuro… desde siempre: Venezuela sí puede superar sus dificultades de hoy. Pero eso depende de la sincera y voluntaria disposición de su dirigencia y liderazgo, a convertir al país en un espacio para el entendimiento y la proactividad económica y social.

Triste decirlo, pero el discurso político del presente y los mensajes que emite la estructura partidista en su gran mayoría, no contribuyen a cambiar la visión adversa que hoy se tiene  sobre la nación y su futuro; es lo que conduce a estructurar un pensamiento negativo del país. De hecho, no configuran la antítesis de lo que surge de las entrañas de un  régimen que se ufana de gozar de fortaleza y de vigor dominante, aun cuando se sabe incierto, inseguro, improductivo y casi inútil, además de ocioso. Pero es lo que se ha planteado por voluntad de la conducción y de los conductores.

A ellos, a esos conductores, definitivamente,  les corresponde revisarse, analizarse, autoevaluarse, pero con sinceridad y humildad. Entonces,  si llegaran hasta allí, quizás entenderían que la opinión ajena, la de los ciudadanos, tiene sentido, utilidad y valor histórico, por lo que hay que detenerse a escucharla, internalizarla y -¿por qué no?- a capitalizarla.

*Egildo Luján Nava, Coordinador Nacional de Independientes Por el Progreso (IPP)/edecio brito escobar, cnp-314

 

Opinión

Rafael Irigoyen Crespo, Pipo, ¿Un personaje olvidado?

Publicado

el

Rafael Irigoyen Crespo
Compartir

En 1958 las autoridades de la Universidad de Carabobo le pidieron al joven economista Rafael Irigoyen Crespo que asumiera la dirección de un nuevo proyecto: la Escuela de Administración Comercial y Contaduría Pública, adscrita provisionalmente a la Facultad de Derecho.

El 17 de noviembre del año pasado, mientras interpretábamos la misa rociera en honor a nuestra patrona, la Virgen del Socorro, en la majestuosa Catedral de Valencia, junto a mi grupo Los Amigos de Siempre, ocurrió un episodio que me dejó pensativa. Durante la celebración, Nina Lizarraga de Irigoyen, tía de una de nuestras integrantes y mi hermana de la vida, Moira Chalbaud Lizarraga, llegó con el rostro descompuesto. Siempre la había conocido como una mujer de semblante sereno y sonrisa amable, reflejo de una felicidad que irradiaba incluso en los momentos más difíciles, como la muerte de su hijo Antonio. Sin embargo, aquel día noté en su expresión una incomodidad que nunca antes había visto. A pesar de ello, no pronunció palabra alguna; simplemente nos saludó con su habitual cortesía y se sentó junto a su hermana Margarita, la madre de Moira, algo que me pareció normal en ese momento.

Más tarde supe que venía de un acto en el Colegio de Economistas, donde habían rendido honores post mortem a su esposo, Pipo Irigoyen. Al parecer, durante el homenaje se mencionaron algunas cosas con las que ella no estaba de acuerdo, lo que la llevó a retirarse discretamente. Dejó que su hija permaneciera en el evento para recibir la condecoración en su lugar, mientras ella optó por guardar silencio y alejarse. Pero, ¿qué habría pasado allí que le causó tanta molestia?

Resulta que se otorgó la orden “Luis Delgado Filardo” y a Pipo lo honraron post mortem, lo cual, en principio, no tenía nada de malo. Luis Delgado Filardo fue un colega y amigo de Pipo y de mi padre, una autoridad universitaria de excelente reputación, muy querido y recordado en Valencia. El detalle fue que durante el homenaje afirmaron que Luis fue “el gran propulsor de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad de Carabobo”, algo que no suena lógico, ya que Luis ingresó a la universidad en 1960, después de que Pipo trabajara el proyecto de la facultad. De hecho, Pipo fue designado como su primer decano y luego sugirió que Luis, su amigo, continuara en la dirección de la Escuela de Economía, ahora adscrita a la FACES.

Cuando en 1962 los Correa Feo nos mudamos a Valencia, una decisión motivada por la fundación de la Escuela de Educación, como he mencionado en otras ocasiones, tuve la oportunidad de conocer a Pipo. En aquel entonces, yo tenía apenas siete años. Mis padres y él eran amigos desde sus tiempos de estudiantes en la Universidad Central. Siempre contaban entre risas que, el día de su boda, Pipo se les acercó diciendo: “Ajá, no me invitaron y me coleé”. Mi madre, de inmediato, señaló con el dedo índice la mesa donde estaban sentados los padres de Pipo, demostrando que había sido invitado con ellos. Este reencuentro con Pipo Irigoyen, su amigo barquisimetano al que ambos conocían desde sus años juveniles en Caracas, fue una sorpresa muy agradable. Aquello marcó el reinicio de una bellísima relación que perduraría en el tiempo.

Pipo era economista. Se había graduado en la Universidad Central de Venezuela y en 1958 llegó a Valencia para contribuir con la construcción de la nueva Universidad de Carabobo, que había sido clausurada en 1904 por el dictador Cipriano Castro y permaneció cerrada durante cincuenta y cuatro años. El 21 de marzo de 1958, se creó la Universidad de Carabobo, con sede principal en Valencia, según el Decreto Nº 100. Para el cargo de rector fue nombrado el Dr. Luis Azcunes, y como vicerrector y secretario, el Dr. Luis Fernando Wadskier. También se designaron los decanos de las facultades que abrieron: Derecho, Ingeniería Industrial y Medicina, a cargo de los doctores Donato Pinto, Víctor Rotondaro y José Valero Lago, respectivamente. Ese mismo año, 1958, le pidieron al joven economista Rafael Irigoyen Crespo que asumiera la dirección de un nuevo proyecto: la Escuela de Administración Comercial y Contaduría Pública, adscrita provisionalmente a la Facultad de Derecho.

Se dice que durante esa época conoció a Nina Lizarraga, una de las bellísimas sobrinas del representante del Ministerio de Educación, el médico Jorge Lizarraga. Se casaron y formaron un hogar hermoso con seis hijos: Nina Isabel, Rafael Gerardo, Claudia, Rafael Hipólito, Rafael Antonio y Sergia.

En 1959, se designaron nuevas autoridades: rector, Dr. Humberto Giugni Maselli; vicerrector, Manuel García; y secretario, Emiro Puchi Albornoz. El nuevo Consejo Universitario designó una comisión integrada por economistas y pedagogos, entre los que se encontraban Rafael Irigoyen Crespo, Jorge Castro Cabrera, Jesús Berbín y Pedro José Mujica, cuya misión era estudiar y comprobar la necesidad técnica y social de crear la Escuela de Economía en la Universidad de Carabobo. Así, el 1 de julio de 1960, se decretó su creación, y fue entonces cuando Pipo llamó a su amigo, el valenciano Luis Delgado Filardo, también graduado en la Universidad Central un año después que él, para que se uniera al proyecto y asumiera la dirección de la Escuela de Economía, adscrita provisionalmente a la Facultad de Derecho.

Paralelamente, se planteó la importancia de crear una facultad especializada, y Pipo Irigoyen se propuso lograrlo. Tras aprobarse el excelente proyecto, Pipo Irigoyen fue designado decano de la nueva Facultad de Ciencias Económicas y Sociales y su amigo Luis Delgado Filardo, esposo de la primera Miss Venezuela valenciana, Gisela Bolaños, continuó como director de la Escuela de Economía, ahora adscrita a la nueva facultad.

Humberto Giugni le propuso a Pipo lanzar su candidatura como Secretario de la Universidad, pero este declinó, prefiriendo continuar en el decanato de la FACES. En su lugar, propuso a su amigo Luis Delgado Filardo, quien aceptó el cargo. Años más tarde, Luis llegó a ser vicerrector de la Universidad de Carabobo, mientras Pipo permaneció en su facultad, dos períodos consecutivos como decano y luego como asesor, siendo posteriormente director de la Oficina de Desarrollo Industrial, (ODIUC).

No quiero quitarle méritos a Luis Delgado Filardo, al contrario, lo que deseo es que Rafael Irigoyen Crespo no sea injustamente olvidado, como a veces siento que sucede con mi padre.

Pipo murió prematuramente el 9 de abril de 1987. Recuerdo claramente que, el último día de su novenario, mi madre, muy triste, me dijo: “La próxima soy yo”. Y tuvo razón. Un año más tarde, el 5 de abril de 1988, nos tocó despedir a mi madre, mi mejor amiga y su amiga de siempre.

La historia no solo se escribe con grandes gestas, sino también con el reconocimiento justo de quienes dedicaron su vida a construir instituciones y legados. Rafael Irigoyen Crespo merece ser recordado no solo como un pionero, sino como un hombre que, con su trabajo y dedicación, dejó una huella imborrable en la Universidad de Carabobo y en la vida de quienes lo conocieron.

No dejes de leer: Se desvanece el Sueño Americano

Continue Reading

Suscríbete a nuestro boletín

Publicidad

Carabobo

Publicidad

Sucesos

Facebook

Publicidad

Lo más leído