Connect with us

Opinión

Asedio, desgaste, negociaciones

Publicado

el

asedio y desgaste - acn
Compartir

Asedio, desgaste, negociaciones: Por Leopoldo Puchi.- Venezuela está inmersa en un conflicto internacional cuyas características son las del asedio o sitio, lo que se corresponde a la clásica circunstancia en la que una ciudad, una fortaleza o un país son cercados fuertemente y no se prevé un asalto inmediato. En estos casos, lo esencial es el bloqueo de las líneas de abastecimiento por medio de distintas acciones.

Los asedios no implican siempre la movilización militar directa y pueden adquirir las formas jurídicas de embargos o sanciones decretadas por un país o coaliciones.

El ejemplo histórico que se suele utilizar para ilustrar el asedio cuando adquiere la forma de embargo es el llamado Bloqueo Continental de Napoleón I de Francia en el conflicto con el Reino Unido, que estaba dirigido a excluir a los británicos del comercio con el resto de Europa con el fin de asfixiarles sus finanzas.

LA GEOPOLÍTICA

El embargo del que es objeto Venezuela es contrario a la normativa internacional, pero se ha hecho frecuente que no se respete. Los argumentos que dan los voceros del gobierno estadounidense para explicar el enfrentamiento son de dos órdenes: se aducen desacuerdos con el funcionamiento del sistema político venezolano y también se señala explícitamente que se aplica la doctrina Monroe, según la cual Venezuela hace parte del espacio geopolítico y comercial estadounidense en su disputa con Rusia y China, de modo que las medidas estarían dirigidas a su reinserción en el dispositivo occidental.

TENSIÓN INTERNA

El cerco comercial y financiero que se ha establecido sobre Venezuela cabalga sobre una difícil situación económica que se arrastra desde hace varios años y que se ha expresado en un descenso de la producción nacional y en hiperinflación.

Como resultado de la situación económica, la población se ha visto fuertemente afectada en su ingreso y condiciones de vida. A esto se le suma el largo pulso por la hegemonía política que continúa sin definirse. Todos estos elementos generan un ambiente de división interna y de pugna sostenida.

EL DESGASTE

En general, los conflictos entre Estados no se ganan en desgarradoras batallas ni en los grandes encuentros armados. Los más transcendentales enfrentamientos históricos fueron ganados por medio del desgaste, el debilitamiento y las penurias.

Las sanciones, al bloquear el ingreso de divisas e impedir las importaciones de insumos, alimentos y medicinas, apuntan a generar descontento social y a debilitar el Estado.

En estas circunstancias, la creación de redes alternas de aprovisionamiento y comercio internacional pueden ser esenciales para limitar los efectos de las sanciones. Pero en fin de cuentas, todo dependerá de la rectificación y la corrección de las propias políticas económicas, de la búsqueda de acuerdos negociados con factores internos, de los virajes en la gestión pública y de la resolución estratégica.

No deje de leer: ¡Récord mundial! Venezuela cierra 2018 con la peor inflación del planeta

Opinión

Todos a votar el 28 de julio

Publicado

el

Compartir

Por: Cora Paez de Topel

Un Nicolás Maduro, sonriente y muy seguro de sí mismo, aparece en la primera línea del tarjetón electoral, con 13 fotografías que muestran los partidos políticos que lo apoyarán el próximo 28 de Julio, en una contienda histórica por lo enrevesado del caso de un gobierno que a todas luces busca permanecer en el poder, pese al amplio rechazo de la población venezolana, lo cual a buen seguro quedará reflejado al totalizar los votos una vez finalizado el proceso.   Los partidos PSUV, Tupamaro, PPT, Somos Venezuela, ORA, Podemos, Enamórate, MEP, Futuro, PCV y UPV apoyan al candidato oficialista.

Los candidatos de la oposición, Luis Martínez, Edmundo González Urrutia, Daniel Ceballos, Antonio Echarri, Benjamín Rausseo, Enrique Márquez, José Brito, Claudio Fermín, con el logo de los partidos que los apoyan, están señalados en el tarjetón electoral, el cual es una cortesía del CNE.  Las encuestas hasta el momento le dan amplia mayoría a Edmundo González Urrutia, candidato sugerido por María Corina Machado, quien se vio obligada a renunciar a su ovacionada candidatura por estar inhabilitada de parte del CNE.  Él es el abanderado de la Plataforma Unitaria Democrática -PUD – que anhela un cambio de gobierno por la vía pacífica y legal.

Las credenciales políticas del candidato de 74 años, internacionalista, diplomático, intelectual, lo califican para optar a la primera magistratura en estas próximas elecciones.  Mucho ánimo, mucha fortaleza, trabajando unidos por los principios fundamentales de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, que en sus artículos I y 2 establece que es irrevocablemente libre e independiente, fundamentando sus valores de libertad, justicia y paz.

El se ubica ideológicamente en el centro y propone reunirse con los diversos sectores políticos para afinar propuestas.  Como coordinador de enlace internacional y ex – director de política de la Cancillería, que desempeñó en sus labores diplomáticas, ha mantenido buenas relaciones con todos los partidos y con los principales líderes políticos, por lo que varios de ellos acordaron escoger su nombre.   Sin ser una personalidad carismática, su temple equilibrado, intelectual y pacífico le facilitará llevar adelante la unificación y desarrollo del país.

Aspira a que un posible triunfo opositor ayude a cesar la confrontación y el discurso beligerante, para que los políticos en vez de verse como enemigos, se traten como adversarios, confiando en que Venezuela vaya hacia el reencuentro y la reinstitucionalización de la democracia y que los que piensan distinto no teman una persecución.

Liberar a los presos políticos, quienes han sido sometidos a terribles violaciones de los derechos humanos.  La alternabilidad en el poder y la descentralización son fundamentales en un país libre, de sólidos principios basados en la legitimidad de los gobernantes y en el derecho de los ciudadanos a reclamar un país justo, en el que impere la ley y el orden.

El candidato de Un Nuevo Tiempo, en un marco de amplitud democrática, declinó su candidatura para apoyar a González Urrutia, lo que lo califica como una personalidad de mente abierta a favor del bienestar de los venezolanos.  Sin personalismos ni egoísmos, Rosales confía en que lograremos salir de esta crisis, una vez que superemos la reelección indefinida que tanto daño nos está causando.  Otros candidatos, si estoy en lo cierto, como el   renombrado El Conde, Benjamín Rausseu y José Brito, anunciaron también su retiro de los comicios.

Daniel Ceballos, ex alcalde del partido político Asamblea de Renovación y Esperanza para el País – Arepa Digital –   propuso durante la inscripción de su candidatura un acuerdo nacional basado en políticas sociales y económicas, restituir el poder adquisitivo del salario del trabajador y respetar los derechos laborales, entre ellos las jubilaciones y pensiones.  Eliminar la reelección indefinida e invertir en el sector energético nacional, el servicio eléctrico  y  la industria petrolera.

El acuerdo de unidad nacional es fundamental para recuperar la democracia y la consolidación de un país próspero y de seguridad ciudadana.

Continue Reading

Suscríbete a nuestro boletín

Publicidad

Carabobo

Publicidad

Sucesos

Facebook

Publicidad

Lo más leído