Internacional
Asciende a al menos 676 los muertos en Mozambique y Zimbabue

La cifra de muertos en Mozambique y Zimbabue ascendió este sábado a más de 670; a causa del ciclón que azotó el sur de África la semana pasada; el cual inundó miles de kilómetros cuadrados.
El balance del ciclón «Idai» en Mozambique y Zimbabue llegó a 676 fallecidos y crecerá aun más; a medida que avancen las operaciones de rescate, ya que los servicios tienen dificultades para llegar a zonas cortadas del mundo; advirtieron organizaciones humanitarias preocupadas por el riesgo de epidemias. El balance anterior era de 600 muertos.
Zimbabue
El ciclón Idai, que arrasó la semana pasada a Mozambique y luego a Zimbabue; afectó además a cientos de miles de personas, que han perdido sus casas o cosechas. El feroz ciclón, impactó en la costa del centro de Mozambique el viernes pasado; desatando vientos huracanados y lluvias que inundaron el interior y; anegaron el este de Zimbabue dejando un rastro de destrucción.
Ante la catástrofe natural, la ONU pidió más ayuda en Mozambique mientras las agencias de asistencia; luchan por ayudar a decenas de miles de supervivientes.
«Desastre sin precedentes»

El ministro de Medio Ambiente mozambiqueño, Celso Correia, estimó hoy, que «es un desastre natural sin precedentes»; pues la zona afectada por el desastre cubre una superficie de 3.000 km2.
Tras la limpieza de los grandes ejes y el rescate de personas aún bloqueadas en las zonas inundadas; la directora de Unicef, Henrietta Fore, anunció desde ese país, que «la próxima etapa, es tener acceso al agua potable; porque lo que nos esperan son enfermedades».
Fore, expresó su preocupación por «el agua estancada y la llegada de mosquitos» y; habló de «cuerpos descompuestos y falta de higiene y de instalaciones sanitarias».

«En Beira ya se registraron casos de cólera y las infecciones de malaria se multiplican»; informó, la Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja.
Por otra parte, Médicos Sin Fronteras (MSF), adviritó que «las enfermedades respiratorias también amenazan con ser un problema sanitario. En el interior de las casas sigue lloviendo y para las personas sin hogar acogidas en escuelas o iglesias; el confinamiento favorece la transmisión de estas enfermedades».

Las agencias de la ONU y las oenegés se esfuerzan por socorrer a las personas desplazadas y hambrientas; pero el reparto de ayuda es caótico. «La magnitud de la situación va mucho más allá de lo que puede hacer un país o un gobierno»; explicó Gerry Bourke, portavoz del Programa Mundial de Alimentos (PAM).
Ayuda a largo plazo
Al sobrevolar las zonas inundadas, el secretario general de la Federación Internacional de la Cruz Roja y la Media Luna Roja; Elhadj As Sy, observó que «Decenas de miles de familias lo perdieron todo. Hay niños que perdieron a sus padres y comunidades que perdieron escuelas y clínicas».

«Debemos reaccionar rápidamente a gran escala y prepararnos para acompañar a la población afectada a largo plazo», destacó. Por otro lado, el secretario general de la ONU, Antonio Guterres; pidió el viernes a la comunidad internacional multiplicar las donaciones.
En ese sentido, anunció que la ONU ya liberó 20 millones de dólares en un primer paquete de ayuda de emergencia. «Pero se necesita una ayuda internacional mucho mayor», señaló Guterres.
Regreso paulatino a la normalidad
Escuelas, hoteles e iglesias, se han transformado en centros de acogida tanto en Mozambique como en Zimbabue. Es el caso del principal hospital de Beira, ciudad de medio millón de habitantes; donde el techo resultó dañado y sólo puede funcionar al 40% de sus capacidades.

El equipo de AFP observó en las calles, que la normalidad regresaba progresivamente y; ya el viernes se formaban colas frente a los bancos, que reabrieron sus puertas.
Las operaciones de reconstrucción también se han iniciado lentamente. Algunos habitantes, buscaban entre los escombros de un supermercado; para recuperar planchas de metal con las que construir viviendas precarias. Además, los técnicos trabajaban para restablecer líneas telefónicas y la electricidad.
ACN/AFP/Fotos: AFP
No dejes leer Este es el país donde el 80% de su población necesita ayuda humanitaria
Internacional
Amenaza de Trump a Harvard se debió a un «error»

Funcionarios del gobierno de EE.UU., creen que la amenaza de Trump a Harvard se debió a un «error» tras el envío de una carta. La referida misiva que desencadenó un conflicto con la Universidad de Harvard, pudo haber sido enviada por error. Así lo informó The New York Times (NYT), citando a fuentes con conocimiento de la cuestión.
La Casa Blanca envió la semana pasada un correo electrónico a la prestigiosa institución con una «lista actualizada y ampliada de demandas». Esto en respuesta a una ola de protestas propalestinas que se han desarrollado en los campus universitarios del país. En ella, se advertía a Harvard que se debían cumplir con estas exigencias para mantener el apoyo financiero del Estado.
La comunicación estaba firmada por Sean Keveney, miembro del Departamento de Salud y Servicios Humanos y del grupo de trabajo sobre antisemitismo. No obstante, poco después de su envío un funcionario se comunicó con Harvard. Este le informó a la institución que se trataba de una carta «no autorizada» y que no debía haberse enviado, según dijeron las fuentes al NYT.
Amenaza de Trump a Harvard se debió a un «error»: contradicciones internas
Aún no está del todo claro dentro de la Administración por qué se decidió mandar la carta. De acuerdo con las fuentes, un grupo de funcionarios sostiene que se había enviado prematuramente. Mientras que otro afirma que era únicamente para circulación interna.
La institución rechazó las demandas, tachándolas de «excesivas e ilegales». Ante la negativa, el Gobierno retiró la financiación federal a la universidad. Asimismo, anunció la congelación de 2.200 millones de dólares en subvenciones plurianuales y 60 millones en contratos federales asignados.
Por su parte, May Mailman, estratega política principal de la Casa Blanca, culpó a la universidad por no revisar el documento antes de hacerlo público. Acusó además a la institución de «emprender una campaña de victimización«.
En tanto, Harvard rechazó esta crítica, afirmando que la carta llevaba firmas federales oficiales. «Fue firmada por tres funcionarios federales, con membrete oficial, desde el buzón de un alto funcionario federal», precisó la institución.
No deje de leer: Papa Francisco espera estar en la bendición Urbi et Orbi el Domingo de Resurrección
Infórmate al instante, únete a nuestros canales
WhatsApp ACN – Telegram NoticiasACN – Instagram acn.web – TikTok _agenciacn – X agenciacn
-
Sucesos10 horas ago
¡Horror en Aragua! Mujer presuntamente le quitó la vida a sus dos hijos y luego se suicidó
-
Economía15 horas ago
Evita sanciones fiscales con estos consejos legales del nuevo libro de Martos
-
Sucesos15 horas ago
Detenida una mujer en Valencia por robo de insumos médicos en ambulancias
-
Internacional14 horas ago
Papa Francisco espera estar en la bendición Urbi et Orbi el Domingo de Resurrección