Conéctese con nosotros

Internacional

Argentina permitirá el ingreso y la regularización de venezolanos con documentos caducados

Publicado

el

Argentina permitirá ingreso de venezolanos - Agencia Carabobeña de Noticias
Compartir

Argentina permitirá ingreso de venezolanos y su regularización que tengan sus documentos caducados. Ante las dificultades planteadas por el cierre del Consulado de Venezuela en Buenos Aires. Después de las elecciones celebradas en ese país el 28 de julio, informaron este viernes 6 de septiembre fuentes oficiales.

La Dirección Nacional de Migraciones (DNM) aprobó, según se publica este viernes en el Boletín Oficial. El Régimen Especial de Regularización Migratoria para Nativos de la República Bolivariana de Venezuela. Que entrará en vigor dentro de 10 días.

Por dicha reglamentación, quedan suspendidas «las medidas de conminación a hacer abandono del país y/o expulsiones fundadas» de ciudadanos venezolanos que tengan problemas con la renovación de su documentación o tengan esta ya vencida.

También puede leer: Camioneros levantan bloqueos en vías de Colombia tras lograr acuerdo con el Gobierno

Argentina permitirá ingreso de venezolanos

La resolución permite el ingreso, por un lapso de 90 días renovables, de venezolanos a Argentina con cédula de identidad o pasaporte caducados. Siempre que no excedan los 10 años de vencimiento.

También que niños y niñas venezolanos menores de 9 años puedan ingresar al país excepcionalmente con la partida de nacimiento. Cuando no posean documentación venezolana.

La norma también flexibiliza las condiciones exigidas para la radicación. Tales como la vigencia de los documentos o la obligatoriedad del apostillado.

Según la resolución de la DNM, los venezolanos «han abandonado su país de origen en condiciones de extrema vulnerabilidad y con documentación de viaje vencida o sin documentación alguna», situación «drásticamente agravada por el cierre en forma indefinida de la representación diplomática» de Venezuela en Argentina.

Activista celebra la medida

La medida fue «celebrada» por la activista Elisa Trotta, referente de la comunidad venezolana en Argentina y secretaria general del Foro Argentino por la Defensa de la Democracia (FADD). Quien fue una de las impulsoras, junto a la ONG Alianza por Venezuela, de la petición de estas medidas ante las autoridades del Gobierno de Javier Milei.

«Esta medida busca dar cobijo a aquellos que huyen de la nueva ola represiva del régimen de (el presidente de Venezuela, Nicolás) Maduro después del 28 de julio. Y que los que ya viven en Argentina puedan regularizar su situación para vivir y trabajar legalmente aquí mientras seguimos luchando juntos por una Venezuela libre», afirmó Trotta en sus redes sociales.

En agosto pasado, Trotta mantuvo reuniones con el Ministerio de Seguridad, la Dirección Nacional de Migraciones y el Ministerio del Interior.»Con quienes abordó la situación de vulnerabilidad a la que han quedado expuestos los más de 220.000 venezolanos que viven en Argentina», según informaron fuentes de la denominada «diáspora» venezolana.

Tras los comicios del 28 de julio celebrados en Venezuela, en las que Nicolás Maduro fue nombrado ganador por el Consejo Nacional Electoral. Resultado cuestionado por buena parte de la comunidad internacional y que la oposición denunció como fraude, el Gobierno exigió la salida de diplomáticos de varios países, entre ellos Argentina.

En correspondencia, los diplomáticos de Venezuela en esos países, como los establecidos en Buenos Aires, dejaron su representación.

ACN/MAS/EFE

No deje de leer: Arrestado padre del adolescente que mató a cuatro personas en Georgia por permitirle acceso a armas de fuego

Infórmate al instante únete a nuestro canal de Telegram NoticiasACN

 

Internacional

Extraditan a Estados Unidos uno de los narcotraficantes guatemaltecos más buscado por las autoridades

Publicado

el

Compartir

Extraditaron al narcotraficante guatemalteco Aler Baldomero Samayoa Recinos, alias Chicharra, señalado como uno de los más importantes de Centroamérica y pieza clave en el tráfico de cocaína hacia México y Estados Unidos.

La entrega del presunto capo la confirmó el presidente de Guatemala, Bernardo Arévalo, quien destacó la cooperación trilateral entre Guatemala, México y Estados Unidos.

A Samayoa lo capturaron el pasado 11 de marzo en territorio mexicano, como resultado de una operación conjunta entre las agencias de seguridad de los tres países.

“Ha sido ya deportado hacia los Estados Unidos (…) para enfrentar la justicia por los cargos de narcotráfico”, afirmó el mandatario en una conferencia de prensa. Arévalo también expresó su expectativa de que el detenido colabore con la justicia norteamericana. “Esperamos que pueda compartir muchísima información que seguramente servirá para continuar luchando contra este flagelo”.

Deportado capo guatemalteco a EEUU

Según el Ministerio de Gobernación, Samayoa era el jefe máximo del cartel guatemalteco Los Huistas, una organización criminal con raíces en Huehuetenango, departamento fronterizo con México.

Desde allí habría coordinado el tráfico de toneladas de cocaína con destino a los principales cárteles mexicanos.

La Fiscalía guatemalteca detalló que el extraditado era requerido por la Corte del Distrito de Columbia por el delito de conspiración para traficar drogas a gran escala.

La extradición más importante en décadas

La embajada de Estados Unidos, por su parte, calificó la entrega como “la extradición más importante en décadas” y confirmó que Samayoa ya está bajo custodia federal en su territorio.

En 2022, Estados Unidos había sancionado económicamente a varios miembros de Los Huistas, lo que aumentó la presión internacional sobre el grupo y su líder.

Las autoridades estadounidenses estiman que cerca del 90% de la cocaína que llega a su país transita por corredores que incluyen Centroamérica y México.

En este esquema, organizaciones como Los Huistas juegan un papel fundamental como intermediarios entre los productores sudamericanos y los cárteles mexicanos que distribuyen la droga hacia el norte.

El tráfico de estupefacientes, sumado al lavado de dinero y al control territorial ejercido por estas redes, está considerando como uno de los principales factores detrás del aumento de la violencia criminal en la región centroamericana.

Con información de: RCN

Lea también: Supuesta bomba paralizó por cinco horas aeropuerto de Arequipa, Perú (+video)

Infórmate al instante únete a nuestros canales

WhatsApp ACN – Telegram

– Instagram acn.web – TikTok _agenciacn – X agenciacn

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Continue Reading

Suscríbete a nuestro boletín

Publicidad

Carabobo

Publicidad

Sucesos

Facebook

Publicidad

Lo más leído