Conéctese con nosotros

Economía

Venezuela tiene el salario mínimo más bajo de Latinoamérica

Publicado

el

salario mínimo- acn
Foto: Cortesía/Referencial.
Compartir

Al realizar un estudio comparativo del salario mínimo en América Latina; se llega a la conclusión de que en Venezuela se devenga el más bajo actualmente.

De acuerdo al tipo de cambio referencial de 22.186,89 Bs/USD publicado por el Banco Central de Venezuela el 2 de septiembre; éstos son los salarios mínimos en Latinoamérica expresados en bolívares.

Vale resaltar, que Venezuela aparece en el último lugar con 40.000 bolívares de salario mínimo; lo que significa 2 dólares estadounidenses.

Salarios en América Latina

A continuación, alfabéticamente éstos son los salarios mensuales de países en Latinoamérica; expresados en moneda local, dólares estadounidenses y bolívares.

En Argentina, 15.625 pesos argentinos, 282 dólares EEUU o 6.256.702,98 bolívares; en Bolivia, 2.122 bolivianos, 310 dólares EEUU o 6.877.935,90 bolívares.

Sigue Brasil, con 998 reales, 245 dólares EEUU o 5.435.788,05 bolívares; en Chile 301.000 pesos chilenos, 423 dólares EEUU o 9.385.054,47 bolívares.

También, Colombia con 828.116 pesos colombianos, 247 dólares EEUU o 5.480.161,83 bolívares; continúa Costa Rica con 309.143 colones, 539 dólares EEUU o 11.958.733,71 bolívares.

Asimismo, Cuba con 400 pesos cubanos, 15 dólares EEUU o 332.803,35 bolívares; luego Ecuador donde se devenga 394 dólares EEUU, 394 dólares EEUU o 8.741.634,66 bolívares.

Además, El Salvador con 202,88 dólares EEUU, 203 dólares EEUU o 4.503.938,67 bolívares; sigue Guatemala con 2.992,37 quetzales, 393 dólares EEUU o 8.719.447,77 bolívares.

Por otra parte, se tiene que en Haití ganan 6.539,58 gourdes, 69 dólares EEUU o 1.530.895,41 bolívares; también en Honduras el salario mínimo es 9.443,24 lempiras, 388 dólares EEUU o 8.608.513,32 bolívares.

Mas hacia América Central, México con 3.123,18 pesos mexicanos, 160 dólares EEUU o 3.549.902,40 bolívares; seguidamente Nicaragua tiene 4.176,49 Córdobas, 126 dólares EEUU o 2.795.548,14 bolívares.

En Panamá se gana 265,20 balboas Panameños, 265 dólares EEUU o 5.879.525,85 bolívares; luego en Paraguay son 2.192.839 guaraníes, 355 dólares EEUU o 7.876.345,95 bolívares.

Después se consigue que en Perú son 930 soles, 279 dólares EEUU o 6.190.142,31 bolívares; en República Dominicana ganan 10.729 pesos dominicanos, 211 dólares EEUU o 4.681.433,79 bolívares.

Finalmente, en Uruguay devengan 15.000 pesos uruguayos, 413 dólares EEUU o 9.163.185,57 bolívares. En Venezuela son 40.000 bolívares, 2 dólares EEUU o 40.000 bolívares.

Al conocer el listado de lo devengado mensualmente en cada país; se puede calcular un promedio de que en latinoamérica es 265,95 dólares estadounidenses ó 5.900.603,40 bolívares.

¿Qué es un salario mínimo?

De manera conceptual, el salario mínimo es la cuantía mínima de remuneración que un empleador está obligado a pagar a sus asalariados; por el trabajo que ellos hayan realizado durante un período determinado.

Basados en esta definición, se conoce que existen un salario mínimo en más del 90 por ciento; de los Estados Miembros de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

Según esta organización, el propósito de establecer un salario mínimo; es proteger a los trabajadores contra el pago de remuneraciones indebidamente bajas; así como, que todos sin distinción de género, se beneficien de una justa distribución de los frutos del progreso.

Tipificación de pobreza extrema

De acuerdo al listado de salario mínimo mencionado anteriormente; se muestra que la economía venezolana atraviesa una situación difícil; debido a que 40.000 bolívares, solo equivale a 2 dólares estadounidenses.

Por esa razón, es que la población criolla se ubica en la «tipificación de pobreza extrema»; de acuerdo a la declaración de las naciones unidas en la cumbre mundial sobre desarrollo social en 1995.

Es importante resaltar, que en ese momento se estableció que «son personas en pobreza extrema o carencia absoluta; las personas que viven con un ingreso menor a 1,25 dólares estadounidenses diarios».

Sin embargo para el 2015, el banco mundial modificó la tipificación cuando indicó; que son personas con pobreza extrema aquellas con un ingreso menor a 1,90 dólares estadounidenses al día.

No obstante, Venezuela actualmente sigue estando en esa categoría; a pesar de ese último ajuste.

ACN/El Carabobeño/Foto: Referencial.

Lee también: Expertos aseguraron que medidas de Maduro tuvieron efecto nulo(Opens in a new browser tab)

Economía

Feria de Empleo IESA promueve la inclusión de profesionales mayores de 50 años

Publicado

el

Feria de Empleo IESA
Compartir

Caracas se prepara para la primera Feria de Empleo del Instituto de Estudios Superiores de Administración (IESA) en 2025, que se celebrará los días 29 y 30 de abril en San Bernardino.

En este evento innovador, el IESA refuerza su compromiso con la inclusión y el desarrollo de la Economía Plateada, al incorporar activamente a profesionales mayores de 50 años mediante la Plataforma de Liderazgo Silver.

La iniciativa busca conectar la experiencia de este segmento con nuevas oportunidades laborales en el mercado venezolano.

Además de las tradicionales opciones para jóvenes estudiantes, técnicos y profesionales egresados del IESA, esta edición se presenta como un motor para la Economía Plateada.

Un espacio denominado «Espacio Plata» se dedicará a identificar las necesidades de los profesionales senior, incorporar nuevos miembros a la plataforma y fomentar su conexión con empresas que valoran su trayectoria y conocimientos.

En Venezuela, los profesionales mayores de 50 años representan un grupo significativo en crecimiento dentro de la población activa.

Según la Alianza Plateada 2024, el 19% de los venezolanos supera los 55 años, de los cuales el 44% está activo laboralmente.

Sin embargo, el 55% de ellos considera que sus capacidades no son valoradas por las empresas.

La Feria de Empleo IESA 2025 busca revertir esta situación, destacando el potencial de estos profesionales.

El evento contará con beneficios como transporte gratuito mediante unidades de la WaWa, que operarán traslados cada 30 minutos desde la parada del Metrobús en la estación del Metro de Bellas Artes hasta el IESA.

Asimismo, quienes acudan en vehículo tendrán acceso gratuito al estacionamiento del instituto. Además, habrá conexión Wi-Fi disponible para los asistentes.

Los interesados en participar deben registrarse previamente en la plataforma Goliiive, accediendo al enlace: https://www.goliiive.com/feria-de-empleo-iesa-2025.

 

Te invitamos a leer

Descubre cuándo: Netflix estrena el documental de Karol G sobre su trayectoria musical

Infórmate al instante únete a nuestros canales 

WhatsApp ACN – Telegram NoticiasACN – Instagram acn.web – TikTok _agenciacn – X agenciac

Continue Reading

Suscríbete a nuestro boletín

Publicidad

Carabobo

Publicidad

Sucesos

Facebook

Publicidad

Lo más leído