Conéctese con nosotros

Economía

Venezuela tiene el salario mínimo más bajo de Latinoamérica

Publicado

el

salario mínimo- acn
Foto: Cortesía/Referencial.
Compartir

Al realizar un estudio comparativo del salario mínimo en América Latina; se llega a la conclusión de que en Venezuela se devenga el más bajo actualmente.

De acuerdo al tipo de cambio referencial de 22.186,89 Bs/USD publicado por el Banco Central de Venezuela el 2 de septiembre; éstos son los salarios mínimos en Latinoamérica expresados en bolívares.

Vale resaltar, que Venezuela aparece en el último lugar con 40.000 bolívares de salario mínimo; lo que significa 2 dólares estadounidenses.

Salarios en América Latina

A continuación, alfabéticamente éstos son los salarios mensuales de países en Latinoamérica; expresados en moneda local, dólares estadounidenses y bolívares.

En Argentina, 15.625 pesos argentinos, 282 dólares EEUU o 6.256.702,98 bolívares; en Bolivia, 2.122 bolivianos, 310 dólares EEUU o 6.877.935,90 bolívares.

Sigue Brasil, con 998 reales, 245 dólares EEUU o 5.435.788,05 bolívares; en Chile 301.000 pesos chilenos, 423 dólares EEUU o 9.385.054,47 bolívares.

También, Colombia con 828.116 pesos colombianos, 247 dólares EEUU o 5.480.161,83 bolívares; continúa Costa Rica con 309.143 colones, 539 dólares EEUU o 11.958.733,71 bolívares.

Asimismo, Cuba con 400 pesos cubanos, 15 dólares EEUU o 332.803,35 bolívares; luego Ecuador donde se devenga 394 dólares EEUU, 394 dólares EEUU o 8.741.634,66 bolívares.

Además, El Salvador con 202,88 dólares EEUU, 203 dólares EEUU o 4.503.938,67 bolívares; sigue Guatemala con 2.992,37 quetzales, 393 dólares EEUU o 8.719.447,77 bolívares.

Por otra parte, se tiene que en Haití ganan 6.539,58 gourdes, 69 dólares EEUU o 1.530.895,41 bolívares; también en Honduras el salario mínimo es 9.443,24 lempiras, 388 dólares EEUU o 8.608.513,32 bolívares.

Mas hacia América Central, México con 3.123,18 pesos mexicanos, 160 dólares EEUU o 3.549.902,40 bolívares; seguidamente Nicaragua tiene 4.176,49 Córdobas, 126 dólares EEUU o 2.795.548,14 bolívares.

En Panamá se gana 265,20 balboas Panameños, 265 dólares EEUU o 5.879.525,85 bolívares; luego en Paraguay son 2.192.839 guaraníes, 355 dólares EEUU o 7.876.345,95 bolívares.

Después se consigue que en Perú son 930 soles, 279 dólares EEUU o 6.190.142,31 bolívares; en República Dominicana ganan 10.729 pesos dominicanos, 211 dólares EEUU o 4.681.433,79 bolívares.

Finalmente, en Uruguay devengan 15.000 pesos uruguayos, 413 dólares EEUU o 9.163.185,57 bolívares. En Venezuela son 40.000 bolívares, 2 dólares EEUU o 40.000 bolívares.

Al conocer el listado de lo devengado mensualmente en cada país; se puede calcular un promedio de que en latinoamérica es 265,95 dólares estadounidenses ó 5.900.603,40 bolívares.

¿Qué es un salario mínimo?

De manera conceptual, el salario mínimo es la cuantía mínima de remuneración que un empleador está obligado a pagar a sus asalariados; por el trabajo que ellos hayan realizado durante un período determinado.

Basados en esta definición, se conoce que existen un salario mínimo en más del 90 por ciento; de los Estados Miembros de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

Según esta organización, el propósito de establecer un salario mínimo; es proteger a los trabajadores contra el pago de remuneraciones indebidamente bajas; así como, que todos sin distinción de género, se beneficien de una justa distribución de los frutos del progreso.

Tipificación de pobreza extrema

De acuerdo al listado de salario mínimo mencionado anteriormente; se muestra que la economía venezolana atraviesa una situación difícil; debido a que 40.000 bolívares, solo equivale a 2 dólares estadounidenses.

Por esa razón, es que la población criolla se ubica en la «tipificación de pobreza extrema»; de acuerdo a la declaración de las naciones unidas en la cumbre mundial sobre desarrollo social en 1995.

Es importante resaltar, que en ese momento se estableció que «son personas en pobreza extrema o carencia absoluta; las personas que viven con un ingreso menor a 1,25 dólares estadounidenses diarios».

Sin embargo para el 2015, el banco mundial modificó la tipificación cuando indicó; que son personas con pobreza extrema aquellas con un ingreso menor a 1,90 dólares estadounidenses al día.

No obstante, Venezuela actualmente sigue estando en esa categoría; a pesar de ese último ajuste.

ACN/El Carabobeño/Foto: Referencial.

Lee también: Expertos aseguraron que medidas de Maduro tuvieron efecto nulo(Opens in a new browser tab)

Economía

Intervención cambiaria aumentó esta semana hasta US$80 millones

Publicado

el

Intervención cambiaria aumentó esta semana - Agencia Carabobeña de Noticias
Compartir

Intervención cambiaria aumentó esta semana hasta US$80 millones, colocados en la banca por el Banco Central de Venezuela (BCV), este lunes 12 de mayo de 2025, por concepto de intervención cambiaria, según pudo conocer extraoficialmente el portal Banca y Negocios.

Esta cifra representa un aumento de 30 millones o de 60%, en términos relativos, en comparación con la venta del pasado lunes 5 de mayo.

Oficialmente, estos recursos los vendieron a una tasa de 104,80 bolívares por euro, un valor 1,31% más elevado en comparación con una venta de divisas extraordinaria, cuyo monto no conoció Banca y Negocios, realizada por el BCV el pasado 7 de mayo.

Frente al monto de intervención del pasado lunes 5, el precio de colocación subió 4,07%.

La cotización de intervención es equivalente a 93,05 bolívares por dólar que es el tipo de cambio oficial vigente para este lunes 12 de mayo.

El precio oficial de la divisa estadounidense subió 4,98% en la última semana reportada.

También puede leer: Venezuela participará en el IV Foro China-Celac

Intervención cambiaria aumentó esta semana hasta US$80 millones

Con esta nueva colocación, el ente emisor ha vendido más de 130 millones de dólares a los bancos en lo que va de mayo, más de 20 millones por encima del monto de intervención de las primeras dos semanas de abril.

Mientras tanto, en lo que va de 2025, el Banco Central de Venezuela ha intervenido en las mesas cambiarias con un monto estimado en más de 1.119 millones de dólares, inferior en alrededor de 20% a los 1.411 millones que el ente emisor había vendido a la banca en el período equivalente de 2024. Esta comparación excluye la colocación extraordinaria del pasado 7 de mayo.

Como es sabido, desde el octubre del año pasado el tipo de cambio oficial se ha venido ajustando a mayor velocidad, un proceso que se ha profundizado en lo que va de 2025, con el fin de buscar una paridad de equilibrio que se represente en el precio oficial que publica el BCV.

El mercado cambiario enfrenta un entorno complejo, cuyas expectativas se ensombrecen por las sanciones impuestas al sector venezolano de hidrocarburos, por parte del gobierno de Estados Unidos, por lo que el Ejecutivo Nacional está buscando nuevas alianzas internacionales y profundizar las existentes para garantizar las exportaciones petroleras del país.

ACN/MAS/Banca y Negocios

No deje de leer: Cedice: inflación se ralentizó en abril con alzas de 8,61% en bolívares y de 1,54% en dólares

Infórmate al instante, únete a nuestros canales 

WhatsApp ACN – Telegram NoticiasACN – Instagram acn.web – TikTok _agenciacn – X agenciacn

Continue Reading

Suscríbete a nuestro boletín

Publicidad

Carabobo

Publicidad

Sucesos

Facebook

Publicidad

Lo más leído