Conéctese con nosotros

Hombre & Mujer

Retos para América Latina en la lucha contra el VIH

Publicado

el

lucha contra el vih- acn
Foto: Referencial.
Compartir

La migración masiva, el acceso a tratamientos innovadores y los grupos conservadores; son los principales retos para América Latina en la lucha contra el VIH.

Así, lo consideró Anton Pozniak, director científico de la Conferencia Internacional de la Sociedad del SIDA sobre la ciencia de VIH; este sábado.

En este orden de ideas, el director indicó que «existe progreso en cuanto al apoyo de la sociedad a la comunidad que padece esta enfermedad Aún existen barreras sociales, financieras y políticas que hay que vencer».

Latinoamérica en la lucha contra el VIH

Durante su participación en esta conferencia, que comenzó hoy y concluye el próximo miércoles en México; aseguró que Latinoamérica es una región de la cual el mundo puede aprender.

«Tiene una población muy diversa y cada país ha trabajado para tener sus propias soluciones y aportar a la lucha contra el VIH«, expresó.

No obstante, resaltó que existen aún problemas que se deben resolver, como la migración masiva; la cual es una situación que conlleva a que las naciones no tengan el control total de la enfermedad.

Aunado a los antes mencionado, comentó que en Latinoamérica todavía hay grupos conservadoras; y líderes que con su manera de pensar recrudecen varios aspectos, entre ellos la discriminación.

Argumentó sobre ello, que «hay Gobiernos que todavía son demasiado conservadores. Es ahí, donde debemos empujar muy fuerte en los frentes financiero, político y científico».

Lejos de alcanzar los objetivos 90, 90, 90

Con respecto a ciertos objetivos de la lucha contra el VIH, Pozniak explicó, que el mundo está alejado de alcanzar el objetivo planteado por Onusida; de 90 % de diagnósticos, 90 % de personas en tratamiento y 90 % con carga viral indetectable.

Sin embargo, reconoció que algunas ciudades como San Francisco, Londres y Berlín han alcanzado esto; «pero esto ha sido porque han establecido muy bien sus sistemas de salud; y tienen un buen financiamiento y acceso a drogas. Además de un gran movimiento social».

A pesar de los avances en relación a los tratamientos, los cuales incluyen medicamentos más innovadores; «algunos países simplemente no alcanzarán eso en 2020», precisó.

Conferencia en México

Sobre la conferencia que se realiza hasta el miércoles 24 de julio en la Ciudad de México; el director científico comentó, que servirá para mostrar al mundo los progresos que ha habido en la región.

En el caso de México por ejemplo; señaló que se ha avanzado mucho en el tema de los derechos humanos en poblaciones claves.

Aseguró, que «eso es un ejemplo para la región de Latinoamérica». Además, indicó que se ha avanzado en la aplicación de la profilaxis Pre-exposición (PrEP); la cual pueden usar las personas que no tienen VIH, pero que realizan prácticas en lugares donde pueden exponerse a la transmisión del virus. Solo toman un medicamento y disminuyen la probabilidad de adquirirlo.

A pesar de esta contar con esta opción, el especialista manifestó que es necesario mejorar el diagnóstico; y que la población tenga acceso a los métodos de autotesteo, para seguir en la lucha contra el VIH, a través de una detección más rápida y oportuna.

Es importante resaltar, que entre los principales temas que tendrá la conferencia; se encuentran las nuevas opciones de tratamiento, que incluyen un implante que esparce el medicamento por el cuerpo.

Por otra parte, también se debatirán las posibles soluciones para lograr los objetivos 90-90-90; planteados por Onusida globalmente.

En la actividad, se reúnen aproximadamente 6.000 científicos, investigadores, tomadores de decisiones y líderes comunitarios; quienes conversarán sobre los progresos de la ciencia en relación a la lucha contra el VIH.

Asimismo, esperan incidir en las políticas públicas de los gobiernos para hacer frente a esta epidemia mundial.

ACN/EFE/Foto: EFE

No dejes de leer: Trabajadores de la salud piden mejoras salariales e insumos

Hombre & Mujer

Tras aranceles de Trump, China registra cantidad récord de importación de crudo canadiense

Publicado

el

China importación de crudo canadiense - Agencia Carabobeña de Noticias - acn
Compartir

China estaría registrando cantidades récords de importación de crudo canadiense, tras reducir drásticamente las compras de petróleo estadounidense, en medio de la ‘guerra’ arancelaria con Donald Trump.

La ampliación de un oleoducto en el oeste de Canadá, inaugurado hace menos de un año, ha brindado a China y a otros importadores de petróleo del este de Asia un mayor acceso a las vastas reservas de crudo de la región de arenas petrolíferas de Alberta.

Las importaciones chinas de crudo desde el puerto en la terminal del oleoducto cerca de Vancouver se dispararon a la cifra sin precedentes de 7.3 millones de barriles en marzo y van camino de superar esa cifra este mes, según datos de Vortexa, que rastrea los envíos de petróleo y gas natural por vía marítima.

Mientras tanto, las importaciones chinas de petróleo estadounidense se han desplomado a 3 millones de barriles mensuales desde un máximo de 29 millones en junio.

China importa más petróleo de Canadá

El cambio en los flujos de crudo norteamericano hacia China, el mayor importador de crudo del mundo, es otro ejemplo de las disrupciones económicas y estratégicas generadas por las medidas del presidente estadounidense Donald Trump para reestructurar las relaciones comerciales globales.

Para ser claros, el ‘apetito’ de China por el crudo canadiense comenzó a crecer cuando la expansión del oleoducto Trans Mountain, conocido como TMX, comenzó a transportar petróleo de Alberta a la costa del Pacífico de Columbia Británica en mayo.

La tendencia solo se aceleró después de que Trump asumiera el cargo con la intención declarada de imponer aranceles a China y otros países.

Dada la ‘guerra’ comercial, es improbable que China importe más petróleo estadounidense”, declaró Wenran Jiang, presidente del Foro Canadá-China de Energía y Medio Ambiente, en una entrevista telefónica.

“No van a depender solo del petróleo ruso ni del de Oriente Medio. Cualquier producto canadiense será una buena noticia”, apuntó.

Aunque las importaciones chinas de petróleo de Norteamérica son insignificantes en comparación con las de Oriente Medio y Rusia, las arenas bituminosas canadienses constituyen una de las pocas fuentes de crudo relativamente barato, denso y con alto contenido de azufre, que muchas de las refinerías más avanzadas de China están equipadas para procesar

Para las refinerías asiáticas, el crudo de Oriente Medio con características similares, como el crudo pesado de Basrah de Irak, es caro en comparación con el petróleo de Alberta, dada la fortaleza del crudo de referencia de Dubái en la región.

Con información de: El Financiero

No dejes de leer: Así define el sexo biológico Supremo británico

Infórmate al instante únete a nuestros canales 

WhatsApp ACN – Telegram NoticiasACN – Instagram acn.web – TikTok _agenciacn – X agenciacn

Continue Reading

Suscríbete a nuestro boletín

Publicidad

Carabobo

Publicidad

Sucesos

Facebook

Publicidad

Lo más leído