Connect with us

Hombre & Mujer

Retos para América Latina en la lucha contra el VIH

Publicado

el

lucha contra el vih- acn
Foto: Referencial.
Compartir

La migración masiva, el acceso a tratamientos innovadores y los grupos conservadores; son los principales retos para América Latina en la lucha contra el VIH.

Así, lo consideró Anton Pozniak, director científico de la Conferencia Internacional de la Sociedad del SIDA sobre la ciencia de VIH; este sábado.

En este orden de ideas, el director indicó que “existe progreso en cuanto al apoyo de la sociedad a la comunidad que padece esta enfermedad Aún existen barreras sociales, financieras y políticas que hay que vencer”.

Latinoamérica en la lucha contra el VIH

Durante su participación en esta conferencia, que comenzó hoy y concluye el próximo miércoles en México; aseguró que Latinoamérica es una región de la cual el mundo puede aprender.

“Tiene una población muy diversa y cada país ha trabajado para tener sus propias soluciones y aportar a la lucha contra el VIH“, expresó.

No obstante, resaltó que existen aún problemas que se deben resolver, como la migración masiva; la cual es una situación que conlleva a que las naciones no tengan el control total de la enfermedad.

Aunado a los antes mencionado, comentó que en Latinoamérica todavía hay grupos conservadoras; y líderes que con su manera de pensar recrudecen varios aspectos, entre ellos la discriminación.

Argumentó sobre ello, que “hay Gobiernos que todavía son demasiado conservadores. Es ahí, donde debemos empujar muy fuerte en los frentes financiero, político y científico”.

Lejos de alcanzar los objetivos 90, 90, 90

Con respecto a ciertos objetivos de la lucha contra el VIH, Pozniak explicó, que el mundo está alejado de alcanzar el objetivo planteado por Onusida; de 90 % de diagnósticos, 90 % de personas en tratamiento y 90 % con carga viral indetectable.

Sin embargo, reconoció que algunas ciudades como San Francisco, Londres y Berlín han alcanzado esto; “pero esto ha sido porque han establecido muy bien sus sistemas de salud; y tienen un buen financiamiento y acceso a drogas. Además de un gran movimiento social”.

A pesar de los avances en relación a los tratamientos, los cuales incluyen medicamentos más innovadores; “algunos países simplemente no alcanzarán eso en 2020”, precisó.

Conferencia en México

Sobre la conferencia que se realiza hasta el miércoles 24 de julio en la Ciudad de México; el director científico comentó, que servirá para mostrar al mundo los progresos que ha habido en la región.

En el caso de México por ejemplo; señaló que se ha avanzado mucho en el tema de los derechos humanos en poblaciones claves.

Aseguró, que “eso es un ejemplo para la región de Latinoamérica”. Además, indicó que se ha avanzado en la aplicación de la profilaxis Pre-exposición (PrEP); la cual pueden usar las personas que no tienen VIH, pero que realizan prácticas en lugares donde pueden exponerse a la transmisión del virus. Solo toman un medicamento y disminuyen la probabilidad de adquirirlo.

A pesar de esta contar con esta opción, el especialista manifestó que es necesario mejorar el diagnóstico; y que la población tenga acceso a los métodos de autotesteo, para seguir en la lucha contra el VIH, a través de una detección más rápida y oportuna.

Es importante resaltar, que entre los principales temas que tendrá la conferencia; se encuentran las nuevas opciones de tratamiento, que incluyen un implante que esparce el medicamento por el cuerpo.

Por otra parte, también se debatirán las posibles soluciones para lograr los objetivos 90-90-90; planteados por Onusida globalmente.

En la actividad, se reúnen aproximadamente 6.000 científicos, investigadores, tomadores de decisiones y líderes comunitarios; quienes conversarán sobre los progresos de la ciencia en relación a la lucha contra el VIH.

Asimismo, esperan incidir en las políticas públicas de los gobiernos para hacer frente a esta epidemia mundial.

ACN/EFE/Foto: EFE

No dejes de leer: Trabajadores de la salud piden mejoras salariales e insumos

Hombre & Mujer

El uso del lenguaje simbólico en la poesía mística

Publicado

el

Poesía mística
Compartir

La poesía mística es un género literario que expresa la experiencia espiritual del poeta. Se caracteriza por el uso de un lenguaje simbólico y metafórico para dar cuenta de una realidad que escapa a la comprensión racional.

El origen de la poesía mística se remonta a la antigüedad, pero alcanzó su apogeo en la Edad Media, con autores como San Juan de la Cruz y Santa Teresa de Jesús. En el Renacimiento, la poesía mística se renovó con autores como Fray Luis de León y San Juan de la Cruz. En el Barroco, la poesía mística alcanzó su máxima expresión con autores como Santa Teresa de Jesús y San Juan de la Cruz.

El poeta místico utiliza las palabras para intentar transmitir una experiencia que es, por su propia naturaleza, inefable.

Los símbolos y metáforas utilizados en este estilo místico son a menudo de origen religioso. El poeta místico utiliza la religión como un lenguaje para expresar su experiencia espiritual. Sin embargo, no es necesariamente religiosa, también puede ser utilizada para expresar una experiencia espiritual de carácter no religioso.

Función apologética

El poeta místico utiliza su obra para dar testimonio de su experiencia espiritual. La poesía mística tiene también una función catártica. El poeta místico utiliza su obra para expresar sus emociones y sentimientos más profundos.

La poesía mística es un género literario complejo y desafiante. Sin embargo, es también un género literario que puede ofrecernos una visión profunda de la condición humana. Así como algunos elementos característicos de este tipo.

El uso del lenguaje simbólico y metafórico

Como se ha mencionado anteriormente, la poesía mística se caracteriza por el uso de un lenguaje simbólico y metafórico. El poeta místico utiliza las palabras para intentar transmitir una experiencia que es, por su propia naturaleza, inefable.

Los símbolos y metáforas utilizados en la poesía mística pueden ser de origen religioso, pero también pueden ser de origen no religioso. El poeta místico utiliza el lenguaje que le resulta más adecuado para expresar su experiencia espiritual.

La búsqueda de la unión con lo divino

La poesía mística es una expresión de la búsqueda de la unión con lo divino. El poeta místico busca una experiencia de trascendencia, una experiencia que le permita trascender la realidad cotidiana y alcanzar una realidad superior.

Esta búsqueda de la unión con lo divino puede ser representada de diversas maneras en la poesía mística. El poeta místico puede utilizar imágenes de amor, de unión, de fusión, o de viaje.

Es una expresión de la experiencia espiritual del poeta. El poeta místico utiliza su obra para dar testimonio de su encuentro con lo divino.

Esta experiencia espiritual puede ser representada de diversas maneras en la poesía mística. El poeta místico puede utilizar imágenes de luz, de belleza, de paz, o de felicidad.

La poesía mística en la actualidad

Sigue siendo un género literario vivo en la actualidad. Muchos poetas contemporáneos siguen utilizando la poesía para expresar su experiencia espiritual.

La poesía mística contemporánea se caracteriza por su diversidad. Los poetas contemporáneos utilizan una amplia gama de estilos y recursos para expresar su experiencia espiritual.

Es un género literario complejo y desafiante. Sin embargo, es también un género literario que puede ofrecernos una visión profunda de la condición humana.

Esta poesía nos invita a reflexionar sobre la naturaleza de la realidad y sobre el papel del ser humano en el universo. La poesía mística nos puede ayudar a encontrar un sentido a la vida y a trascender la realidad cotidiana.

Puedes seguir leyendo: El Festival Internacional de Poesía aterriza en Madrid

Continue Reading

Suscríbete a nuestro boletín

Multimax Store

Carabobo

Facebook

Sucesos

Nasar Dagga

Lo más leído