Salud y Fitness
La música puede lograr recuerdos entre personas con Alzheimer y Parkinson

«Desde un principio me dijeron que los objetivos aquí no son musicales, en el sentido de que las personas no iban a salir tocando un instrumento».
«Me alertaron que ellos no recuerdan nada, que cada vez que llegara un jueves me preguntarían mi nombre”.
Pero un jueves llegó y uno de los huéspedes dijo: “ahí está Max, el profesor de música”.
Desde hace medio año Maximiliano Catoni llegó con sus acordes a la residencia y centro integral para adultos mayores Hogar la Ponderosa y hoy escribe las notas musicales de otra historia aleccionadora.
¿Será que la música se almacena de forma diferente en nuestros cerebros?
Una melodía, una estrofa, el sonido de un instrumento nos transporta en el tiempo a un espacio de relajación, a una conexión con los amores y recuerdos, nos vincula con los aromas, con el placer, con la risa.
La música rehabilita a pacientes de Alzheimer y Parkinson
La Organización Mundial de la Salud (OMS), realizó un estudio a gran escala sobre los lazos entre el arte, la salud y el bienestar, con resultados que apuntan a exaltar esos beneficios, entre los que destacan el control del estado de ánimo.
Escuchar música controla el nivel de glucosa en la sangre, mejora el sistema inmunitario y la gestión del estrés. Mientras bailar proporciona beneficios en todo el cuerpo y la mente.
Los científicos dicen que el sonido es lo primero que percibe el ser humano con tan solo 16 semanas de gestación, y también lo último que se deja de percibir al final de la vida.
Se usa incluso en las unidades de niños prematuros, para modular parámetros como el ritmo de la respiración, la frecuencia cardíaca, la calidad del sueño o la propia temperatura del bebé.
Técnica que es aprovechada por Catoni, profesor de música del Hogar La Ponderosa, quien durante 90 minutos a la semana se reúne con los huéspedes de la institución y los hace viajar hacia esos recuerdos desaparecidos por el Alzheimer. También los ayuda a recuperar esas destrezas motrices afectadas por el Parkinson.
Hace más de 30 años se inició en la música. Escogió la guitarra como instrumento y entró a la Academia de Jazz de Caracas. Pero fue hace cerca de cinco años que empezó a armar una escuela de música para niños y, en ese ínterin, lo contactaron desde el Hogar. “Desde el primer momento dije que sí”.
Terapia diferente
Maximiliano diseñó unas clases que van de 60 a 90 minutos todos los jueves.
Primero les lleva a escuchar adagios (término musical que hace referencia a una indicación de tempo, o bien a un movimiento de una pieza musical).
“Les explico que son composiciones musicales, cuyas velocidades se pueden comparar con los latidos de nuestros corazones cundo están en reposo”.
Esa técnica puede durar cerca de 10 minutos. Luego, al tiempo que respiran, hacen movimientos con los brazos para estirar los músculos.
“Les digo que lo hagan como si estuvieran peinándose, primero con el brazo derecho, luego con el izquierdo y, posteriormente, con los dos. Eso lo vamos haciendo al compás de la música”.
Una vez terminados estos ejercicios, hacen los movimientos de coordinación, siempre con música clásica.
Son aplausos en varias formas, en el aire o en las piernas, siguiendo el ritmo de la canción. Con este calentamiento, Maximiliano les entrega instrumentos de percusión, maracas y panderetas.
Él saca su guitarra y ellos tienen que seguir y acompañar en las tonadas.
“Hemos armado un repertorio con boleros como Bésame mucho, Dos gardenias»
«Me impresiona que se sepan las letras, olvidan cuál canción cantaron y a los cinco minutos la piden, pero se saben cada estrofa completa, usan los instrumentos y hasta las bailan”.
“En eso les vienen recuerdos, hasta de la infancia. Uno dice que si mamá escuchaba ese bolero. Es algo que reconforta, porque si bien no sanan por completo, se sienten tranquilos y estables”.
Entre canción y canción, hacen juegos rítmicos. No con la idea de que lo comprendan, sino para que compartan y sigan las reglas.
Ya son varios meses que Maximiliano tiene yendo al Hogar La Ponderosa y, aunque él no es especialista médico para evaluar los cambios, tiene en sus manos una prueba exacta del poder de la música en pacientes con trastornos cognitivos.
“Me impresiona la soltura. Ahora, es mucho mayor la participación, todos cantan, incluso un paciente que está en sillas de rueda y que está muy comprometido, intenta imitar los sonidos”.
Para obtener más información sobre los servicios que ofrece el Hogar La Ponderosa puede visitar su cuenta en Instagram @hogarlaponderosa.
Nota de prensa
No dejes de leer
Jota G triunfó este 2022 gracias a su “Bailecito”
Infórmate al instante, únete a nuestro canal de Telegram NoticiasACN
Salud y Fitness
OMS afirma que 31% de la población mundial se enferma por falta de ejercicio

La Organización Mundial de la Salud (OMS), según un análisis reciente, afirma que 31% de la población adulta mundial, aproximadamente 1.8 mil millones de personas, no cumple con los niveles recomendados de actividad física, y se prevé que dicha cifra siga creciendo si no se toman medidas urgentes.
Este estudio, que es fruto de la colaboración entre investigadores de la OMS y profesores universitarios, publicado en la revista The Lancet Global Health, revela una tendencia al alza en el sedentarismo desde 2010, con proyecciones de un aumento del 35% para 2030.
Esta inactividad física representa un grave riesgo para la salud, aumentando la incidencia de enfermedades cardiovasculares, diabetes tipo 2, demencia y ciertos tipos de cáncer.
Para concienciar a las personas e instituciones sobre los beneficios de la actividad física y combatir los efectos negativos del sedentarismo, la OMS estableció el Día Mundial de la Actividad Física, que se celebra cada año el 6 de abril.
En este sentido, el organismo con sede en Ginebra recomienda que los adultos dediquen al menos 150 minutos semanales a actividad física moderada o 75 minutos a actividad intensa.
Estilo de vida activo
Gold’s Gym Venezuela se une al llamado de la OMS para combatir el sedentarismo y promover la actividad física como medicina preventiva, invitando a la población a adoptar un estilo de vida activo, así como a aprovechar los beneficios que el entrenamiento ofrece para la salud corporal y mental.
Por tales razones, ofrecen a sus miembros asesoría nutricional, acceso completo a todas las áreas y clases de sus gimnasios, así como entrenamiento personalizado.
Sedentarismo por género
Cabe señalar que se siguen encontrando diferencias en función del sexo y la edad en cuanto al sedentarismo.
Según el mencionado estudio de la OMS, las mujeres continúan practicando menos ejercicios que los hombres, y las tasas de inactividad son del 34% y el 29% para cada sexo, respectivamente.
Por otro lado, se ha constatado que los mayores de 60 años no son tan activos como el resto de adultos, lo cual pone de manifiesto la importancia de promover la actividad física entre ese grupo de edad.
Con información de nota de prensa
Te invitamos a leer
Lanzamiento de Clabe Capital llega para profundizar la democratización de inversiones en el campo
Infórmate al instante únete a nuestros canales
WhatsApp ACN – Telegram NoticiasACN – Instagram acn.web – TikTok _agenciacn – X agenciac
-
Sucesos8 horas ago
¡Horror en Aragua! Mujer presuntamente le quitó la vida a sus dos hijos y luego se suicidó
-
Economía13 horas ago
Evita sanciones fiscales con estos consejos legales del nuevo libro de Martos
-
Deportes23 horas ago
¡Jugó con Valencia FC! Falleció el mediocampista ex Vinotinto Víctor Filomeno Mas
-
Internacional23 horas ago
FA de Ecuador alerta sobre posible atentado contra presidente Daniel Noboa