Conéctese con nosotros

Nacional

Abarrotado de venezolanos el consulado de Chile en Caracas

Publicado

el

Abarrotado consulado - acn
Compartir

Abarrotado por venezolanos amaneció el consulado de chile en Caracas que buscan una visa especial para radicarse en ese país, exigencia que perciben como otra traba a la posibilidad de escapar de la crisis económica.

Una cinta amarilla con la frase “peligro no pase” separaba a los interesados de la puerta del edificio, abarrotado de venezolanos,  donde funciona la sede diplomática; a la que no se les permitía ingresar.

A un costado fue puesta una pizarra con los pasos para obtener el documento, frente al abarrotado frente; en el cual forcejaron unas 400 personas que intentaban informarse.

“No empujen, todos somos venezolanos”, gritó alguien en medio de un abarrotado lobby con una aglomeración controlada por una docena de policías. A media tarde la página de Facebook del consulado informaba que estaba cerrado; pero una fuente de la cancillería chilena aseguró a AFP que hubo atención al público.

El requisito fue impuesto por el presidente chileno, Sebastián Piñera, el 8 de abril para “poner orden” a la creciente migración venezolana. Pero sus alcances no están claros para Leipzig Mijares; administrador con varios posgrados que llevaba año y medio preparando su partida.

“Quienes tenemos pasajes a Chile para esta semana estamos en un limbo”, dijo angustiado Mijares, de 44 años, a AFP. La fuente de la cancillería sostuvo que este lunes fue entregada la primera visa de “responsabilidad democrática” en el consulado de Puerto Ordaz (sur), aunque Mijares declaró más tarde que según sus averiguaciones el trámite en Caracas durará unos 20 días hábiles. “Sabemos que venía una ley migratoria porque en Chile la migración ha sido desordenada, pero no nos da tiempo de tramitarla antes del viaje”, añadió el hombre, que tiene boletos para viajar el viernes junto con su primo Jesús Mijares. – Diáspora sin freno – La pizarra los remitía a la web de la cancillería chilena y a sus redes sociales, pues la solicitud se realiza en línea.

Imágenes que circularon en redes sociales también mostraron a gente haciendo fila frente al consulado en Puerto Ordaz. En la página del ministerio de Relaciones Exteriores se aclara que el visado es para quienes deseen residir en Chile; quedando exentos los venezolanos que quieran ingresar por turismo.

Con una hiperinflación que treparía a 13,000% este año según el FMI y escasez de alimentos y medicinas, miles han optado por irse. Tomás Páez, sociólogo experto en migración; aseguró a la AFP que entre 400,000 y 500,000 venezolanos salieron en los dos últimos años.

El flujo hacia el país austral es creciente. De 8,001 migrantes en 2014 se pasó a 84,586 en 2017, según el ministerio de Interior chileno. La diáspora podría seguir creciendo, pues 34,7% de los cerca de 30 millones de venezolanos considera irse; de acuerdo con la encuestadora Datanálisis.

El presidente venezolano, Nicolás Maduro, reconoció en febrero que en Venezuela “hay una migración” forzada; pero la atribuyó a una “guerra económica” para derrocarlo. La visa anunciada por Piñera frente a la “crisis democrática” venezolana tendrá vigencia de un año, prorrogable por una vez, y posibilitará luego pedir la residencia definitiva.

Esta exigencia -que se suma al visado impuesto por Panamá en octubre pasado; se acompaña de un endurecimiento del discurso de Piñera contra Maduro.

El mandatario anunció el pasado viernes en Lima, durante la Cumbre de las Américas; que Chile no reconocerá las elecciones anticipadas del 20 de mayo; en las que Maduro buscará la reelección, porque en el país petrolero “no hay democracia”. – “Estamos siendo excluidos” – Jesús Mijares, quien vendió su carro y varios electrodomésticos para costear el pasaje a Santiago -cada vez más caro y escaso-, cree que el visado es una traba más para quienes como él ya tenían los documentos exigidos por Chile. “Ahora con esta visa no sabemos si vamos a viajar porque no queremos entrar al país de forma ilegal”, dijo, al remarcar su urgencia por emigrar: “tengo dos hijas y no puedo comprarles ni un helado”.

La legislación actual -cuya reforma anunció Piñera- permitía a quienes ingresaran como turistas pedir residencia temporal o definitiva. Para Johana Carrillo, de 38 años; y su esposo Eduardo Faría, de 36, quedarse en Venezuela no es una opción. Ambos son empleados públicos y apenas ganan para “medio comer”, dicen. “Tenemos dos niñas de tres y cinco años.

La mayor tiene una afección renal. Aquí no podemos tratarla, no hay medicamentos”, asegura Carrillo. “Lo que arranca como una medida de apoyo termina siendo algo complejo. No están siendo solidarios, estamos siendo excluidos”, se quejó Leipzig.

ACN/elnuevoherald/AFP

No deje de leer: Países recibirán ayuda financiera para atender a migrantes venezolanos

Nacional

Homenaje a Tarek William Saab por 45 Años de Poesía y presentación exclusiva en la Filven 2025

Publicado

el

Tarek William Saab Filven 2025
Compartir

La Filven 2025 está emocionada por celebrar un momento único por la presentación de su poemario, y  los 45 años de trayectoria literaria continua del querido escritor, poeta y jurista Tarek William Saab.

Además, esta gran celebración convertirá a la Filven en el lugar ideal para el estreno oficial de su más reciente obra, ‘Un tren viaja al cielo de la medianoche’, una compilación de poemas capaz de enamorar a cualquier amante de las letras.

En 2025, el poeta Tarek William Saab, figura esencial del panorama cultural y literario venezolano, celebra 45 años dedicados a las letras. A lo largo de su amplísima carrera ha explorado múltiples géneros, dejando una marca imborrable en la poesía contemporánea y en las letras de nuestra región. Por eso la Filven 2025 honrará su valiosa aportación tanto en el ámbito nacional como internacional.

Tarek William Saab Filven 2025

Uno de los puntos más esperados en la Filven 2025

La presentación deUn tren viaja al cielo de la medianoche se perfila como uno de los instantes cumbre de esta edición. Este poemario, que engrosa la amplia bibliografía de Saab, indaga en cuestiones profundas con esa maestría lírica tan suya. Los versos ofrecen un recorrido íntimo y emotivo que atrapará a cada lector.

En esas páginas, Saab retoma asuntos que lo acompañan hasta hoy: la memoria, la identidad, la justicia social y la sed de trascender. Con imágenes contundentes y un lenguaje cargado de evocación, el autor hilvana experiencias íntimas y colectivas, llevando al lector por escenarios emocionales que oscilan entre la nostalgia y la ilusión.

Los críticos resaltan la hondura filosófica y el lirismo que distinguen este libro, subrayando cómo Saab convierte lo ordinario en una meditación universal sobre nuestra condición humana.

Tarek William Saab Filven 2025

El propio título, ‘Un tren viaja al cielo de la medianoche’, evoca un viaje hacia lo incierto, una exploración interior que se interna en la penumbra para hallar la claridad. A menudo estos poemas funcionan como fragmentos de un diario personal, donde las vivencias del autor convergen con la historia de Venezuela y con las eternas cuestiones existenciales.

Esta obra no solo exhibe el talento poético de Tarek William Saab, sino que además invita a la reflexión y a conectar con nuestras propias vivencias. Resonará en quienes buscan en la poesía un refugio para contemplar y comprender el mundo que habitamos.

Quienes deseen adentrarse ya en la poética de Saab pueden descargar el libro  ‘Un tren viaja al cielo de la medianoche’ directamente desde la página oficial del poeta.

45 años de poesía y lealtad revolucionaria

En la segunda jornada de la Filven, la Galería de Arte Nacional se transformó en un escenario de comunión entre el poeta y Fiscal General, Tarek William Saab, y su público, convertido en aliado íntimo de sus versos. 

Bajo la etiqueta de “poeta de la Revolución” que le otorgó Hugo Chávez, el poeta Saab celebró 45 años de vida literaria rodeado de familiares, amigos y lectores que descubrieron en su obra un “don” precoz, según el veterano Luis Alberto Crespo.

Más allá de la nostalgia, el homenaje sirvió como plataforma para proyectar el papel de la poesía como herramienta de resistencia y agitación política, tal como lo destacó el creador de contenido Diego Ruzzarin al evocar a Aristóteles y alinear la sensibilidad popular con causas subalternas.

Raúl Cazal, viceministro de Fomento de la Economía Cultural, subrayó la lealtad de Saab a sus amistades y a su arte, mientras Ernesto Villegas recordó que la poesía alcanzó rango constitucional en 1999 gracias a aportes de autores como Saab. 

Con anécdotas de su encuentro con Fidel Castro y la creación de Los niños del infortunio, Saab demostró que su pluma, lejos de enfriarse, seguirá rompiendo hielos y modelando el futuro de la lírica venezolana.

Sobre Tarek William Saab

William Saab es un destacado escritor, poeta y abogado venezolano cuya trayectoria literaria se extiende sin pausas por 45 años. Saab ha forjado una obra prolífica y variada, convirtiéndose en una de las voces más prominentes de la poesía contemporánea en Venezuela, América Latina y en varias partes del mundo

Su edición abarca numerosos poemarios que indagan en temas como la justicia social, la historia, la identidad y la condición humana, junto a ensayos que muestran su aguda mirada sobre la realidad política y cultural.

El estilo lírico de Saab, reconocido por su profundidad y emotividad, ha encontrado eco en audiencias de múltiples lugares. Más allá de su labor como jurista y su rol público, Saab es, por encima de todo, un amante de las palabras y un tejedor de versos que inspiran reflexión y asombro, dejando una huella imborrable en el universo literario.

La Filven 2025 invita a los lectores a celebrar junto a Saab este hito literario compartiendo versos emocionantes y pasión por la poesía.

Continue Reading

Suscríbete a nuestro boletín

Publicidad

Carabobo

Publicidad

Sucesos

Facebook

Publicidad

Lo más leído